Ha llegado a mis manos un interesante documento titulado «Lecciones para los diálogos de paz en Oslo y La Habana«. Sus autores son de prestigio: United States Institute of Peace, Georgetown University, la Universidad de los Andes, CINEP y el Programa por la Paz. Es un texto que me recuerda mucho a uno que Lokarri publicó hace dos años en el que trataba de analizar los errores del proceso de paz de 2006. Hay varios aspectos que me han interesado sobre las lecciones a aprender en el conflicto colombiano y que también nos pueden ser de utilidad.
Paz en Euskadi
Artículos sobre el proceso de paz en el País Vasco – Euskal Herria – Euskadi. El final de la violencia de ETA, el respeto a los Derechos Humanos, la garantía de las libertades democráticas, las víctimas, la tortura, los presos, el diálogo y el acuerdo, la reconciliación social, la mediación y la facilitación internacional, la memoria, la cultura de paz o la movilización social son algunos de los temas que se tratan
Conversación en el Ministerio del Interior
Madrid. Sede del Ministerio del Interior. 31 de octubre de 2012. 7.30 de la mañana
– Señor Ministro, hoy El País publica que ETA está dispuesta a disolverse.
– No podían haberla publicado otro día. Hoy me toca entrevista en Onda 0.
– No se preocupe, señor Ministro, ya le he preparado la respuesta. Usted diga solamente que nunca va a negociar con ETA.
Cuando un ministro consigue que todos los partidos le critiquen
El Ministro de Interior francés, Manuel Valls, ha sido muy rotundo en una reciente entrevista:
No habrá un País Vasco francés en la próxima ley de descentralización. No habrá una estructura administrativa vasca, no queremos abrir ese debate. Tenemos las cosas muy claras y mientras ETA no entregue las armas seremos inflexibles.
Fin de la violencia de ETA. Año Uno
EITB ha estrenado el documental «20 de octubre de 2011. Año Uno», en el que se hace un repaso de los acontecimientos que rodearon el final de la violencia de ETA. Cuenta con testimonios de representantes políticos, sociales e internacionales. Los relatos sobre las causas que han llevado al final de la violencia de ETA son diferentes; un fiel reflejo del debate abierto sobre este tema.
Nadie acertó en el camino para lograr el final de la violencia de ETA
Nadie acertó. Las últimas décadas en Euskadi no solo fueron el campo de batalla de una estrategia violenta; también el tablero político en el que se libró una dura pugna entre diferentes opciones que pretendían liderar el fin de la violencia. Cada una de ellas tomó forma de profecía. Pronóstico sobre el medio y la vía más adecuada para lograr la paz. No fue una batalla incruenta. Los reproches de algunos fueron de trazo muy grueso. Sin embargo, nadie hizo pleno.
En apoyo al proceso de paz en Colombia
Nunca podremos agradecer lo suficiente el apoyo internacional al proceso vasco de paz. Desde hace muchos años importantes personalidades y expertos en Derechos Humanos y mediación de conflictos se han implicado para ayudarnos a buscar nuevas soluciones a los problemas que padecía la sociedad vasca. El ejemplo más reciente lo tenemos en el trabajo de Brian Currin, el Grupo Internacional de Contacto, la Comisión Internacional de Verificación del alto el fuego o las personalidades y organizaciones que participaron en la Conferencia de Aiete.
El debate mutante de ETA
En junio de 2012 pudimos leer que, según informes de la Guardia Civil, ETA había puesto en marcha un debate «sobre la decisión de la cúpula de la banda terrorista de abandonar definitivamente la lucha armada anunciada por ETA el pasado 20 de octubre». Aunque fuentes de Interior señalaban que no había ningún indicio de que ETA fuera a regresar a la violencia, esta noticia causó mucha preocupación.
Las víctimas del futuro

«Era Alec Reid quien decía, cuando en los años de plomo del conflicto irlandés empezó a realizar labores de mediación, que él intentaba representar a las víctimas del futuro; que las quería representar, precisamente, con el objetivo de que nunca llegasen a serlo».
Hablan los ojos, hablan de reconciliación social
Ayer celebramos el aniversario de la Conferencia Internacional de Donostia. Lo hicimos de una manera muy sencilla, presentando el documental «Parlen els ulls».
Merece la pena verlo. Como dije en la presentación del acto, es un documental que contiene un mensaje muy potente de reconocimiento al otro, de compartir los relatos, de comprender el sufrimiento del otro, de diálogo, de escucha y, sobre todo, de futuro. Es un documental, en definitiva, que nos muestra que la reconciliación social es posible. Si personas que tanto han sufrido son capaces de conversar y de respetarse, la sociedad vasca también puede. No solamente puede, sino que debe afrontar este esfuerzo para construir una nueva manera de convivir más pacífica, democrática e incluyente.
Los calendarios políticos han ralentizado el proceso, pero avanza
Le Journal du Pays Basque ha publicado una entrevista con Pierre Hazan, miembro del GIC. Es muy interesante y por eso la he traducido con la yuda de Google y mis escasos conocimientos de francés.