Ya son dos años sentándose por la paz en Donostia

Hace dos años comentaba en el blog que un grupo de ciudadanos y ciudadanas plurales habían comenzado a sentarse en el Boulevard de Donostia para impulsar la paz y manifestar conjuntamente el hastío ante una constante situación de violencia y de falta de derechos. Este jueves 4 de junio han celebrado estos dos años de movilizaciones, contando con la presencia de Amaia Zubiria, haciendo un llamamiento «para que quienes deban hacerlo se sienten también juntos para abrir camino a la solución de nuestro principal problema: la falta de paz y de una convivencia normalizada entre nosotros».

circulo-de-sillas.jpg

Es una experiencia plural de trabajo y reivindicación ciudadana por la paz. Espero que la paz sea una realidad antes de que cumplan su cuarto aniversario.

La Foto está cogida de su blog

[ratings]

Una experiencia de participación ciudadana

observatorio.jpg

Lokarri ha puesto en marcha el Observatorio Social del proceso de paz. Es una experiencia de participación ciudadana directa. Cada tres meses se hará público un cuestionario para que todas las personas interesadas en dar su opinión sobre la paz y la normalización. Los cuestionarios tendrán preguntas generales sobre las posibilidades de lograr la paz, otras sobre temas de más actualidad y una parte final que cada trimestre estará dedicado a un tema diferente.

Tres ofertas de participación.

1- La primera manera de participar es responder al cuestionario. Puede parecer un poco largo pero si no se justifican las respuestas se rellena en poco más de cinco minutos. Si necesitáis refrescar la memoria y recordar lo más destacado que ha ocurrido en los últimos meses en relación con el proceso hacia la paz podéis visitar la hemeroteca de Lokarri.

2- También cabe la opción de inscribirse como observador/a del proceso de paz. El único compromiso que se adquiere es responder a los cuestionarios trimestrales. En el formulario de inscripción además encontraréis la posibilidad de recibir los cuestionarios en papel, por si os resulta más cómodo, y también la opción de participar en uno de los observatorios locales que estamos organizando en distintas localidades (es otra experiencia de participación ciudadana de la que ya hablaré).

3- Finalmente, os facilito el código de los cuestionarios para que podáis embeberlos en vuestros blogs y así las personas que los lean tengan la oportunidad de responder sin tener que «desplazarse» hasta la página web de Lokarri.

¿Para qué sirve responder al cuestionario?

Es la pregunta crucial en todo proceso de participación ciudadana. Las respuestas a los cuestionarios tendrán un destino directo: un documento de conclusiones que resuma todas las aportaciones y opiniones ciudadanas recibidas. Lokarri se encargará de difundirlo y darlo a conocer, especialmente a instituciones, partidos y movimientos ciudadanos.

La finalidad indirecta de este documento es influir en el trabajo por la paz y la normalización que desarrollan partidos e instituciones, explicitando estados de opinión y aportando nuevas ideas. También serán tenidos muy en cuenta por Lokarri para fijar las prioridades de su actividad. Seguramente muchas de las personas que participen ven con interés el trabajo de Lokarri. Son las personas a las que especialmente queremos dirigirnos y debemos tener muy en cuenta su opinión.

Como siempre quiero terminar con una invitación a participar. Espero que este vídeo os anime 🙂

httpv://www.youtube.com/watch?v=U16MC__PK-U

[ratings]

Aviso a navegantes

El País publica hoy una noticia en la que se afirma que el Lehendakari López ha decidido cambiar drásticamente las subvenciones de Derechos Humanos y recoge unas declaraciones de Idoia Mendia, consejera de Justicia del Gobierno Vasco, en las que asegura que «las prioridades de este Gobierno a la hora de repartir los fondos van a ir en un sentido muy distinto al que se ha seguido hasta ahora».

Según la noticia, este cambio se notará en dos aspectos diferentes:

1- en la próxima convocatoria de subvenciones se cambiará la filosofía y la orientación del reparto de fondos, dando preferencia a los colectivos y asociaciones implicadas en el objetivo de la deslegitimación social del terrorismo. Este cambio no se notará este año porque el decreto de convocatoria de subvenciones fue aprobado por el anterior equipo encabezado por Joseba Azkarraga.

2- en la concesión de ayudas de este año también habrá variaciones. Según Idoia Mendia hay entidades que hasta ahora han sido desfavorecidas porque se ha primado a grupos cuyo empeño fundamental era promover la consulta soberanista de Ibarretxe.

¿Adivináis a quién se está refiriendo?

Bingo, a Lokarri. El País dice textualmente «tal determinación va a restar probablemente recursos a grupos como Lokarri». Algo así ya nos lo veníamos oliendo desde que El Mundo empezó a publicar artículos en los que se mencionaba lo mucho que recibía Lokarri (no puedo enlazarlos porque no están disponibles en la web). Ante esto quería compartir algunas reflexiones:

1- este año hemos solicitado subvenciones a la Dirección de Derechos Humanos para cuatro proyectos: 1) edición de la revista Haritu, 2) organización de los encierros por la paz y la normalización, 3) promoción de la red estatal e internacional de Lokarri y 4) edición de distintas publicaciones sobre temas de paz, entre los que se incluye una sobre la consulta. En resumen, menos en este último caso no hay ninguna solicitud en relación a esa «consulta soberanista de Ibarretxe».

2- No obstante, nosotros seguimos defendiendo la convocatoria de una consulta. Lo venimos haciendo desde marzo de 2006, cuando nació Lokarri, y lo seguiremos haciendo en el futuro porque es uno de nuestros objetivos fundamentales.

3- Si esta posición implica una reducción sustancial de las subvenciones, vendrá motivada por un impulso político, es decir, el Gobierno Vasco decidirá otorgarlas a quien coincida con sus planteamientos, dejando a un lado al resto, sin tener en cuenta otras consideraciones. Por ejemplo, considero que es indiscutible que Lokarri es uno de los movimientos por la paz más activos en nuestra sociedad y es evidente que no apoyamos la violencia. Si no tenemos subvenciones será porque defendemos algunos planteamientos que no seducen al nuevo Gobierno Vasco.

4- Estas subvenciones representan menos del 10% de nuestro presupuesto. De verse muy mermadas nos veremos obligados a recortar algunas de nuestras actividades. Es la consecuencia negativa para nosotros. Lo positivo es que las cuotas de nuestros socios nos permiten garantizar la actividad y, sobre todo, nuestra independencia. Si en el futuro apoyamos decisiones del Gobierno Vasco o tenemos que criticarlo, no tomaremos la decisión porque hayamos recibido más o menos subvenciones. Es la postura que hemos mantenido también en relación al anterior gobierno y que mantendremos en el futuro.

Veremos cómo termina todo esto.

[ratings]

La desobediencia civil es un método legítimo de disidencia

Ya se ha conocido la sentencia del Tribunal Supremo en relación al recurso presentado contra las condenas impuestas por la Audiencia Nacional en el proceso 18/98. Es un tema que me interesa especialmente. Más allá de las cuestiones relacionadas con el respeto a los Derechos y Libertades democráticas básicas, tengo también un interés personal.

Mi memoria me falla mucho y ya no recuerdo si fue en 2004 o 2005 cuando me uní a un grupo de personas compuesto por acusados dentro de dicho proceso y otras que estábamos preocupadas por el contenido de las acusaciones. El lanzamiento de la plataforma 18/98+ supuso mucho trabajo compartido y un gran esfuerzo de acuerdo. En mi caso era consciente de que tenía muy poco en común con algunos de sus integrantes, mientras que con otros establecí una relación de confianza que se ha mantenido con los años. En 2006 dejé de participar intensamente, ya que las labores de coordinación de Lokarri no me dejaban tiempo para más, lo que no ha impedido que hayamos mostrado nuestro apoyo a las diversas iniciativas que han planteado.

En relación a la sentencia, me alegro mucho por todas las personas que han sido absueltas. Como he comentado, a algunas de ellas las conozco mucho y son personas que defienden la desobediencia civil no violenta y que no tienen ningún tipo de relación con ETA. Otras, en cambio, aunque han visto reducidas sus penas, han sido condenadas por unos delitos de pertenencia o integración basados en unas pruebas muy inconsistentes, fundamentalmente porque no se ha demostrado que actuasen de manera consciente y deliberada al servicio de ETA y, sin intencionalidad, no hay delito.

La sentencia del Tribunal Supremo es muy extensa, más de 1.000 páginas, pero se puede destacar un párrafo recogido en la página 853:

«la desobediencia civil puede ser concebida como un método legítimo de disidencia frente al Estado, debiendo ser admitida tal forma de pensamiento e ideología en el seno de una sociedad democrática.»

Lo peor de todo es que han tenido que pasar diez años, un tiempo muy duro para los acusados, para llegar a esta conclusión.

También están hablando de ello:

– Amador Fernández-Savater ha hecho una entrevista a Sabino Ormazabal, una de las personas que han sido absueltas, quien afirma que seguirán «tocando la música de la desobediencia civil«.

– En Ceros a la Izquierda afirman que «La ilegalización de formaciones políticas y el cierre de medios de comunicación son bioindicadores que hacen saltar las señales de alarma sobre la calidad democrática de nuestro país, España».

– En la misma línea se pronuncia Hugo Martínez.

[ratings]

Hoy hemos mandado una carta al Lehendakari Lopez

Hoy hemos dado una rueda de prensa para anunciar que hemos enviado una carta al Lehendakari Lopez en la que planteamos al nuevo Gobierno Vasco tres principios para para lograr la paz y la mejora de la convivencia que se concretan en diez propuestas de actuación. El contenido completo de la rueda de prensa podéis leerlo donde más os guste: scribd, slideshare o la página de Lokarri.

El contenido de esta rueda de prensa lo hemos cerrado incorporando las aportaciones de los colaboradores de Lokarri. No lo hemos hecho con una wiki o Google Docs porque aún no estamos preparados para ello, lo que no ha sido un obstáculo para enriquecer el borrador inicial.

Coincidiendo con la rueda de prensa un compañero de Lokarri, Manu Vilabrille, me ha convencido para grabar un vídeo que resume lo más importante del mensaje que hemos transmitido hoy. Es la primera vez que hago algo parecido y me da un poco de vergüenza. Espero que no haya quedado muy mal. Si alguien tiene propuestas de mejora que no dude en exponerlas en los comentarios.

httpv://www.youtube.com/watch?v=iG-d0P4p65o

[ratings]

Desmond Tutu y Roelf Meyer reciben el Premio René Cassin

Ha pasado un poco desapercibido en las noticias pero quiero aprovechar este post para comentar que Roelf Meyer y Desmond Tutu han sido galardonados con el Premio René Cassin de Derechos Humanos que concede el Gobierno Vasco. Esta decisión se ha dado a conocer coincidiendo con la visita del Lehendakari Ibarretxe a Sudáfrica (Noticia 1, noticia 2, noticia 3).

desmond-tutu.jpgLokarri presentó la candidatura de Roelf Meyer y Desmond Tutú para ser galardonados con el premio y hace unos 15 días el jurado decidió otorgárselo. En opinión de Lokarri, la razón principal para considerar que merecen la distinción es que, tanto Desmond Tutu como Roelf Meyer, son dos de los principales protagonistas del proceso de transición que vivió Sudáfrica para poner fin al régimen de “apartheid” y sentar las bases para una convencía pacífica y democrática multirracial. Desmond Tutu fue especialmente conocido por su incansable tarea de denuncia del apartheid y como presidente de la Comisión de la Verdad, que tuvo como objetivo exponer a la sociedad sudafricana un retrato tan amplio como fuera posible de las causas, naturaleza y duración de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el período del apartheid. Mientras, Roelf Meyer jugó un destacado papel en la minoría blanca, impulsando y facilitando el proceso de cambio de régimen y la asunción de los standares internacionales de Derechos Humanos en la articulación del Estado sudafricano (este tema lo comenté en un post).

Por otra parte, se han destacado como firmes defensores de los Derechos Humanos. Desmond Tutu, además de reivindicar los derechos de la población negra, se destacó también en la denuncia de la violencia que distintos grupos practicaron en Sudáfrica para combatir el gobierno de la minoría blanca. Por su parte, esta defensa de los Derechos Humanos fue clave para entender como un representante de la propia minoría blanca, Roelf Meyer, dedicó su labor a poner fin a los privilegios que dicha minoría mantenía.

roelf-meyer.jpgEn mi opinión, se puede extraer una conclusión importante de la trayectoria de Desmond Tutu y Roelf Meyer: generar una convencía pacífica requiere respetar todos los Derechos Humanos y desarrollar procesos de acuerdo incluso entre aquellos que han sido enemigos encarnizados durante muchos años. Gracias a su aportación y al de muchas otras personas fue posible un final no traumático de un régimen condenado internacionalmente como era el Apartheid. Además, la concesión del Premio Rene Cassin a Desmond Tutu y Roelf Meyer supone también un reconocimiento a todo el pueblo sudafricano por su labor de acuerdo, concordia y convivencia.

He tenido la oportunidad de conocer personalmente a Roelf Meyer y he podido compartir bastantes momentos con una persona fantástica a todos los niveles. Recuerdo que cuando le conocí no dejé de preguntarle sobre Sudáfrica mientras le llevaba a Gernika para visitar el Museo de la Paz y me sorprendió que todo un exministro fuese tan accesible y dado a la conversación. También tiene un gran sentido del humor y una humildad apabullante; nunca pontifica, sólo orienta. Por encima de todo, hay que destacar que tiene una gran capacidad para ponerse en la piel del otro. En definitiva, ha sido todo un privilegio conocerle y aprender de su experiencia.

Este premio será entregado en un acto que se celebrará el próximo 10 de diciembre en Bilbao, con el que también se clausurará la campaña vasca de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, iniciativa que ya comenté en un post anterior.

La foto de Desmond Tutu está sacada de la Wikipedia.

En la foto de Roelf Meyer se le puede ver conversando con el Presidente de Guyana.

Derechos Humanos, víctimas y memoria

Esta semana me han llegado invitaciones para acudir a conferencias sobre Derechos Humanos, víctimas y memoria que pueden ser de interés para todos los conversadores de este blog.

En primer lugar, el Instituto Pedro Arrupe ha organizado un Foro de Derechos Humanos que se celebrará todos los miércoles del mes de noviembre. Se tratarán temas relacionados con la diversidad sexual, la pobreza, la religión y la igualdad de género. Sin que sirva de precedente, los ponentes pertecen a organizaciones vascas. Es interesante este dato porque a veces tenemos tendencia a mirar siempre hacia fuera, que también es necesario para aprender, y nos olvidamos de lo que tenemos cerca de casa. Todo el programa de este Foro lo podéis consultar aquí.

En segundo lugar, la Fundación Idi Ezkerra ha organizado un ciclo, «Los caminos de la memoria», que quiere presentar una retrospectiva de las «diferentes formas con las que otros países que han sufrido guerras civiles y regímenes dictatoriales han hecho frente a la historia y han puesto orden en su conciencia colectiva». Ya se ha celebrado la primera charla, sobre Argentina, y todos los jueves hasta el día 20 se compartirán los casos de Bosnia, Sudáfrica y España (la charla sobre España será precisamente el 20-N). El programa está disponible aquí.

Por desgracia, ni los compromisos del trabajo ni la necesaria atención a la familia me permitirán asistir a todas las conferencias, pero al menos iré a la de Sudáfrica con vistas a hacer un reportaje para la revista de Lokarri, Haritu.