Odio el 2.0… y a mi jefe también

Post de Manolo Vilabrille (liberado de Lokarri)manolo.jpg

Odio además a las nuevas tecnologías por que nos hacen sentir como los habitantes de Atapuerca, seres cultos pero aberraciones intelectuales a ojos de los gurús cibernéticos. Y es que para llegar al 2.0 hay que llegar antes al 0.0 y al 1.0, ¡la senda binaria! Pasos imprescindibles que hay que recorrer para alcanzar la gran cima: el 2.0. Pero el camino a la cumbre es costoso y lleno de recovecos con extraños nombres anglosajones y siglas aparentemente sin sentido. Recodos que hay que conocer y dominar para allanar el camino que nos lleva a comunicar, escuchar y, en definitiva, avanzar.

Pero claro, en el camino a la cumbre (que siempre sigue creciendo, por cierto) hay que tener un buen sherpa, un hombre-brújula, un jefe. Guía cibernético al que odio también por marcar el fuerte ritmo de ascenso, por hacer que ese refugio llamado Yammer al que tanto nos costó llegar ahora parezca un pequeño repecho. Y es que las metas volantes crecen en número y son más cercanas entre sí. Pero sabemos ya que si nos quedamos descansando en los primeros refugios la cima se nos antojará más dura, lejana e inalcanzable. “Menos mal” que ahí está nuestro sherpa para que, sin tiempo para curarnos las ampollas, nos vuelva a cargar la mochila para afrontar el siguiente reto 2.0. Como cantaban los navarros Koma, “mi jefe se merece un monumento”.

No se si los que tenemos otro tipo de aficiones lejanas al ascenso 2.0 lograremos que los sabios consejos de nuestro sherpa nos hagan disfrutar de esta nueva aventura. Posiblemente sí, de hecho ya hemos interiorizado las ventajas de esta nueva forma de comunicación. Pero sabemos que tanto el camino como el guía son duros y exigentes.

Si quieres puedes responderme en este mismo post o en Facebook, o en Twitter, o en el Flickr,… suma y sigue.

Lokarri en Facebook y Twitter

Aprovecho el lunes para hacer un poco de autobombo. En el proceso de asimilación de los valores 2.0 en Lokarri he animado a varios compañeros a abrirse cuentas en Facebook y Twitter. Me van a matar cuando vean este post, porque son un poco «vergonzosos», pero os voy a explicar quién es quién:

aitziber-blanco.jpg

Aitziber Blanco es la responsable de campañas y de participación de Lokarri. Además, ha comenzado a usar delicious.

itziar-fernandez.jpg

Itziar Fernandez es la responsable de comunicación y de la página web. También la podéis encontrar en Twitter.

ana-elvira.jpgAna Elvira es la responsable de organización y colaboradores de Lokarri. También está empezando en Twitter y en delicious.

lokarri-red.jpgManolo Vilabrille es la persona que está detrás del perfil de Lokarri Red, que hemos creado para darle un poco más de marcha a Lokarri en Facebook más allá de lo que permite el grupo de Lokarri que abrimos en su día. Las responsabilidades de Manolo son de lo más variadas: prensa, diseño de soportes, etc. También es la persona que lleva el usuario de Lokarri en Twitter. También tiene una cuenta en delicious.

maria-lizardi.jpgMaria Lizardi es la directora de la revista Haritu y nuestra traductora oficial.

Finalmente, quién escribe esto, o sea, yo mismo, también anda por Facebook y Twitter. Además, si estáis dispuestos a echar un vistazo a una cantidad ingente de referencias podéis pasaros por mi cuenta en delicious.

¿Queréis charlar con nosotros?

Lokarri renuncia a intervenir en los medios de comunicación

Quiero compartir con vosotros uno de los apartados del proceso asambleario de Lokarri que más polémica está creando entre los colaboradores (un ejemplo lo tenéis en el debate que se ha iniciado en nuestro foro). De momento es un borrador, pendiente de enmiendas y aprobación, que dice lo siguiente:

Los medios de comunicación, salvo contadas excepciones, cada vez dedican menos espacio y atención a las iniciativas provenientes de los movimientos sociales y a las que tratan de construir en positivo huyendo del debate político en clave de confrontación.

Por ello, Lokarri renuncia a intervenir a través de los medios de comunicación. Esta decisión la adopta para denunciar esta realidad y para no caer en la necesidad de elaborar discursos que busquen el enfrentamiento dialéctico empujados por la necesidad de tener un reflejo en los medios. Además, esta determinación contribuirá a diseñar iniciativas que tengan como objetivo principal fomentar la participación ciudadana y no lograr la aparición en dichos medios de comunicación.

Lokarri únicamente informará a través de ellos en momentos puntuales, como pueda ser una campaña o iniciativa de especial importancia, y centrará todos sus esfuerzos en mejorar y ampliar los canales de información a su disposición, como puedan ser la página web, la Red ciudadana o la revista, y en crear nuevas formas de dialogar y escuchar, como las que puede ofrecer la web 2.0.

¿Qué opináis de esta propuesta?

Equipo de trabajo 2.0 de Lokarri

Uno de los principales retos que debe afrontar Lokarri en el futuro es implicarse en la conversación que está teniendo lugar en la web 2.0. En los últimos meses he estado leyendo mucho sobre este tema y aprendiendo de personas como Iñaki Ortiz, Alorza, Jose A. del Moral, Cesar Calderón, Enrique Dans, el grupo de Politika 2.0 y otros muchos que no menciono pero a los que estoy muy agradecido por los conocimientos que comparten, aunque personalmente conozco a muy pocos de ellos.

El tema principal es que el trabajo que ha desarrollado Elkarri y Lokarri no difiere mucho de los principios que sustentan la web 2.0: escuchar, conversar, compartir. Siempre hemos defendido que el diálogo ayuda a sacar lo mejor del ser humanos, que además de dialogar hay que ser capaces de escuchar, que hay que cooperar, sobre todo con los que piensan diferente, y que la participación ciudadana es indispensable para convivir pacífica y democráticamente.

Una vez asumido el reto de ir dando pasos hacia un Lokarri 2.0 pensé que lo primero que teníamos que hacer era ir asumiendo este concepto en el equipo de trabajo de Lokarri (los liberados, hablando en plata), que nosotros denominamos Lan Taldea. Por otra parte, soy de esas personas que creen que los grandes conceptos y las teorías son necesarios, pero también soy de la opinión de que la práctica permite interiorizar y comprender de manera gráfica qué significan esas teorías y conceptos. Por ello, hemos hecho lo siguiente:

1- aprovechamos una reunión formativa interna para empezar a compartir conceptos. Una de las bases que utilizamos fue un estupendo powerpoint de Alorza combinada con otras ideas como el surfeo que propone Pablo Aretxabala.

2- en segundo lugar me tocó explicar algunas herramientas para ir dando pasos hacia el Lan Taldea 2.0:

a) hacer una página de inicio de igoogle que permita tener a mano un lector de feeds, twitter, la wikipedia y otros elementos que cada uno considere de interés.

b) el google reader, es una herramienta fundamental, que permite ahorrar mucho tiempo al poder leer en una sola página todos los medios de comunicación y blogs que nos interesan, y es esencial para poner la oreja en todo aquello que nos interesa y participar en la conversación que se da en la web.

c) delicious, para poder compartir la información y el conocimiento al que accedemos. Por ejemplo, es una herramienta esencial para que podamos conocer experiencias y herramientas de participación ciudadana.

d) skype, que igual no es una herramienta 2.0 propiamente dicha pero que permite ahorrar costes telefónicos, especialmente en las llamadas que hacemos de una sede a otra.

e) la wiki de Lokarri, de la que ya he hablado en otros posts, pero además estamos empezando a usar una wiki cerrada, sólo para el Lan Taldea de Lokarri, en el que elaborar de manera compartida documentos internos.

f) también les he animado a abrir cuentas en Twitter y Facebook, para ir conociendo el microblogging y las redes sociales, sobre todo porque hay colaboradores de Lokarri que participan en estos ámbitos y hay que conversar con ellos en un plano de igualdad.

g) Yammer, un twitter corporativo, cerrado a los trabajadores de Lokarri. El uso de esta herramienta es fantástico. Para que os hagáis una idea somos 6 trabajadores, repartidos en 3 sedes. Esta dispersión geográfica dificulta mucho compartir las ideas y la toma de decisiones del día a día de una manera conjunta. El correo electrónico enviado a todos es poco ágil y el teléfono inviable, al no poder hablar todos a la vez. Tampoco Skype soluciona este problema porque es muy difícil estar todos disponibles para hablar al mismo tiempo. Además, ayuda a conocer qué está haciendo cada uno, por si a alguien se le ocurre una idea que pueda facilitar su trabajo.

Yammer también tiene otras ventajas, como la posibilidad de adjuntar documentos. Finalmente, tiene una aplicación de escritorio muy cómoda para estar al tanto de las conversaciones. Es posible que todo esto se pueda hacer con Twitter y yo no sepa cómo, aunque de momento la experiencia de uso es muy positiva.

Ahora necesito aportaciones, comentarios y críticas, ¿qué os parece este camino emprendido?, ¿se os ocurre algo para seguir avanzando?, ¿os parece bien eso de ir poco a poco?, ¿se os ocurren otras herramientas que podamos emplear?

Surrealismo

Hace poco tiempo leí un post de Mikel Agirregabiria sobre dos nuevos conceptos de política: polépica y polírica. Viendo algunas cosas por internet habría que añadir un nuevo concepto, polisurrealismo.

El primer ejemplo de política surrealista es el acto del PP en el que actuo el grupo de punk-pop (¿qué es esto?) Pignoise. Parece que ahora está de moda tener una imagen política fresca y joven pero no todo es marketing. Esa imagen tiene que ser creíble y lo que se ve en el vídeo no tiene desperdicio.

El segundo ejemplo también es del PP. Ahora está de moda participar en redes sociales. Yo también he sucumbido y desde hace un par de meses estoy en Facebook pero lo he hecho sabiendo que el fin de esta red es conversar y escuchar, compartir, y no ser una plataforma de autobombo y marketing electoral. Esta idea casa poco con el hecho de que el PP del País Vasco abra grupos como «Guipuzcoanos con Basagoiti» y el único amigo de ese grupo sea el propio Basagoiti, como se puede leer en el blog de Cesar Calderón.

Para terminar, un ejemplo de que el sexo es el mejor reclamo para lograr apoyos. La taberna de Amnistia de Algorta celebra hoy una Sexu Gaua. No dan más detalles.Me voy a quedar con las ganas de saber qué va a pasar porque no creo que sea muy bien recibido en ese bar. ¡Tendré que mandar un espia!

sexu-gaua.jpg

Novedades en el blog

En las últimas semanas he introducido novedades en el blog. Mi intención ha sido hacerlo más interactivo, conversar más, escuchar más e ir experimentando con las posibilidades que ofrece la web 2.0. Éstas son las novedades, y adelanto que me gustaría saber qué os parecen a todos los que seguís este blog:

1- Gif. He metido un gif animado anunciando la última iniciativa de Lokarri, para darle un poco más de vidilla al blog.

2- Feedburner. He añadido la posibilidad de suscribirse a las novedades del blog vía feedburner. Más que nada lo he puesto para facilitar el contacto ya que prefiero un lector de feeds, tipo Google Reader, que me parece más cómodo cuando sigues muchos blogs o páginas webs y quieres conocer las novedades.

3- Twitter. He añadido una ventana de Twitter. Esto del microblogging me parece muy interesante porque permite compartir y recibir mucha información de manera cómoda. Tengo integrado Twitter también en mi perfil de Facebook y así puedo conocer las novedades de muchos amigos, saber qué hacen, en qué proyecto trabajan, qué les ha llamado la atención, etc.

4- Facebook. Me he metido de lleno en Facebook. Todavía estoy intentando cogerle el truco porque es una inmensidad de opciones e información. Al añadir en el blog mi perfil de Facebook espero facilitar el contacto por medio de dicha red social. Por lo demás, un día de estos haré un resumen de mi experiencia en Facebook.

5- Linkedin. También he insertado un link a mi perfil en Linkedin. En esta red estoy un poco perdido porque la veo más orientada al mundo de la empresa que a la de los movimientos sociales. Como acabo de empezar tampoco puedo valorar mucho su utilidad.

6- Youtube. He creado un canal propio en Youtube. Como le regalé a mi mujer una cámara de vídeo pienso utilizarla para grabar actos y presentaciones de Lokarri y subir los vídeos tanto al Youtube como al Facebook. He insertado un vídeo de la rueda de prensa de presentación de la consulta en Gernika. La ventaja que le veo es que puedo ofrecer de manera directa el contenido sin que pase por el filtro de los medios de comunicación.

7- Slideshare. También he insertado una presentación de diapositivas que he publicado en Slideshare. Lo mismo que he comentado sobre Youtube es aplicable a esta novedad. Se pueden descargar las presentaciones y difundirlas y de paso las utilizaré en alguna charla.

8- Delicious. Esta novedad aún no la he implementado porque no he decidido cómo hacerlo. Tengo una cuenta en Delicious que, de momento, uso para hacer mi propia hemeroteca sobre el proceso de paz y añadir algunas referencias de interés sobre la web 2.0. De esta manera, cuando necesito consultar una noticia, no tengo que acudir a Google, que da unos resultados poco filtrados. Delicious usa el sistema de tags y me es más útil. Tengo pensado añadir un link en el blog para que todos los que quieran puedan consultar las noticias que he destacado sobre el proceso de paz pero no tengo muy claro si puede servir para algo.

9- Colaboraciones. He dejado lo mejor para el final. Tengo muchos amigos que pueden aportar reflexiones interesantes sobre la paz y que no tienen un blog (por muy distintas razones). Así, he pensado enriquecer este blog con sus aportaciones y colaboraciones y ya he invitado a unos cuantos para que escriban aquí. En las próximas semanas iréis viendo sus firmas.

Lo dicho. Espero vuestros comentarios, aportaciones, críticas y sugerencias.

Politica 2.0

Política 2.0

Este sábado 13 de septiembre, entre las 10 y las 13.30, se celebra en el Parlamento Vasco el evento «Política 2.0», un encuentro de blogueros y políticos. Aquí podéis leer la nota de prensa que han hecho pública para informar de sus contenidos y objetivos.

Todas las personas que queráis participar lo podéis hacer en:

Wiki
Blog
Twitter
Facebook

Según puedo leer en Administraciones en red ya se han apuntado 43 personas.

Me ha gustado mucho el manifiesto del político bloguero, que reproduzco aquí. Yo no soy un político pero la actividad que realizo es bastante parecida, así que voy a autoevaluarme para comprobar si cumplo estos compromisos:

Manifiesto del Político Bloguero (POLI-BLOGGER)

1.- Escribe tus propios post. Por supuesto, de lo contrario no tendría un blog.
2.- Permite la conversación en los comentarios y conversa personalmente. También lo hago aunque debo estar haciendo algo mal porque no recibo muchos comentarios (ni mis compañeros de Lokarri escriben ninguno).
3.- Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas. (que tus orejas sean más grandes que tu boca: 2×1= 1 boca + 2 orejas) Sigo bastante otros blogs. De hecho es lo primero que hago después de cenar todos los días. Especialmente empleo el metablog Elecciones Vascas para poder seguir las novedades aunque también hay otros que suelo consultar.
4.- Enlaza con aquello que escuches o leas incluso si es de otro partido o no piensa como tú. Lo cierto es que inserto pocos enlaces de otros blogueros, casi todos son de medios de comunicación. Tengo que ponerme a ello.
5.- Comparte todo lo que puedas aportar con todo el que lo pueda necesitar. Eso intento 🙂
6.- Participa en las conversaciones de otros blogs. Me leo todo y suelo insertar comentarios aunque en algunos casos me meta en alguna bronca sin sentido.
7.- No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras. No tengo jefe de prensa, yo me autocensuro sin necesitar la ayuda de nadie.
8.- No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia. Vaya, esto lo he hecho pocas veces. Me lo apunto como compromiso para este año.
9.- Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido. Son mis opiniones personales pero no puedo desligarlas del todo de lo que represento, me puede la responsabilidad con los colaboradores y socios.
10.- No sólo postees sobre política (es un aburrimiento) Entonces mi blog es un aburrimiento, sólo hablo del monotema. Otro compromiso más para este año.
11.- No abandones el blog pasadas las elecciones. Je, je, como no nos presentamos no tengo este problema pero la verdad es que tampoco he sido muy constante en el seguimiento del blog.
12.- Busca siempre «Sinergia Macramental» estable, duradera y en continua expansión. (Al fin y al cabo no es ese el objetivo final de la política) Vaya, esto no lo comprendo, tendré que consultar en la wiki.
13.- En resumen, cuando estás en tu blog actúa más como blogger que como polític@. De acuerdo, a por ello.

El caso es que este sábado tenemos Asamblea de Lokarri, por lo que no podré acudir al encuentro. De todos modos ya se han publicado las primeras ponencias y microponencias, como la de Alorza o Roberto Cacho, así que me leeré todas.

Mucha suerte a todas las personas que van a participar en el encuentro. Espero que se repita porque todos podemos aprender de los demás a la hora de manejarnos en la web 2.0, especialmente aquellos que trabajamos en el contacto con la ciudadanía.