La locura de Lokarri

Andoni Unzalu dice, en un artículo de opinión publicado en El Correo, refiriendose a la convocatoria de consulta:

Y en este avanzar ciego hacia el abismo cuenta con gente de su régimen. Ayer decían los medios que se han recibido 14.000 ‘e-mails’ a favor de la consulta. Hace algún tiempo yo también recibí un ‘e-mail’ animándome a mandar uno al presidente Zapatero y otro al señor Ibarretxe Ya andan otra vez estos de Lokarri, pensé yo. Nada de particular. Pero el asombro me pilló de sorpresa, me pedían que remitiera un tercer ‘e-mail’ a ETA. Que ellos se encargarían de hacérselo llegar. Tendrán un buzón algo así como ‘info@ETA.com’, digo yo. Ya me gustaría saber su dirección. Pero sólo gente muy selecta como los de Lokarri lo saben. La locura se nos ha convertido en algo tan cotidiano que nada nos extraña.

Le recomiendo que lea las informaciones que sacan las organizaciones del régimen (no sé si se refiere al de la alcachofa o al de la piña). En una nota de prensa que hicimos pública el 27 de mayo decíamos:

Ante la imposibilidad de que el mensaje llegará directamente a ETA, Lokarri se comprometió a buscar un mecanismo para que pudiese recibir esta reclamación social. Finalmente, y tras estudiar distintas posibilidades, Lokarri ha enviado estos mensajes al Centro Henry Dunant junto con una solicitud de que se los hagan llegar a ETA. Es necesario recordar que este centro facilitó contactos entre el Gobierno español y la propia ETA durante el reciente proceso de paz, por lo que es posible deducir que tiene algún medio para contactar con ellos.

Tampoco me sorprende el comentario. Andoni Unzalu tiene una especial predilección por nosotros. Por ejemplo, la primera vez que coincidí con él, incluso antes de saludarnos, ya me metió el dedo en el ojo (dialécticamente hablando). Las diferencias de pensamiento y las críticas hay que asumirlas, la falta de rigor no.

Trampas al solitario

No me voy a extender en las valoraciones sobre la reunión que ayer mantuvieron el Presidente Zapatero y el Lehendakari Ibarretxe. Si queréis leer la opinión de Lokarri aquí os dejo la nota de prensa que ayer publicamos.

Si quiero detenerme en una frase de Zapatero. El Presidente ha dicho al terminar la reunión que el Lehendakari debe aunar primero voluntades en Euskadi para llevar a buen puerto cualquier modificación del ordenamiento jurídico y hacerlo además por cauces legales, requisitos ambos insoslayables. Sobre esta idea quiero hacer los siguientes comentarios:

1- supongo que la referencia a aunar voluntades lleva implícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parlamentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídico. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aprobada en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguiendo los cauces legales y fue rechazada sin ni siquiera entrar en el fondo del asunto.

2- Así, deduzco que Zapatero exige una mayoría amplia. Contando con que sumar al PP es tarea imposible el único partido que puede aportar esa amplia mayoría es el PSE, es decir, su partido en Euskadi.

3- Si sin el PSE no es posible cumplir ese requisito queda en manos de Zapatero y su partido aportar un amplio consenso. Por tanto, hasta que haya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posible abordar ningún tipo de acuerdo válido.

4- Este requisito otorga al PSE un derecho de veto efectivo. Sin ellos nada es posible.

5- Siendo conveniente ese consenso amplio tampoco podemos olvidar que vivimos en una democracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero un solo partido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de decidir por todos.

6- En una reciente entrevista Jesus Egiguren afirmó que ellos negociaron con Batasuna para llegar a un acuerdo que facilitase la paz y la convivencia. En un ejerció de responsabilidad el PNV no se inmiscuyó hasta que fue convocado a participar en las discusiones, y eso que es el partido mayoritario. En cambio, otros partidos con representación parlamentaria como son EA, EB y Aralar no fueron participes de las conversaciones y, al menos a nivel público, no mostraron su malestar y dejaron hacer, teniendo la vista en el futuro en paz de nuestra sociedad.

7- Si estos partidos, en un hipotético caso de que se hubiese logrado un acuerdo, se hubieran negado a suscribirlo, ¿este acuerdo hubiese tenido el consenso amplio que reclama Zapatero?

8- En esa misma entrevista Egiguren afirmó que los contenidos de Loiola se negociaron con Batasuna para lograr la paz pero que no tiene sentido negociarlos con el PNV. En cambio, si el PNV, EA y EB negocian con Batasuna para conseguir ese mismo objetivo, por ejemplo como hicieron en Lizarra, eso es política de frentes.

9- Conclusión: el único proceso de diálogo válido, el único que puede culminar con un acuerdo amplio, es aquel en el que el protagonismo lo tenga el PSE, tanto en el diseño de las conversaciones como en su culminación. Si otros lo intentan son aventuras, viajes a ninguna parte, intentos de dividir la sociedad vasca, política de frentes, etc.

Me quedo con la formulación que se trabajo en la Mesa de Egino, impulsada por Elkarri entre 2004 y 2006: 1) hay que trabajar por un acuerdo que incorpore todas las tradiciones políticas, 2) si este acuerdo no es posible se consultará a la ciudadanía para desbloquear la situación y 3) si aun así no es posible buscar una solución se pasara al juego democrático de mayorías y minorías. Este sistema trata de combinar el objetivo de lograr acuerdos transversales con evitar otorgar el derecho de veto a ninguna formación política.

Acto de homenaje a las víctimas (segunda parte)

Comentaba el otro día mis impresiones sobre la convocatoria del segundo homenaje a las víctimas, que se celebró ayer domingo, 18 de mayo. (podéis leer aquí la crónica de El Correo) Quiero comentar alguna de las cosas que he podido leer en esta crónica:

El ambiente estaba caldeado por la moción respaldada por el tripartito, Aralar y la izquierda abertzale que acusa al Gobierno de amparar a la Guardia Civil y a la Policía frente a las denuncias por torturas. Incluso, el presidente de la asociación catalana de víctimas, Roberto Manrique, entregó personalmente una carta a Ibarretxe para expresarle su malestar.

En la nota de prensa que hicimos pública desde Lokarri anunciando nuestra participación en el acto comentábamos que la deslegitimación de la violencia tiene su base en la defensa integral de todos los Derechos Humanos de todas las personas. Viendo lo descrito por la noticia y pese a mi amistad con Roberto Manrique, quiero afirmar que ambas cosas no están reñidas porque la verdadera deslegitimación de la violencia pasa por denunciar todas las vulneraciones de Derechos Humanos. Este fin de semana he podido leer que alguien comentaba (no recuerdo quién; es lo que pasa por ller 6 periódicos los domingos) que esa moción daba alas a ETA. Pues no, lo que da alas a ETA es tratar de combatirla con medios ilicitos y precisamente, lo que le quita toda justificación a ETA, es deslegitimarla con herramientas exclusivamente pacíficas y democráticas.

(Maixabel Lasa) Tras expresar su preocupación por el riesgo de que la «resignación» ante el paisaje de «coaccción, escoltas y falta de libertad» que sigue dibujando ETA convierta a los vascos en un «pueblo indolente»,

Hay que tener cuidado con este tipo de expresiones. La sociedad vasca ha sido muy activa en defensa de la paz y los Derechos Humanos. Parece que en la frase flota un reproche que además no ayuda en nada a las víctimas, que tienen que salir de esa espiral del «nadie me entiende ni me apoya». Seguro que el respaldo que se presta no es suficiente pero tampoco se puede generar un complejo de culpa en la sociedad, quién precisamente no es la principal responsable en todo lo que está ocurriendo.

Lasa se esforzó en trazar una nítida línea divisoria entre el final del terrorismo -que llegará, dijo, mediante la aplicación «justa y escrupulosa» de la ley- y los logros políticos, que deben ceñirse al ámbito del diálogo entre partidos. Mezclar ambos planos no sólo «pervierte» la democracia, dijo, sino que convierte a ETA en «notario» de la situación y «condena» a las víctimas a enfrentarse «dramáticamente al sinsentido de su dolor».

Estoy completamente de acuerdo pero esta frase, si se mantiene la idea, también sirve de argumento para defender que el diálogo político también es posible aún con ETA actuando, algo que niegan un buen número de partidos y representantes políticos. Me apuesto una cena a que precisamente Zapatero le dirá a Ibarretxe que dialogar con violencia no es posible.

Acto de homenaje a las víctimas

Este domingo, 18 de mayo, se celebra el segundo homenaje institucional a las víctimas del terrorismo. Miembros de Lokarri acudirán a este acto porque consideramos que es de justicia mostrar el apoyo a las víctimas. Hacerlo una vez al año no cuesta nada y es un recuerdo que hay que mantener.

Por el interés que tiene os dejo un extracto de la rueda de prensa ofrecida por Maixabel Lasa en la presentación del acto:

Leer más

Nuevo documento de Erabaki

Acto Erabaki. Fuente: EITB24

La plataforma Erabaki, de la que formo parte, presentó ayer un nuevo documento, bajo el título «Paz, libertades y Derecho a decidir», en el que proponemos:

1- El cese de la actividad armada de ETA.
2- La restitución de los derechos y libertades civiles y políticos.
3- La humanización del conflicto.
4- Retomar el preacuerdo de Loiola.

Leer más

Queremos saber

Me imagino que los lectores de este blog estaréis al tanto de las informaciones que han aparecido sobre las conversaciones entre ETA y el Gobierno, por un lado, y los partidos políticos por otro. Este tema me ha inspirado para escribir la editorial de la revista Haritu para este mes de julio. La cuelgo aquí por si os interesa. Se admiten críticas y aportaciones :).

Leer más

Principios y contenidos para reanudar el proceso de paz

En un post anterior comentaba una propuesta para clarificar la situación, que presentó Lokarri el pasado mes de enero. Esta propuesta planteaba que ETA hiciese una propuesta clara y transitable para poner fin a la violencia, y que los partidos consensuasen una hoja de ruta para definir los pasos a dar en el caso de que ETA haga dicha oferta.

He estado pensando en esta cuestión para tratar de pensar en una posible aplicación práctica de esta propuesta.

Leer más

La propuesta de Batasuna

La propuesta de Batasuna ha sido la gran noticia de esta semana. En este post voy a expresar mi opinión personal. Quiero subrayar esto, porque lo que aparece aquí no es la opinión oficial de Lokarri. Somos una organización plural y seguro que hay diversas opiniones sobre la cuestión. De hecho, lo comprobé ayer, 7 de febrero, en la Asamblea que celebramos en Bizkaia.

Leer más

Sobre la mesa de partidos

Hoy, tomando un café, he leído El Mundo, en su versión del País Vasco, y he visto dos afirmaciones sobre la mesa de partidos que me gustaría comentar. No puedo dejar el enlace a los textos porque no veo en la página web de este periódico la posibilidad de leer las noticias que aparecen en la edición del País Vasco, así que las referencias no son textuales (pero espero que os fiéis de mí).

Leer más