La actualidad manda y no he podido comentar en el blog que Lokarri ha presentado el informe del Observatorio social del proceso de paz correspondiente al verano de 2009. Los resultados son muy interesantes y os animo a dedicar un poco de tiempo a leer el informe (también está disponible para su descarga directa y en Scribd). Es reseñable que poco a poco vamos logrando que aumente la participación. Si en primavera respondieron al cuestionario 733 personas, ahora lo han hecho 1.248.
Otros temas
Artículos sobre mi vida personal o sobre temas que me interesan
Aprender a participar
Se pregunta Julen Iturbe si una Administración abierta puede necesitar una ciudadanía madura, «¿o no? ¿Es al revés y la ciudadanía madura será la consecuencia de una Administración abierta?» Alorza es de la opinión de que no hay buen gobierno, sino buenos ciudadanos.
Fotos de muebles saharianos y piratas 2.0
¡Qué nadie se alarme! No es un artículo surrealista, simplemente no se me ocurría otro título para compartir con vosotros algunos temas que he podido seguir en la blogosfera. No quiero que suene a broma porque muchas de estas cuestiones son muy serias.
Comencemos con el tema de las fotos de presos de ETA, aunque, como me indicaba Juanjo del Foro de Lokarri de Indautxu, estoy siendo un poco monotemático. Esta semana nos ha visitado Martin Scheinen, catedrático de Derecho Internacional Público y relator especial de la ONU para los Derechos Humanos y la lucha antiterrorista, y ha afirmado que tras la exhibición de fotos de presos de ETA hay «una motivación más humana que una incitación a la violencia». La reacción del Gobierno no se ha hecho esperar e Idoia Mendia, portavoz del Gobierno Vasco, ha insistido en el argumento que empleo la semana pasada en un artículo de su blog: la exhibición de fotos puede ser, dependiendo del contexto, atentatoria de la memoria de las víctimas de actos terroristas (de acuerdo con el artículo 4 de la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo).
La participación ciudadana contribuye a la convivencia
He acudido a unas jornadas sobre “Municipalismo y paz” organizadas por el ayuntamiento de Sant Boi y la Diputación de Barcelona. El motivo de mi intervención era explicar las iniciativas que han desarrollado tanto Elkarri como Lokarri a nivel local para mejorar la convivencia. Es de agradecer que se hayan acordado de nosotros, una organización que defiende el diálogo y el acuerdo, en estos momentos en los que tan difícil se hace defender una solución al problema vasco que pase por el entendimiento sin exclusiones.
¿Qué opinas de la retirada de fotos de presos de ETA?
Ésta es una de las preguntas del cuestionario publicado por el Observatorio social del proceso de paz impulsado por Lokarri. Entre otras, también se somete a la opinión de las personas que quieran participar la posible legalización de Batasuna si rechaza la violencia, los recientes atentados de ETA y la valoración general del proceso hacia la paz.
Podéis responder al cuestionario en este blog o en la página de Lokarri. No os llevará mucho tiempo. Os invito a participar para que vuestra voz sea escuchada. La participación ciudadana es importante para lograr la mejora de la convivencia. Si queréis colaborar desde vuestros blogs os facilito el código para embeber el cuestionario.
Consulta en Arenys de Munt
Ayer domingo, en Arenys de Munt, se celebró una consulta sobre la independencia de Catalunya. No me corresponde opinar sobre si la independencia es un buen proyecto para Catalunya, ya que es un tema que les compete a ellos, a los propios catalanes. Ahora bien, considero que dicha consulta es un ejemplo de participación democrática y de reivindicación política por medios exclusivamente pacíficos, opinión que coincide en parte con la que expresa Imerburu.
Regreso de vacaciones accidentado
Ya se terminaron las vacaciones. No me puedo quejar porque han sido largas, gracias a la decisión que tomamos en enero de rebajarnos un poco el sueldo. He disfrutado mucho con mis hijos, mi mujer y mis amigos, a los que no suelo cuidar excesivamente durante el resto del año, aunque en parte ha sido a costa de abandonaros un poco a todos vosotros, mis amigos cibernéticos. No ha sido una decisión totalmente consciente. El modem 3g del ordenador se ha negado a conectarse y el teléfono móvil está bien para navegar por internet, pero no para escribir. No me ha venido mal para respirar y volver con más ganas, para no tener la sensación de que mi actividad en las redes sociales deja de ser una pasión y pasa a ser una obligación.
Borrachera y resaca 2.0
Si anteriormente hablaba en el blog sobre excesos 2.0 en la democracia participativa y respecto al futuro de las asociaciones, ahora me encuentro que parece haberse extendido un espíritu escéptico y crítico con todo lo relacionado con internet y sus posibilidades para mejorar el mundo.
Mi teoría es que la mayoría de personas que nos embarcamos en la aventura de internet, los social media y las redes sociales 2.0 pasamos por 5 fases:
Excesos 2.0 (II) Cinco ideas sobre las asociaciones
Otro ejemplo de exceso 2.0. En el Curso de Verano organizado por Politika 2.0 también se pudieron oír críticas a las asociaciones. De hecho, Jose Luis Salgado, @faidit, comenta en sus conclusiones sobre el curso que la “participación a través de la web social se ha demostrado más rica y más efectiva que los medios tradicionales como el asociacionismo”. Yendo más allá, Nagore de los Ríos criticó a las asociaciones. @Alorza compartió en Twitter un mensaje que decía: “Nagore dando caña a las asociaciones”. Es lo bueno que tiene usar Twitter en los eventos; aunque no estés te enteras de todo.
Las obras de Getxo en Google Maps
El Ayuntamiento de Getxo ha preparado un Google Map que tiene como objetivo informar sobre las obras que se están desarrollando en el municipio. Hace un par de meses ya buzoneó un folleto en el que se explicaban las distintas obras públicas que se están desarrollando en el municipio. Me gustó la idea, aunque eché en falta una explicación más detallada y accesible en internet. En un acto me encontré con Urtzi, el asesor del alcalde Imanol Landa, y le sugerí que sería interesante que aprovechando Google Maps o Tagzania pudiesen ofrecer una información más interactiva sobre estas obras, dando la posibilidad también de que la ciudadanía de Getxo pudiese opinar sobre ellas.
Hace poco me encontré con Urtzi y me comentó que ya habían puesto en marcha la idea. El resultado es que toda la información sobre las obras está disponible en la página del Ayuntamiento empleando Google Maps.
Ver Lanean gabiltza / Estamos de obras en un mapa más grande
En cada una de las obras se encuentra la siguiente información:
– Descripción de la obra y fotografía.
– Presupuesto.
– Duración estimada
– Teléfono de consultas y quejas.
– Acceso a un foro de debate sobre las obras.
Como medida de mejora sería interesante completar la información con fotografías actualizadas sobre el desarrollo de las obras y una descripción de las molestias que pueden ocasionar a los vecinos, el tráfico, etc.
Me parece que es una buena iniciativa. Se ha utilizado una herramienta como Google Maps, que permite embeber la información en otras páginas y reutilizarla. También está abierta a los comentarios y aportaciones de los vecinos. Además, el Ayuntamiento ha demostrado que sabe escuchar a los ciudadanos. Y en lo que me toca, estoy contento por haber podido aportar una idea que nos puede servir a todos.