Hablan los ojos, hablan de reconciliación social

Ayer celebramos el aniversario de la Conferencia Internacional de Donostia. Lo hicimos de una manera muy sencilla, presentando el documental «Parlen els ulls».

Merece la pena verlo. Como dije en la presentación del acto, es un documental que contiene un mensaje muy potente de reconocimiento al otro, de compartir los relatos, de comprender el sufrimiento del otro, de diálogo, de escucha y, sobre todo, de futuro. Es un documental, en definitiva, que nos muestra que la reconciliación social es posible. Si personas que tanto han sufrido son capaces de conversar y de respetarse, la sociedad vasca también puede. No solamente puede, sino que debe afrontar este esfuerzo para construir una nueva manera de convivir más pacífica, democrática e incluyente.

Leer más

Reconocimiento a todas las víctimas de la violencia

Hoy en Bilbao se ha celebrado el primer homenaje a las víctimas de abusos policiales cometidos entre los años 60 y 78, es decir, durante la Dictadura y los primero años de la Transición. Este acto se suma, a modo de reconocimiento y reparación, al Decreto de Reconocimiento y Ayudas aprobado por el Gobierno Vasco.

Acto de homenaje a las víctimas de abusos policiales
El homenaje a las víctimas de abusos policiales

Ciertamente, este acto, así como el Decreto, han recibido críticas, tanto de organizaciones de afectados, como de expertos o del propio PP. En cualquier caso, creo que estas acciones son un primer paso positivo. Tiene carencias y aspectos mejorables, pero permite ir cubriendo el déficit de reconocimiento y reparación que han tenido las víctimas de motivación política y abusos policiales.

Leer más

Reconciliación y víctimas

Este fin de semana se han publicado muchos artículos y entrevistas sobre el papel de las víctimas en el proceso de paz y en la reconciliación. En muchas de ellas se habla de memoria, perdón y reconocimiento. Las comparto porque creo que son interesantes para seguir reflexionando sobre estos temas.

Leer más

Sobre el perdón y el reconocimiento del daño causado

Hoy el diario El País publica una entrevista en la que se me pregunta sobre la cuestión de si ETA debe pedir perdón. El titular de la entrevista es: “ETA debe reconocer el daño causado, pero no pedir perdón». En la respuesta a la pregunta se puede leer lo siguiente:

«Más que perdón hay que hablar de reconocimiento del daño causado, porque con el perdón, a la otra parte la pones en situación de responderte. A ninguna víctima se la debe poner en situación de responder a una situación de perdón. Lo que hay que hacer es reconocer el daño causado, un daño irreparable para muchas personas. Eso es lo que en algún momento se debería producir para asentar las bases de que esto no se repita en un futuro.»

He enviado una nota aclaratoria a los medios de comunicación para aclarar que mi posición sobre este tema es la siguiente:

– Pedir perdón y perdonar no es una obligación, es una cuestión personal e intransferible.

– Lo importante es poner las condiciones para que se pueda avanzar en la reconciliación y que algún día llegue el momento del perdón.

– En este sentido, lo que sí es exigible y fundamental es la autocrítica y que ETA reconozca el daño injusto e irreparable que ha causado.

Actualización: gracias a Julio Montes he podido leer esta entrevista a Antonio Basagoiti en la que dice: “Que ETA pida perdón no es la clave, sino que reconozca el mal causado”. Por decir algo parecido la que me ha caído.

[ratings]

Más que mil palabras por la reconciliación

Generosidad, empatía, cercanía, reconocimiento, aportación, convivencia, construcción, futuro, memoria, incluyente, paz, diálogo, encuentro, abrazo, humanidad, ternura, humildad, colaboración, respeto, reconciliación.

Estas palabras son sólo un ejemplo de todo lo que significa algo tan sencillo como que unas víctimas de ETA acudan al homenaje a víctimas del GAL o de la ultraderecha. Lo han hecho Rosa Rodero y Cristina Sagarzazu estando presentes en el acto dedicado a Santi Brouard y Josu Muguruza.

Leer más

El Guggenheim no es un museo y la Real Sociedad no es un club de fútbol

Voy a tratar de explicarlo. El Guggenheim no es estrictamente un museo porque también tiene un restaurante, así que es un museo-restaurante. En cuanto a la Real Sociedad, que estará en primera el año que viene, no es estrictamente un club de fútbol porque también tiene secciones de atletismo y hockey hierba.

Leer más