He acudido a unas jornadas sobre “Municipalismo y paz” organizadas por el ayuntamiento de Sant Boi y la Diputación de Barcelona. El motivo de mi intervención era explicar las iniciativas que han desarrollado tanto Elkarri como Lokarri a nivel local para mejorar la convivencia. Es de agradecer que se hayan acordado de nosotros, una organización que defiende el diálogo y el acuerdo, en estos momentos en los que tan difícil se hace defender una solución al problema vasco que pase por el entendimiento sin exclusiones.
La experiencia del ayuntamiento de Sant Boi.
La primera idea que quiero destacar es que el ayuntamiento de Sant Boi desarrolla una intensa labor por mejorar la convivencia ciudadana en la localidad. Un ejemplo de ello es que han aprobado una ordenanza de civismo y convivencia ciudadana redactada dentro de un proceso en el que han implicado a la ciudadanía. También han contado con la implicación de la Policía Municipal que ha comenzado a sustituir las multas por programas de educación cívica, servicios a la comunidad y prevención de conductas que atenten contra la ordenanza. No sólo eso, ya que el ayuntamiento dispone de un servicio de mediación y prevención de conflictos, algo que no suele ser muy habitual. Finalmente, hay un Sindic de Greuges, una especie de defensor del pueblo municipal, encargado de defender los derechos y libertades de la población de Sant Boi en relación a la actuación del ayuntamiento.
En segundo lugar, navegando por la página del ayuntamiento, he podido descubrir que el alcalde, Jaume Bosch, tiene un blog y que hay un enlace a una red de blogs de Sant Boi, lo que es una manera de dar importancia a la opinión de la ciudadanía y fomentar su difusión.
La participación ciudadana contribuye a la convivencia.
Mi exposición ha tratado de defender la idea de que la participación ciudadana, basada en el diálogo y la escucha entre personas con sentimientos e ideas plurales, contribuye a la convivencia ya que permite un cambio de percepción: el que piensa distinto deja de ser un enemigo al que eliminar o derrotar y pasa a ser alguien que piensa diferente y con el que tengo que convivir.
Espero que la charla les haya gustado. Al terminar bastantes personas se me han acercado para preguntar dónde pueden encontrar el documento que explica el método de los “Tres Turnos”, que es el que venimos usando desde hace años como base filosófica y metodológica de las experiencias de diálogo a nivel local. El documento tiene forma de unidad didáctica para centros educativos, pero explica punto por punto como se desarrolla una sesión de diálogo y escucha con este método. Posiblemente haya métodos mejores, aunque este es muy completo para poder hablar y escuchar con respeto, atención y empatía.
[ratings]
La participación ciudadana contribuye a la convivencia. No hay dudas. Conoces este articulo http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sonrisas/ilimitadas/elpepiopi/20070420elpepiopi_5/Tes/ Yo lo utilice en un post sobre «seguridad ciudadana y desarrollo comunitario» Es mi tema. Me creo el encuentro entre diferentes en los barrios como la unica luz al final de tunel. Bien por Sant Boi y bien por Ud. Mr Rios.
Un abrazo enorme
Muy bueno el artículo. Por cierto, me parce que en el próximo café que nos tomemos seré yo quien saque el boli para apuntar lo que sabes de este tema 😉
Siempre un placer ;D