Reportaje sobre Alec Reid en la BBC

Harry Barnes, Andrea Bartoli, Alec Reid, William Weisberg y una delegación de Elkarri
Harry Barnes, Andrea Bartoli, Alec Reid, William Weisberg y una delegación de Elkarri

Una de las partes más impactantes del documental «Lluvia Seca» es la que narra como el padre Alec Reid trató de salvar a dos soldados británicos de ser asesinados por el IRA durante los violentos enfrentamientos de marzo de 1988. Precisamente, es lo que cuenta en un documental que la BBC ha estrenado sobre su papel durante aquellos días.

Leer más

Mucha suerte Jonan

Presentación área paz y convivencia del Gobierno Vasco
By Irekia

Hoy se ha hecho oficial el nombramiento de Jonan Fernández como secretario general del área de paz y convivencia del Gobierno Vasco. Me parece una decisión muy acertada.

A nadie se le oculta que Jonan ha sido una persona muy importante en mi vida y en mi trayectoria dedicada al trabajo por la paz y la convivencia. Tras escucharle en una charla tomé la decisión de empezar a colaborar activamente con Elkarri. Posteriormente, cuando empecé a tener más responsabilidades, tuve la oportunidad de trabajar con él. Fue todo un privilegio por lo mucho que aprendí de él, tanto a nivel organizativo como personal: actitudes como el diálogo, el respeto, la escucha, la insistencia y la esperanza.

Leer más

Impacto de los movimientos pacifistas vascos en una sociedad en conflicto

https://dl.dropbox.com/u/6749174/gago-281x300.jpg
By ICIP

Hace unos meses Egoitz Gago presentó una publicación sobre el impacto de Gesto por la Paz y Elkarri-Lokarri en el proceso de paz. La publicación era un resumen de los elementos principales de la tesis doctoral redactada por Gago.

Recientemente Egoitz Gago ha visto publicada su tesis doctoral completa. Redactada en inglés, el autor analiza las características del movimiento pacifista vasco y de las organizaciones que la componen. Especialmente, merece la pena leer las conclusiones, de las que destacaría la siguiente idea:

Tradicionalmente, la resolución de conflictos ha estado dominada por la idea de un acuerdo entre las élites, que fue también una de las soluciones que el País Vasco esperaba. Sin embargo, esta investigación ha demostrado que las organizaciones sociales pueden cambiar las percepciones sociales acerca de un conflicto. (…) El movimiento pacifista vasco nos enseña que, en el País Vasco, una red compartida de identidad colectiva es fundamental para llegar a un acuerdo y lograr el reconocimiento. El movimiento por la paz vasco trató de tender un puente para superar las brechas entre los grupos sociales.

La tormentosa relación de Otegi con Elkarri y Lokarri

Libro de Arnaldo Otegi
El tiempo de las luces

«¿Grupos como Elkarri, primero, o Lokarri, después, han contribuido con su tarea a propiciar climas de diálogo y disposición al mismo? ¿Su tarea ha sido relevante?

De todos es conocido que nuestra relación con Elkarri y Lokarri ha sido tormentosa y muy difícil, pero si somos honestos hemos de reconocer que su labor en esta coyuntura ha sido positiva y constructiva. Y yo lo reconozco desde aquí públicamente.

Leer más

Gesto puso las semillas, Lokarri cuida el jardín

«En febrero de 2012 Gesto por la Paz anunció su última manifestación anual por la paz. Algunos meses antes, Lokarri, junto a otras entidades, promovió una conferencia de paz en San Sebastián. El resultado de dicha conferencia fue una declaración en la que se reclamaba a ETA el final de la violencia y la apertura de un proceso entre ETA y el Gobierno para resolver el conflicto. Tres días después ETA anunciaba el final definitivo de la violencia».

Portavoces de Gesto y Elkarri en 1997
Portavoces de Gesto y Elkarri en 1997

Leer más

Recuerdos

butacas aula cultura amezti

El viernes por la tarde, paseando con la familia, pude ver que han desmontado el salón de conferencias de la antigua sede del Aula de Cultura de Getxo, sita en la calle Amezti, y la imagen de todas las butacas apiladas me hizo recordar unas cuantas cosas sucedidas en ese lugar.

Allí fue donde me convencieron para empezar a participar en las actividades de Elkarri. Anteriormente había colaborado en alguna campaña de Gesto por la Paz, pero en octubre de 1993 tuve la oportunidad de escuchar a Jonan Fernandez en ese salón de actos y me incorporé al Taller (grupo local) de Getxo. También ahí di mi primera charla, presentando la propuesta Izan que Elkarri lanzó en 1997. Ya son 16 años inmerso en esta pelea por la paz y el diálogo, mucho tiempo, y aún sigo convencido de que se puede resolver este problema, por muy negro que se presente el panorama. Peor estábamos en 1993, con ETA actuando duramente y cuando los defensores del diálogo éramos acusados de terroristas.

El salón también me recuerda otras reivindicaciones. Por aquel entonces participaba en el Comité Edilberto Vizcarra, un grupo a favor de la cooperación con el Tercer Mundo, donde tuve la oportunidad de conocer a grandes personas como Pablo Aretxabala, Asier Gallastegi o Eva Alonso. Recuerdo que organizamos un ciclo de charlas y no se nos ocurrió mejor idea que titular una de ellas “Deuda externa, o cómo los ricos roban a los pobres”. El conferenciante era Patxi Zabalo. Le llamaron de Getxo Irratia para hacerle una entrevista previa a la charla y se quedó asustado cuando le dijeron el título. Menos mal que le conocía bien y se lo tomó de buen humor.

En fin, más allá de los recuerdos, lo importante es que esa imagen de las butacas me ha hecho reflexionar sobre lo que me llevó a participar activamente en el trabajo por la paz. Conviene detenerse un momento, aunque sea tumbado en la playa, para ser consciente de lo mucho que se ha avanzado y de lo que aún queda por recorrer.

[ratings]

Patxi López es de Elkarri

119-seg-idoia-mendia.jpgEsta misma semana he tenido la oportunidad de escuchar a dos personas del PSE en sendas charlas. En primer lugar, pude ver como Idoia Mendia, candidata al Parlamento, bregaba con más de 30 preguntas en la iniciativa “119 segundos” puesta en marcha por Politika2.0. Ya en un formato mucho más tradicional, he asistido a la charla de Patxi López en el Forum Euskadi. He salido de ambas charlas con la misma impresión: ¡son de Elkarri!

Voy a tratar de explicarlo. Elkarri era un movimiento social que defendía la paz, el diálogo y el acuerdo. Respecto a esta última reivindicación me gustaría traer al recuerdo algunas cosas de las que decía Elkarri. Por ejemplo, en 2001 y con motivo del comienzo de la II Conferencia de Paz, Elkarri afirmaba que su objetivo era «tener en cuenta lo que nos une en vez de lo que nos separa». También en el primer acto de Lokarri tras tomar el relevo de Elkarri yo mismo declaré que era necesario «construir un proceso de paz y normalización entre todos, sin vencedores ni vencidos, un proceso en el que se busque lo que nos une y no lo que nos separa».

Pues bien, en las dos charlas escuche cosas parecidas. Repito que en algunos momentos me sentí plenamente identificado. Reproduzco los mensajes que compartí en Twitter haciendo un seguimiento de ambos actos:

“#119pse Mendia se pone elkarriana: acuerdo entre diferentes, buscar lo que nos une por encima de lo que nos separa ;)”

“Más llamamientos de López al acuerdo.”

El problema es que al profundizar en el tema ya aparecen las dudas sobre el alcance de estas declaraciones. Por ejemplo Mendia dijo lo siguiente (reproduzco el tuit)

“#119pse lo que se decida en euskadi debe ser ratificado en España”

A lo que añadió una justificación de la posible ilegalización de D3M y Askatasuna. Para incrementar el alcance de mis dudas Patxi López ha sido presentado por Andoni Unzalu, candidato del PSE por Bizkaia, que ha soltado una de sus perlas (otro tuit):

«empieza mal la charla. Andoni Unzalu (PSE) ha acusado al nacionalismo de connivencia con los asesinos»

Mi conclusión es que el PSE debe clarificar en qué consiste su apuesta por el acuerdo porque no basta con repetir mensajes que sean amables y conocidos para personas de mi perfil. Mis dudas son las siguientes:

¿Si se llega a un acuerdo entre vascos habrá cepillado en Madrid, como ocurrió con el Estatut de Catalunya?

¿El acuerdo entre diferentes excluye a Batasuna?

¿Hay disposición del PSE a llegar a acuerdos aunque no gobiernen?

¿Qué ocurrirá si no se alcanza un acuerdo? ¿Cómo se desbloquea?

Hablando de Lokarri en la Red

Tengo la constumbre de husmear un poco en la red para saber qué se comenta de las actividades de Lokarri. Os dejo aquí algunos ejemplos:

– ya comenté en un post anterior que estábamos participando en los cursos que la Diputación de Gipuzkoa y Baketik organizan para fomentar la participación ciudadana. Una compañera mía, Aitziber Blanco, dinamizó un grupo en Irun. Alberto buen, senador socialista, comenta en su blog el desarrollo de la reunión.

Tuve la ocasión de compartir con Alberto las reuniones de la Mesa de Egino organizadas por Elkarri y siempre me ha parecido un gran político y mejor persona. Ahora, al ver que participa como uno más en una reunión para fomentar la participación ciudadana, me reafirmo todavía más en la impresión que tengo de él, todo un ejemplo para otros políticos.

– os dejo un par de entradas en blogs sobre la labor de dinamización que realiza Lokarri de los Foros municipales organizados por Konpondu y Eudel. Uno es de EA de Ortuella y el otro de Aitor Uriarte.

– a principios de año pedimos una subvención al Ayuntamiento de Noain. No nos la han concedido. Lo curioso es que está disponible el acta de la sesión, en la que cada grupo municipal explica sus razones de voto.

Leer más

Trampas al solitario

No me voy a extender en las valoraciones sobre la reunión que ayer mantuvieron el Presidente Zapatero y el Lehendakari Ibarretxe. Si queréis leer la opinión de Lokarri aquí os dejo la nota de prensa que ayer publicamos.

Si quiero detenerme en una frase de Zapatero. El Presidente ha dicho al terminar la reunión que el Lehendakari debe aunar primero voluntades en Euskadi para llevar a buen puerto cualquier modificación del ordenamiento jurídico y hacerlo además por cauces legales, requisitos ambos insoslayables. Sobre esta idea quiero hacer los siguientes comentarios:

1- supongo que la referencia a aunar voluntades lleva implícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parlamentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídico. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aprobada en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguiendo los cauces legales y fue rechazada sin ni siquiera entrar en el fondo del asunto.

2- Así, deduzco que Zapatero exige una mayoría amplia. Contando con que sumar al PP es tarea imposible el único partido que puede aportar esa amplia mayoría es el PSE, es decir, su partido en Euskadi.

3- Si sin el PSE no es posible cumplir ese requisito queda en manos de Zapatero y su partido aportar un amplio consenso. Por tanto, hasta que haya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posible abordar ningún tipo de acuerdo válido.

4- Este requisito otorga al PSE un derecho de veto efectivo. Sin ellos nada es posible.

5- Siendo conveniente ese consenso amplio tampoco podemos olvidar que vivimos en una democracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero un solo partido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de decidir por todos.

6- En una reciente entrevista Jesus Egiguren afirmó que ellos negociaron con Batasuna para llegar a un acuerdo que facilitase la paz y la convivencia. En un ejerció de responsabilidad el PNV no se inmiscuyó hasta que fue convocado a participar en las discusiones, y eso que es el partido mayoritario. En cambio, otros partidos con representación parlamentaria como son EA, EB y Aralar no fueron participes de las conversaciones y, al menos a nivel público, no mostraron su malestar y dejaron hacer, teniendo la vista en el futuro en paz de nuestra sociedad.

7- Si estos partidos, en un hipotético caso de que se hubiese logrado un acuerdo, se hubieran negado a suscribirlo, ¿este acuerdo hubiese tenido el consenso amplio que reclama Zapatero?

8- En esa misma entrevista Egiguren afirmó que los contenidos de Loiola se negociaron con Batasuna para lograr la paz pero que no tiene sentido negociarlos con el PNV. En cambio, si el PNV, EA y EB negocian con Batasuna para conseguir ese mismo objetivo, por ejemplo como hicieron en Lizarra, eso es política de frentes.

9- Conclusión: el único proceso de diálogo válido, el único que puede culminar con un acuerdo amplio, es aquel en el que el protagonismo lo tenga el PSE, tanto en el diseño de las conversaciones como en su culminación. Si otros lo intentan son aventuras, viajes a ninguna parte, intentos de dividir la sociedad vasca, política de frentes, etc.

Me quedo con la formulación que se trabajo en la Mesa de Egino, impulsada por Elkarri entre 2004 y 2006: 1) hay que trabajar por un acuerdo que incorpore todas las tradiciones políticas, 2) si este acuerdo no es posible se consultará a la ciudadanía para desbloquear la situación y 3) si aun así no es posible buscar una solución se pasara al juego democrático de mayorías y minorías. Este sistema trata de combinar el objetivo de lograr acuerdos transversales con evitar otorgar el derecho de veto a ninguna formación política.