Lo que no sale en las noticias

rigoberta-menchu-y-ennio-tamburi.JPG

El 11 de octubre se ha celebrado en Arantzazu el acto de presentación del Compromiso Vasco con los Derechos Humanos, del que ya hablé en un post anterior. Os invito a que leáis las crónicas del acto en Berria, Noticias de Gipuzkoa, Gara y El Correo. En todas ellas veréis reflejadas el contenido de las intervenciones del Lehendakari Ibarretxe, Joseba Azkarraga, Rigoberta Menchú y Elio Tamburi, y que asistieron al acto cerca de 500 personas.

lehendakari-y-rigoberta.JPG

Después de leer esto, ¿cómo imagináis el acto? Supongo que como el típico acto institucional, con políticos soltando el dicurso y el público escuchando sin más. Nada más lejos de la realidad. La parte más importante del acto fue la segunda, la que no mencionan los medios de comunicación, en la que estas 500 personas conversaron sobre los Derechos Humanos empleando la dinámica del World Cafe. Además, participaron como uno más tanto el Lehendakari, como Azkarraga, Menchú, Tamburi y los representantes políticos que acudieron al acto.

p1020214.JPG

En el post al que hago referencia al principio comentaba que yo también iba a participar dinamizando una de las mesas. Por ella pasaron 3 monjas de la Caridad, una educadora infantil de Salamanca, un miembro de Aldarte, una educadora social y dos personas más que no aportaron datos de su procedencia. Todos ellos conversaron sobre cómo debe concretarse nuestro compromiso con los Derechos Humanos hoy y aquí. Surgieron temas como el respeto a la diferencia, defender la utopía, la educación en Derechos Humanos, la difusión en la familia, la necesidad de respetarlos en su integridad o su defensa en todos los ámbitos de la vida. También Jose Luis comenta en su blog cómo le fue el trabajo de dinamizador.

Desgraciadamente, esto no es noticia para los medios de comunicación, menos para alguna televisión o radio. Cerca de 500 personas conversando y compartiendo ideas sobre los Derechos Humanos no es interesante. Se ha instalado en los medios la creencia de que sólo vende y genera audiencias la bronca, la polémica, la destrucción. Se priman los discursos que enfrentan. En cambio, todo lo que signifique construir, sumar, generar cultura de paz, compartir, se deja a un lado y se ningunea. No es el único ejemplo, ya que la celebración de foros de diálogo en Mungia en los que participaron más de 250 personas sólo mereció la atención del Deia.

Así nos va luego. Al menos, mantengo la esperanza de que la creación de estos espacios de diálogo y participación ciudadana son los que permiten ir tejiendo una red social de paz. Las personas que participan en este tipo de experiencias se convierten en nodos de difusión que van creando una lluvia fina de defensa de los derechos humanos, el diálogo, la conviencia y la conciliación. Este es el camino a la paz y el que ha hecho que la sociedad saque varios cuerpos de ventaja a la clase política respecto a esta cuestión.

El compromiso vasco con los derechos humanos

&0 aniversario de la declaración de Derechos HumanosComentaba en un post anterior que, con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Gobierno Vasco había puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?».

En un primer momento se propueso que organizaciones y entidades suscribiesen un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos». Ya es público el primer listado de adhesiones.

Siguiendo con la campaña, el 11 de octubre, a las 11.00h., en el Santuario de Arantzazu, se celebra el acto de presentación del manifiesto.

El acto será presidido por el Lehendakari y tendrá dos partes. En la primera, se hará entrega solemne del manifiesto, como depositarios internacionales del compromiso vasco con los derechos humanos, al representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Elio Tamburi, y a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

En la segunda parte, se desarrollará entre todos/as los/as asistentes un diálogo ciudadano en café-coloquio sobre los derechos humanos inspirado en la metodología del World Café.

Todas las personas que quieran pueden participar tanto en el acto como en el World Café. Es necesario confirmar la asistencia en el teléfono 688 68 14 66, en la web o enviando un correo electrónico a arantzazu_urriak11@60urteurrena.org

Yo voy a asistir porque mis amigos de Baketik, que ejerce la labor de organización técnica de la iniciativa, me han enganchado para dinamizar el debate en una de las mesas del World Café. Nunca he participado en esta dinámica y tengo bastante curiosidad por saber cómo va. Por suerte, antes del comienzo del acto nos darán un pequeño cursillo para poder moderar el diálogo. Seguro que será una experiencia interesante ya que escuchar opiniones diferentes siempre es enriquecedor.

Sísifo

Sísifo

Cuenta Homero en La Odisea que Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio (podéis consultar su historia en la Wikipedia).

Parece que la sociedad vasca también ha sido condenada al mismo castigo. Ayer el Tribunal Supremo ilegalizó ANV, ayer ETA puso una bomba lapa en el coche de un policía, hoy se espera la sentencia contra los responsables de Gestoras y el viernes la decisión del Supremo sobre EHAK.

Ayer Lokarri publicó una nota de prensa. Ante todos estos hechos perfectamente podemos transcribir literalmente antiguas notas de prensa de Elkarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3) o Lokarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3).

¿Cuántas veces tendremos que subir la piedra por la cuesta hasta que se respete nuestra voluntad de paz y Derechos Humanos?

Actualizo: ya se ha hecho pública la sentencia contra Gestoras y hemos publicado en Lokarri otra nota de prensa sobre este tema. ¡A empujar la piedra de nuevo!

Libertad vigilada

El Gobierno anunció ayer que va a promover una reforma del Código Penal para que pederastas y terroristas puedan ser condenados a una pena accesoria de libertad vigilada durante 20 años. La noticia se puede leer en todos los medios pero aquí os dejo lo que dicen Público, El Correo, Gara y Deia.

Vivimos tiempos en los que los medios de comunicación tienen una gran capacidad para crear alarma social. Los casos del asesinato de la niña Mari Luz o el de la excarcelación de De Juana han copado muchas páginas y minutos en la prensa, la televisión y la radio. Generalmente, la respuesta de gobiernos y partidos a esta alarma social es responder con más dureza, impulsando reformas urgentes del Código Penal. Y ya se sabe, las prisas son malas consejeras.

No queda muy claro leyendo las anteriores informaciones a quién y cómo se aplicarán estas medidas. Se puede deducir que serán de aplicación a los reincidentes. Por otra parte, se apunta a un criterio muy subjetivo: «a los que presenten a los ojos de la administración riesgo de reanudar sus crímenes tras su salida de prisión». Esta última parte da un poco de miedo porque se otorga a la administración una capacidad de discrecionalidad muy alejada de los principios garantistas que deben guiar la legislación penal. Como recuerda el Gara citando las declaraciones del profesor de Derecho COnstitucional Gerardo Ruíz, en un reportaje publicado por El País en agosto, «colocaría al sujeto en una situación de privación de algunos de los derechos vinculados con la dignidad humana y supondría una pena adicional encubierta». Estas penas nuevas pueden consistir en vigilancias por parte de las fuerzas de seguridad, personaciones en el juzgado, tratamientos médicos y psiquiátricos, la obligación de portar pulseras telemáticas o de asistir a programas formativos.

El principal problema de estas medidas es que pueden ser lógicas y ajustadas en unos casos y no tanto en otros. ¿Cómo se determina si están reinsertados? No quiero meterme en el caso de los pederastas porque no lo controlo pero sí en el de los presos de ETA. Supongamos que uno sale de la carcel sin estar arrepentido pero no quiere volver a ejercer la violencia,¿está reinsertado o hay que aplicarle estas medidas? Hay que ser muy cuidadoso. No veo grandes diferencias entre la libertad condicional y esa obligación de acudir al juzgado con regularidad.

Por otra parte, he podido leer en el Gara y en El Correo que el preso de ETA Juan Jose Rego ha iniciado una huelga de hambre. Sufre de una enfermedad cerebrovascular, de diabetes mellitus y de hipertensión desde hace más de 15 años, enfermedades todas ellas graves, por lo que iba a ser trasladado al Hospital de Donostia. Finalmente el traslado no se ha producido y por ello ha declarado la huelga de hambre. He aquí la realidad. Por un lado se pretende endurecer las condenas y por otro se niega la atención debida y Derechos Humanos básicos a los presos. Si esta es la receta para combatir a ETA se consigue el efecto contrario. La respuesta a ETA debe ser más democracia y más Derechos Humanos, para dejarla sin oxigeno justificador de su violencia injustificable.

Campaña de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

60 aniversario Declaración Universal Derechos Humanos

Este año se celebra el 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con este motivo, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?»

Entre otras iniciativas se propone que organizaciones y entidades puedan suscribir un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos«. Todas las organizaciones interesadas pueden suscribir este manifiesto aquí .
EL 15 de mayo se presentaron las primeras adhesiones a este manifiesto: Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai.
El proceso de adhesión estará abierto hasta el próximo 11 de octubre (60 días antes de la conmemoración del 60 aniversario), cuando se celebrará un acto solemne en Arantzazu, al que estarán invitados todos los firmantes del manifiesto y todas aquellas personas que quisieran acudir. Entre el 11 de octubre y el 10 de diciembre se abrirá la posibilidad de adhesiones personales al manifiesto.
Esta campaña de conmemoración también contará con más inicitivas como un concurso de ideas para guiones, un buzoneo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la emisión de spots publicitarios y la distribución a todos los centros educativos de folletos de la Declaración en formato infantil y joven.
Me parece una buena iniciativa para dar a conocer los Derechos Humanos y fomentar así su respeto y defensa. Además, cuenta con canales participativos, que siempre son importantes. De todos modos, le añadiría varias actividades más: 1) un blog en el que cada día una persona conocida o referencial o, incluso, cualquier ciudadano, pudiese dar su opinión sobre los Derechos Humanos, 2) enviaría un meme (creo que se dice así) a bloggers vascos con una pregunta sobre los Derechos Humanos para que pudiesen contestarlo en su web y 3) crearía un grupo de 20 expertos sobre Derechos Humanos que se recorriesen toda nuestra geografía dinamizando grupos locales de debate sobre esta cuestión. Si os gustan estas ideas o cualquier otra ue se os ocurra se pueden hacer llegar a los responsables de la campaña para que las estudien.

Crónica del acto del 18/98+

Ya he comentado en un post anterior que la plataforma 18/98+ celebraba un acto el pasado 10 de febrero en Bilbao. Exactamente no quiero hacer una crónica, que podéis leer más tranquilamente en medios como el Gara (la noticia viene mezclada con la que comenta los hechos en la manifestación en favor de jarrai-Haika-Segi y que fue prohibida) y el Berria, más bien quiero comentar algunas impresiones que me dejó el acto.

Leer más

18/98

Ayer mismo hemos conocido las conclusiones definitivas del Fiscal del sumario 18/98. Como siempre, dejo dos enlaces con la noticia publicada tanto en Gara como en El Correo, para que podáis comparar y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Leer más

Las condiciones de ETA para la negociación

Noticia publicada en El Mundo

Según esta noticia, basada en un supuesto Zutabe capturado a un miembro de ETA, son dos las condiciones que la propia ETA pone para la negociación: 1) legalizar a Batasuna, y 2) acercar a los presos.

Leer más

La legalización de Batasuna

«El PSE-EE advirtió ayer a la izquierda abertzale de que si quiere presentarse a los comicios municipales y forales del próximo mes de mayo debería legalizarse y no recurrir a subterfugios como las plataformas electorales.»

(El Correo. 5 de diciembre de 2006)

Parece una cuestión verbal, el PSE dice a Batasuna que se legalice (es decir, que acepte la Ley de Partidos) y Batasuna quiere ser legal (pero sin aceptar la Ley de Partidos).

Aunque parezca una cuestión legal, encierra una gran carga simbólica. Seguramente el Gobierno considera que derogar la Ley de Partidos supone dar artillería dialéctica al PP, mientras que Batasuna no puede justificar ante sus bases la aceptación de la Ley de Partidos.

Leer más