Ya he votado

papeleta-1-2-web.jpg

Como ya sabréis el 9 de noviembre Lokarri celebra en Gernika y una consulta social por la paz y la normalización. Ya está abierta la votación tanto para los residentes en Gernika como para todas aquellas personas que quieran mostrar su adhesión a la iniciativa mediante su participación emitiendo un voto de carácter simbólico, ya que sólo los votos de los gernikarras serán recontados de manera “oficial”.

A la hora de diseñar el sistema de votación nos encontramos con el escollo insalvable de no contar con el censo electoral. Así, hemos tenido que diseñar un sistema de voto serio, que respete el secreto de voto y que, al mismo tiempo, facilite la participación. Nuestros mayores temores eran que una persona no residente en Gernika se hiciese pasar por un no residente y que nos encontrásemos con un montón de votos de Mickey Mouse, como ha ocurrido en algunas iniciativas.

Hemos diseñado un sistema de voto junto con Investic que trata de responder a estas necesidades y objetivos. Fundamentalmente, todo el sistema de voto está respaldado por una base de datos cuya principal referencia es el DNI. Para poder votar por internet, por correo o presencialmente en una de las mesas electorales que se abrirán el 9 de noviembre se exigirá la presentación o el número de DNI. Esta base de datos donde se registrarán los datos de los votantes será independiente de la base de datos donde se registrará el voto, para que no se pueda saber qué ha votado cada persona.

En el voto por internet se requiere el número de DNI, junto a otros datos personales. En el voto por correo se exige que se introduzca en el sobre una hoja de datos junto con la papeleta de voto. Finalmente, en todas las mesas electorales habrá un ordenador conectado por internet a la base de datos. De esta manera se podrá evitar que alguien intente votar dos veces. Incluso, al votar en una mesa electoral se registrará el número de DNI para impedir que se vaya a votar otra vez en otra mesa distinta.

papeleta-1-1-web.jpg

En el caso de internet se añade otro requisito. Con el fin de que nadie se invente una dirección en Gernika y vote como residente en esa localidad hoy mismo, junto con un sobre que contiene todo el material para poder votar (instrucciones, papeletas, etc.) se ha buzoneado una hoja con claves en todos los domicilios de Gernika. Quien quiera votar tendrá que introducir la clave para que su voto tenga validez como residente en Gernika. Este diseño no evita totalmente las “trampas” pero las dificulta.

En fin, pienso que es un diseño serio de consulta social. Ahora falta lo más importante, los votantes. Os animo a todos a participar y el que quiera implicarse más puede apuntarse como voluntario para colaborar el día 9.

Tenemos algo que decir, aunque sólo sea hacer una pregunta

Post de Jonan Fernandez, director del Centro por la Paz Baketik

Jonan Fernandez. Foto del Noticias de GipuzkoaEn dos años, han pasado más de 4.000 personas por los cursos de Baketik. En este tiempo, alrededor de 6.000 niños/as de entre 8 y 12 años han asistido a las sesiones de Teatro Forum participativo que organizamos en Arantzazu sobre racismo y violencia en la escuela. El sábado 11 de octubre, cerca de 500 personas participaron en un World-Café sobre los derechos humanos que también celebramos aquí en el edificio Gandiaga Topagunea del Santuario.

Una conclusión se impone por encima de todas las demás. Tenemos necesidad de comunicar lo que sentimos. Nos cuesta, no encontramos un espacio adecuado o una situación propicia; pero cuando se crea, se demuestra que todo el mundo tiene algo que decir y que aportar, aunque sólo sea una duda, una inquietud o una pregunta.

En el World-Café era impresionante ver cien mesas con grupos de cuatro o cinco personas. En ninguna había silencio, sino todo lo contrario, animada conversación e intercambio de opiniones. Éste es el gran acierto de este método. Si asisten quinientas personas a una reunión, todas y cada una de ellas van a poder hablar varias veces sobre distintos temas. Pero es que lo mismo nos ha ocurrido en los cursos de Baketik.

Tal vez podríamos pensar que se trata sólo de un fenómeno que afecta a los adultos, pero no, los/as niños/as nos han demostrado lo mismo en la experiencia del Teatro-Forum. Mi impresión es que cuando se piensa en la “gente”, se impone un exceso de paternalismo que minusvalora, el valor que atesora cada persona que compone ese grupo de “gente”. Todos y todas tenemos algo que decir, sólo hace falta voluntad de escuchar y crear las condiciones adecuadas para ello.

Víctimas por el diálogo

200px-ingrid_betancourt_pulecio.jpg

Hoy he podido leer que el Foro de Ermua pide a Betancourt que devuelva el Premio Príncipe de Asturias. Al parecer, el Foro Ermua ha defendido que Betancourt debería poner a disposición de la Fundación Príncipe de Asturias el galardón otorgado, «dado que se concedió antes de que realizara un pronunciamiento expreso sobre un asunto tan fundamental como el apoyo a la negociación con terroristas».

Ingrid Betancourt defendió la negociación con ETA en unas declaraciones hechas tras comparecer en un pleno del Parlamento Europeo el pasado 8 de octubre. Previamente, el 10 de septiembre, fue galardonada con el premio Principe de Asturias de la Concordia. Estas declaraciones han sido bastante comentadas en la blogosfera (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3, ejemplo 4). Ahora, el Foro de Ermua se hace eco de las críticas y pide la devolución del Principe de Asturias.

Durante el proceso de paz pudimos oír a los portavoces de la AVT, el Foro de Ermua o la Fundación por la Libertad, repetir incansablemente que

las víctimas y toda la sociedad española quieren que termine el terrorismo, pero los asesinos no han pedido perdón, no se han arrepentido, no han abandonado las armas, continúan con sus amenazas, siembran el miedo en las calles y actúan como un partido político legal. No se puede ignorar el clamor de las víctimas: que se reconozca y no se olvide su sacrificio en defensa de la libertad y la democracia, que se respete y preserve su dignidad; y que se logre el cumplimiento íntegro de las penas y la aplicación sin miramientos de las leyes vigentes. Ante el afán del Gobierno de ocultar y silenciar a todos aquellos que dejan en evidencia su proceso de rendición, desde la AVT pedimos una rebelión cívica.

Dicho en plata, estos grupos defienden que se dé toda la razón a las víctimas, que éstas tengan la capacidad de marcar los ritmos y objetivos de un proceso de paz, que cualquier tipo de diálogo es una rendición. Todo ello con una salvedad: hay que dar la razón sólo a las víctimas que estén en contra del diálogo. Si hay una víctima partidaria del diálogo, como es el caso de Betancourt, hay que ignorarlas y retirarles cualquier tipo de reconocimiento. Es lo que le ocurrió a Rosa Rodero en el programa de Tele 5 «La Noria» (en el que Miguel Angel Rodríguez y Maria Antonia Iglesias se liaron a insultos). Rosa defendió el diálogo y por ello fue menospreciada por algunos contertulios (referencias al Síndrome de Estocolmo, que si trabaja en el Gobierno Vasco, que su marido era del PNV, etc.) No es la primera vez que ocurre esto. Sin ir más lejos, Maixabel Lasa no ha sido invitada nunca a los Congresos Internacionales de Víctimas del Terrorismo, como reconoce en esta noticia, y la propia Rosa más de una vez me ha comentado que ella tampoco ha sido invitada, aunque se haya afirmado desde los organizadores que todas las víctimas lo habían sido. En definitiva, víctimas sí pero un poquito menos que las posicionadas en contra de todo lo que huela a diálogo, entendimiento y reconciliación.

Hitza hitz

hitza-hitz.JPG

Finalmente se ha presentado el acto que han convocado PNV, EA, Ezker Batua y Aralar para el próximo sábado, 25 de octubre, en defensa dedel derecho a decidir. Hitza hitz, como se ha denominado la iniciativa, consistirá en la celebración de concentraciones en seis localidades distintas (Gernika, Amorebieta-Etxano, Durango, alto de Urkiola, Legutio y Vitoria-Gasteiz) en las que se formarán seis palabras relacionadas con la consulta: Euskal Herria, Bakea Bai, Erabakia Bai.

En primer lugar, me parece que el formato de presentación del acto ha sido un poco extraño. Si el objetivo es organizar un acto potente, masivo y festivo, es de esperar la presencia de los máximos dirigentes de cada partido. Los partidos pueden hacer lo que quieran pero me parece que en este tipo de actos es necesario transmitir a la ciudadanía la importancia de la movilización y no creo que ésta sea la mejor manera.

Por otra parte, destaca la premura de la presentación. Apenas restan 10 días para la celebración del acto y este periodo de tiempo no parece demasiado amplio como para calentar el corazón movilizador de la sociedad. En otros casos sí es posible la convocatoria de urgencia, como en el caso de las movilizaciones tras un asesinato de ETA, pero en éste resulta escaso. Además, hay que resaltar que en ninguna de las crónicas de la presentación queda clara la hora de convocatoria. Sólo se comenta que a la una del mediodía se leerá un comunicado en Gasteiz.

Todo ello me lleva a señalar que la defensa de la celebración de una consulta viene acompañada por la falta de previsión y coordinación. Desde que la convocatoria fue declarada inconstitucional se han anunciado la presentación de recursos ante el Tribunal de Estrasburgo, la difusión de un manifiesto que no aclara este tema de las denuncias, se han dado a conocer de manera precipitada la celebración de actos y se han filtrado noticias sobre desencuentros y polémicas entre los partidos. La sociedad necesita claridad en los mensajes. La consulta es una propuesta que ya se ha visto debilitada y atacada por otros frentes como para permitirnos el lujo de ofrecer un mensaje difuso a la ciudadanía, quien se encuentra hastiada, frustrada y, hasta cierto punto, desmovilizada tras el fracaso del proceso de paz.

De todos modos, considero que los principios están por encima de las formas. El 25 de octubre acudiré a este acto porque comparto la idea de que la solución a nuestros problemas pasa por el final de la violencia, el diálogo, el acuerdo y la consulta. Hay que seguir empujando por la paz, la normalización y la convivencia y estoy convencido de que la consulta tiene un importante papel que jugar en nuestro futuro. No concibo una solución que no pase por dar la palabra a la ciudadanía y hay que seguir insistiendo para que un día se pueda celebrar una consulta y, si es para ratificar un acuerdo político, mejor que mejor. Me quedo con las palabras pronunciadas por Aintzane Ezenarro:

no estamos ante el cierre de un proceso sino que estamos dando un paso más en un proceso que va a ser largo, hasta que alcancemos un nuevo acuerdo de convivencia.

Por eso iré y propondré que Lokarri apoye la convocatoria. ¿Vais a ir vosotros?

Blog action Day 08


Hoy se celebra el Día de acción Blog 08, que en esta ocasión está dedicado a la lucha contra la pobreza.

Creo que este tema siempre es importante. Detrás de la pobreza se encuentra mucho sufrimiento, vulneraciones de Derechos Humanos y causas de conflictos. No es una cuestión exclusiva del Tercer Mundo ya que cerca nuestro también se dan situaciones de exclusión social y pobreza. Por ejemplo, un estudio del Gobierno Vasco estima que 10.000 personas padecen una situación de pobreza en Euskadi.

Esta campaña es especialmente importante en un contexto de crisis económica como el que vivimos. Mucho me temo que una de las consecuencias de la crisis será un recorte de las ayudas sociales y muy especialmente de la cooperación al desarrollo, por mucho que Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, afirme lo contrario. La lucha contra la pobreza ha sido débil en momentos de bonanza económica y por experiencia sabemos que las crisis aún retraen más recursos. Únicamente 3.000 millones son necesarios para frenar la desnutrición aguda mientras que se destinan 100.000 millones a avalar a los bancos.

Con motivo del Día Internacional contra la Pobreza, el próximo 17 de octubre entidades y ONGs vascas han organizado diferentes actos. También está een marcha una campaña denominada «Pobreza Cero«, en la que se puede firmar una carta y enviarla a distintos responsables políticos.

Así, al menos un día al año, hagamos algo contra la pobreza.

Me autoedito, porque hoy, mientras desayunaba, he podido leer en El Correo que las chabolas se abren paso en Zorrozaurre y que el caos financiero se lleva el dinero prometido para paliar la escalada de precios del alimento en los países en desarrollo. Dos claros ejemplos de lo que trato de exponer en este post.

Blog Gernika 2008

Lokarri ha puesto en marcha una página web para informar de todos los detalles sobre la consulta que celebraremos en Gernika el 9 de noviembre. Esta web incorpora un blog en el que comentaremos las últimas novedades sobre esta iniciativa, noticias sobre consultas populares y contaremos con las aportaciones de distintas personas. Hasta ahora se ha publicado un post de Pedro Ibarra, las opiniones de varios colaboradores de Lokarri sobre esta iniciativa y un post sobre la consulta en Aguachica (Colombia).

El link al blog remite a la sección en euskera. Si se quiere leer en castellano basta con seleccionar este idioma en la parte superior derecha de la web.

Os animo a visitarla y participar en la conversación.

blog-gernika-2008.jpg

Lo que no sale en las noticias

rigoberta-menchu-y-ennio-tamburi.JPG

El 11 de octubre se ha celebrado en Arantzazu el acto de presentación del Compromiso Vasco con los Derechos Humanos, del que ya hablé en un post anterior. Os invito a que leáis las crónicas del acto en Berria, Noticias de Gipuzkoa, Gara y El Correo. En todas ellas veréis reflejadas el contenido de las intervenciones del Lehendakari Ibarretxe, Joseba Azkarraga, Rigoberta Menchú y Elio Tamburi, y que asistieron al acto cerca de 500 personas.

lehendakari-y-rigoberta.JPG

Después de leer esto, ¿cómo imagináis el acto? Supongo que como el típico acto institucional, con políticos soltando el dicurso y el público escuchando sin más. Nada más lejos de la realidad. La parte más importante del acto fue la segunda, la que no mencionan los medios de comunicación, en la que estas 500 personas conversaron sobre los Derechos Humanos empleando la dinámica del World Cafe. Además, participaron como uno más tanto el Lehendakari, como Azkarraga, Menchú, Tamburi y los representantes políticos que acudieron al acto.

p1020214.JPG

En el post al que hago referencia al principio comentaba que yo también iba a participar dinamizando una de las mesas. Por ella pasaron 3 monjas de la Caridad, una educadora infantil de Salamanca, un miembro de Aldarte, una educadora social y dos personas más que no aportaron datos de su procedencia. Todos ellos conversaron sobre cómo debe concretarse nuestro compromiso con los Derechos Humanos hoy y aquí. Surgieron temas como el respeto a la diferencia, defender la utopía, la educación en Derechos Humanos, la difusión en la familia, la necesidad de respetarlos en su integridad o su defensa en todos los ámbitos de la vida. También Jose Luis comenta en su blog cómo le fue el trabajo de dinamizador.

Desgraciadamente, esto no es noticia para los medios de comunicación, menos para alguna televisión o radio. Cerca de 500 personas conversando y compartiendo ideas sobre los Derechos Humanos no es interesante. Se ha instalado en los medios la creencia de que sólo vende y genera audiencias la bronca, la polémica, la destrucción. Se priman los discursos que enfrentan. En cambio, todo lo que signifique construir, sumar, generar cultura de paz, compartir, se deja a un lado y se ningunea. No es el único ejemplo, ya que la celebración de foros de diálogo en Mungia en los que participaron más de 250 personas sólo mereció la atención del Deia.

Así nos va luego. Al menos, mantengo la esperanza de que la creación de estos espacios de diálogo y participación ciudadana son los que permiten ir tejiendo una red social de paz. Las personas que participan en este tipo de experiencias se convierten en nodos de difusión que van creando una lluvia fina de defensa de los derechos humanos, el diálogo, la conviencia y la conciliación. Este es el camino a la paz y el que ha hecho que la sociedad saque varios cuerpos de ventaja a la clase política respecto a esta cuestión.

Novedades en el blog

En las últimas semanas he introducido novedades en el blog. Mi intención ha sido hacerlo más interactivo, conversar más, escuchar más e ir experimentando con las posibilidades que ofrece la web 2.0. Éstas son las novedades, y adelanto que me gustaría saber qué os parecen a todos los que seguís este blog:

1- Gif. He metido un gif animado anunciando la última iniciativa de Lokarri, para darle un poco más de vidilla al blog.

2- Feedburner. He añadido la posibilidad de suscribirse a las novedades del blog vía feedburner. Más que nada lo he puesto para facilitar el contacto ya que prefiero un lector de feeds, tipo Google Reader, que me parece más cómodo cuando sigues muchos blogs o páginas webs y quieres conocer las novedades.

3- Twitter. He añadido una ventana de Twitter. Esto del microblogging me parece muy interesante porque permite compartir y recibir mucha información de manera cómoda. Tengo integrado Twitter también en mi perfil de Facebook y así puedo conocer las novedades de muchos amigos, saber qué hacen, en qué proyecto trabajan, qué les ha llamado la atención, etc.

4- Facebook. Me he metido de lleno en Facebook. Todavía estoy intentando cogerle el truco porque es una inmensidad de opciones e información. Al añadir en el blog mi perfil de Facebook espero facilitar el contacto por medio de dicha red social. Por lo demás, un día de estos haré un resumen de mi experiencia en Facebook.

5- Linkedin. También he insertado un link a mi perfil en Linkedin. En esta red estoy un poco perdido porque la veo más orientada al mundo de la empresa que a la de los movimientos sociales. Como acabo de empezar tampoco puedo valorar mucho su utilidad.

6- Youtube. He creado un canal propio en Youtube. Como le regalé a mi mujer una cámara de vídeo pienso utilizarla para grabar actos y presentaciones de Lokarri y subir los vídeos tanto al Youtube como al Facebook. He insertado un vídeo de la rueda de prensa de presentación de la consulta en Gernika. La ventaja que le veo es que puedo ofrecer de manera directa el contenido sin que pase por el filtro de los medios de comunicación.

7- Slideshare. También he insertado una presentación de diapositivas que he publicado en Slideshare. Lo mismo que he comentado sobre Youtube es aplicable a esta novedad. Se pueden descargar las presentaciones y difundirlas y de paso las utilizaré en alguna charla.

8- Delicious. Esta novedad aún no la he implementado porque no he decidido cómo hacerlo. Tengo una cuenta en Delicious que, de momento, uso para hacer mi propia hemeroteca sobre el proceso de paz y añadir algunas referencias de interés sobre la web 2.0. De esta manera, cuando necesito consultar una noticia, no tengo que acudir a Google, que da unos resultados poco filtrados. Delicious usa el sistema de tags y me es más útil. Tengo pensado añadir un link en el blog para que todos los que quieran puedan consultar las noticias que he destacado sobre el proceso de paz pero no tengo muy claro si puede servir para algo.

9- Colaboraciones. He dejado lo mejor para el final. Tengo muchos amigos que pueden aportar reflexiones interesantes sobre la paz y que no tienen un blog (por muy distintas razones). Así, he pensado enriquecer este blog con sus aportaciones y colaboraciones y ya he invitado a unos cuantos para que escriban aquí. En las próximas semanas iréis viendo sus firmas.

Lo dicho. Espero vuestros comentarios, aportaciones, críticas y sugerencias.

753 presos

He podido leer hoy en Etengabe, el blog del Movimiento pro Amnistia de Uribe Kosta, que a día de hoy son 753 los presos pertenecientes a lo que denominan EPPK (Euskal Preso Politikoen Kolektiboa – Colectivo de Presos Políticos Vascos). En esa página está disponible el listado de presos tanto en España como en Francia y otros lugares.

Destaca que en esa lista no aparecen ni Carmen Gisasola ni Joseba Urrusolo, que escribieron una carta al Gara respecto a la situación de los propios presos. Por otra parte, aparecen como integrantes algunas de las personas que recientemente han sido condenadas en el juicio contra Gestoras, como Julen Zelarain y Aitor Jugo, y miembros de la Mesa Nacional de Batasuna, como Pernando Barrena.

No tengo datos para afirmar si es la cifra más elevada de presos en los últimos 30 años, aunque en todo caso es muy alta. Las recientes reformas del Código Penal han hecho que las condenas estén muy cerca de la frontera de una cadena perpetua de facto, la Doctrina Parot ha alargado las condenas y también se ha condenado o se mantiene en prisión preventiva a líderes de organizaciones políticas y sociales. También hay que subrayar que la presión policial sobre ETA se ha intensificado en los últimos meses.

Me quedo con un párrafo del artículo de Carmen Gisasola y Joseba Urrusolo:

Pensamos que había que haber seguido con los acuerdos de Loiola, porque la garantía de que esos acuerdos se cumplan están en las dinámicas políticas que se generen al ir dando pasos y avanzar en un proceso de paz, en las dinámicas e ilusión que se creen en la sociedad y no en el supuesto papel de garante que la organización armada pueda aportar en este sentido.

Me consta la ilusión que había despertado el proceso de paz en muchos presos y como decía una víctima de ETA en uno de los Foros de diálogo organizados en Mungia la pasada semana «jamas seré capaz de perdonar a ETA pero entiendo que la dispersión de presos es un castigo para las familias, las cuales no habían cometido ningún delito para ser tratadas así».

¿Dónde estaremos el 25 de octubre?

Mucho se ha comentado estas últimas semanas sobre la posibilidad de que los partidos políticos que apoyan la celebración de la consulta popular organicen un acto conjunto el 25 de octubre. Todo comenzó cuando en el pasado Alderdi Eguna Iñigo Urkullu anunció que «un acto popular unirá Vitoria y Gernika el día de la consulta«. Este anunció cogió por sorpresa al resto de partidos por lo que, según El Correo, «los partidos que apoyan a Ibarretxe barajan celebrar por separado el 25 de octubre«.

Personalmente, a mí también me extrañó esta manera de presentar una posible propuesta conjunta para el 25 de octubre. Lo normal hubiera sido que todos los partidos dierán a conocer de manera conjunta que se pretendía movilizar a la ciudadanía en defensa de la consulta popular. Creo que no se está acertando en la estrategia para impulsar la movilización y la participación ciudadana en la reivindicación del derecho a decidir y de la consulta popular. La sociedad necesita un referente y un canal claro para mantener el trabajo por la consulta. Lo contrario genera confusión. La semana pasada una persona cercana a Lokarri me preguntó: «entonces, ¿qué va a haber el 25?» No tengo respuesta para ello y si se supone que soy una persona informada y activa en esta cuestión y no soy capaz de responder a esta pregunta algo se está haciendo mal.

Es normal que cada partido mantenga su propia postura respecto a la consulta. No es necesaria la unanimidad y los matices son naturales al tratarse de partidos con ideologías e identidades diferentes. También es normal que cada uno de ellos active su propia campaña por la consulta. Así, EB escenificó una consulta en Bilbao aunque El Correo lo presentase como una muestra de desmarque del Tripartito, mientras que Aralar y EA han instado precisamente a la celebración de un acto conjunto. Aún así, resulta llamativo que a principios de octubre todavía no esté definido el contenido de un acto social que coincida con la fecha prevista de celebración de la consulta; a estas alturas ya debía estar todo definido.

Alguien podrá decir, y con razón, que también Lokarri está impulsando su propia iniciativa, como es la consulta que se celebrará en Gernika el 9 de noviembre. En este caso hay que recordar que Lokarri es una Red ciudadana, no un partido. Nosotros estamos dispuestos a apoyar todas las iniciativas unitarias que se lancen para mantener la reivindicación de la convocatoria de una consulta popular pero también tenemos nuestro propio margen de acción. Ser un movimiento social te permite embarcarte en iniciativas más arriesgadas que las que pueden impulsar los partidos. No sería entendible que partidos que forman parte de un gobierno impulsasen una consulta social no oficial. Ellos tienen que gobernar y su objetivo debe ser organizar una consulta oficial.

En definitiva, espero que esta cuestión se aclare cuanto antes. La propuesta de convocar una consulta popular ya presenta bastantes dificultades como para que una gestión inadecuada de su defensa retraiga y deteriore los apoyos sociales. Esta propuesta es de largo recorrido y si queremos que en el corto plazo la sociedad vasca tenga la oportunidad de pronunciarse en una consulta hay que seguir trabajando.