Hoy es el primer aniversario de la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco. Un año desde que los líderes internacionales dieron a conocer la Declaración de Aiete. No tengo muy claro cómo escribir esto. No sé si hacerlo con la cabeza o con el corazón. Lo primero me invita a analizar lo que ha ocurrido durante este último año. Lo segundo a simplemente agradecer el haber tenido la oportunidad de haber estado allí.
Paz en Euskadi
Artículos sobre el proceso de paz en el País Vasco – Euskal Herria – Euskadi. El final de la violencia de ETA, el respeto a los Derechos Humanos, la garantía de las libertades democráticas, las víctimas, la tortura, los presos, el diálogo y el acuerdo, la reconciliación social, la mediación y la facilitación internacional, la memoria, la cultura de paz o la movilización social son algunos de los temas que se tratan
Mujeres y tecnología para los derechos humanos y la paz
Los días 23 y 24 de octubre se celebra en Donostia-San Sebastián el congreso «Mujer, tecnología y democracia para el cambio social«. Está organizado por la Fundación Cultura de Paz y Cibervoluntarios.org, y, entre otros, colabora Lokarri.
La tormentosa relación de Otegi con Elkarri y Lokarri

«¿Grupos como Elkarri, primero, o Lokarri, después, han contribuido con su tarea a propiciar climas de diálogo y disposición al mismo? ¿Su tarea ha sido relevante?
De todos es conocido que nuestra relación con Elkarri y Lokarri ha sido tormentosa y muy difícil, pero si somos honestos hemos de reconocer que su labor en esta coyuntura ha sido positiva y constructiva. Y yo lo reconozco desde aquí públicamente.
Desarme, desmantelamiento y reintegración
Hoy hemos dado una rueda de prensa en la que hemos valorado la situación y los retos para consolidar el proceso de paz. En mayo ya insistimos en la idea de que hay que cambiar el foco del proceso de paz, dando el protagonismo a los partidos, instituciones y ciudadanía vasca. Si nos quedamos esperando a que ETA y el gobierno contacten, posiblemente no pase nada. El planteamiento que hacen es de difícil solución. ETA reclama contactos con el Gobierno para avanzar hacia el desarme y el Gobierno exige la disolución incondicional para contactar con ETA.
Reconocimiento a todas las víctimas de la violencia
Hoy en Bilbao se ha celebrado el primer homenaje a las víctimas de abusos policiales cometidos entre los años 60 y 78, es decir, durante la Dictadura y los primero años de la Transición. Este acto se suma, a modo de reconocimiento y reparación, al Decreto de Reconocimiento y Ayudas aprobado por el Gobierno Vasco.

Ciertamente, este acto, así como el Decreto, han recibido críticas, tanto de organizaciones de afectados, como de expertos o del propio PP. En cualquier caso, creo que estas acciones son un primer paso positivo. Tiene carencias y aspectos mejorables, pero permite ir cubriendo el déficit de reconocimiento y reparación que han tenido las víctimas de motivación política y abusos policiales.
Hoy voy a reflexionar sobre el pasado
Hoy, 21 de junio, en Irlanda del Norte se celebra el Día de la Reflexión. Es una iniciativa para promover la reflexión personal y privada sobre el conflicto en Irlanda del Norte. Un día para reconocer la profunda herida y el dolor causado, para recordar a todos aquellos que sufren las consecuencias, para reflexionar sobre las actitudes, sobre lo que se podía haber hecho o se puede hacer todavía, y para comprometerse personalmente para que no vuelva a suceder.

Es una iniciativa promovida por Healing through Remembering, una organización intercomunitaria que trabaja sobre cómo afrontar el pasado en relación al conflicto en Irlanda del Norte. Tuvimos la oportunidad de conocerla durante la visita que hicimos en diciembre de 2011 y uno de sus representantes, Oliver Wilkinson, nos acompaño en febrero en la presentación de una publicación sobre la reconciliación social.
La experiencia Glencree (III): no es un deber de las víctimas, es un deber de la sociedad
El pasado 16 de junio víctimas plurales dieron a conocer los resultados de la denominada iniciativa «Glencree». Desde el año 2007 un grupo de personas que ha padecido vulneraciones de Derechos Humanos ha venido desarrollando una actividad para compartir experiencias, conocerse mutuamente y reconocer al otro «superando las barreras y estereótipos».

La iniciativa representa una poderosa imagen de empatíaentre personas a las que une haber «sufrido una violencia radicalmente injusta» y haber «padecido la negación, el olvido o el abandono por parte del perpetrador». Subrayan que han sido capaces de llegar a «esta conciencia compartida escuchando al otro, dialogando y buscando el encuentro». Es más, no se limitan a mirar hacia el pasado sino que muestran una voluntad de compromiso hacia la sociedad subrayando «nuestro deber hacia los demás».
La experiencia de Glencree (II): el Centro Glencree
La iniciativa de un grupo de víctimas plural ha levantado mucha expectación, interés y valoraciones positivas que comparto. Precisamente, me preguntaron sobre este tema en una entrevista que hice para Canal Bizkaia. Justo antes de empezar, estaba hablando de este tema con la presentadora y me di cuenta de que el nombre «Glencree» ya forma parte de nuestro lenguaje pero que no se sabe mucho sobre este centro fundado en 1974. Personalmente, no he tenido la oportunidad de visitarlo, aunque estuve en otro muy semejante: Corrymeela.

La experiencia Glencree
Ayer se presentó la experiencia Glencree. Un grupo de víctimas de la violencia de ETA, del GAL o de abusos policiales han estado reuniéndose para poner en común sus experiencias y sus ideas. Es una iniciativa muy importante, por eso comparto el contenido completo del documento que han elaborado, para que podáis leerlo con calma y detenimiento.
[ratings]
Indarkeriaren amaiera eskatzeko lehen lerroan egon da beti euskal gizartea
Atzo Alternatiba-k antolatutako mahai inguruan parte hartu nuen. Hitzaldia oso interesgarri izan zen. Sabino Ormazabalek primeran azaldu zuen nola izan behar den biktima guztien aitortza. Nire aldetik, berradiskidetze sozialerako dauzkagun 10 erronkak zeintzuk diren azaltzeko aurkezpen hau erabili nuen.
Aurreko egunean, Berria egunkariak ere horri buruz elkarrizketatu ninduen. Horra hor elkarrizketa.
«Indarkeriaren amaiera eskatzeko lehen lerroan egon da beti euskal gizartea»
Zein zeregin bete du gizarte zibilak?
Gizartearen eginkizuna oso garrantzitsua izan da bake prozesu bati baldintzak jartzeko. Bereziki, momentu hauetan daukagun egoeran, baina baita azken urte hauetan ere. Euskal gizartearen lana beste leku batzuetan ezartzeko eredua izan daiteke. Izan duen garrantzia jakinda, zeregin hori berpiztea izango da nire proposamena, eta gizartearen parte hartzearen garrantzia gogoraraztea.
Gizartearen bultzada ezinbestekoa da, beraz.
Erakundeen egitekoa oso garrantzitsua da, baina, azkenean, emaitzaren jasotzailea gizartea bera da. Protagonismoa behar du bake prozesu batean; oso baliagarria izan daiteke. Bake prozesu baten helburua bizikidetza barneratzaile bat sortzea da, eta, horretarako, herritarren parte hartzea ezinbestekoa da. Hori bultzatu beharko dugu. Lokarri gizarte mugimendu bat da, eta betidanik uste dugu gizartearen parte hartzea oso garrantzitsua dela. Gure asmoa berriz ere hori bultzatzea da, bizikidetzaren oinarriak sendotzeko.
Zein pauso eman behar lituzke gizarteak?
Hiru prozesu daude: indarkeriaren amaiera egiaztatzeko prozesua, elkarrizketa politikoa —horretan alderdi politikoek eta erakundeek dute garrantzia— eta, bestalde, adiskidetze prozesua. Justu azken horretan da garrantzitsua gizarteak duen zeregina. Memoria, egia, humanizazioa eta errespetua lortzeko ezinbestekoa da. Lor daiteke akordio politiko bat, edo indarkeriaren behin betiko amaiera; baina gero hori transmititu egin behar da, eta isla izan behar du gizartean.
Asko aldatu da gizarteak indarkeriari buruz duen ikuspuntua?
Orain, euskal gizartearen gehiengo osoa indarkeriaren aurka dago. Ezker abertzaleak indarkeria errefusatu du, eta lehen baino hobeto gaude. Bestalde, indarkeriaren amaiera eskatzeko lehen lerroan egon da beti euskal gizartea, giza eskubide osoen errespetua eta elkarrizketa eskatuz. Nik uste dut askotan gizarteak bide bat markatu diela alderdi politikoei, eta bake prozesuak nola izan behar duen erakutsi die. Hain aktiboa izanda, erabakigarria izan da bake prozesu batean zergatik gauden ikusteko.
Lor daiteke guztizko bakea normalizazio politikorik gabe?
Lehen aipatu dizkizudan hiru prozesuak betetzea beharrezkoa da bake justu eta iraunkor bat lortzeko. Bestela, hankamotz geratuko da bake prozesua. Askotan zaila da dena batera lortzea, baina saiatu egin behar dugu. Bake orokor baten helburuaren barnean beste lau ideia daude: indarkeriaren amaiera, giza eskubideak, akordio politikoak eta adiskidetzea. Guztizko bakerako, denak lortu behar ditugu.
Zein dira adiskidetzerako erronka nagusiak?
Iraganari begira, egia argitzea eta memoria berreskuratzea. Gaur egungo egoerari begira, humanizazioa; hau da, giza eskubide guztiak errespetatzea. Etorkizunari begira, azken urte hauetan gertatutakoa ez errepikatzeko baldintzak jartzea da gakoa.
[ratings]