D3M y Askatasuna

d3m.jpgLa semana pasada Lokarri hizo público un comunicado para defender que D3M tiene Derecho a presentarse a las elecciones. Nuestra única duda era si pedir a nuestros colaboradores y socios que acudiesen a depositar su firma para que esta plataforma pudiese cumplir con los trámites para formalizar candidaturas. Decidimos abrir una consulta interna para resolver la cuestión y la mayoría de las personas que participaron consideraron que no debíamos hacerlo. Más de 40 colaboradores de Lokarri dieron su opinión, una cifra que no está nada mal teniendo en cuenta que era la primera vez que decidíamos de esta manera el contenido de un pronunciamiento de Lokarri.

Desde un punto de vista de libertades democráticas D3M tiene todo el derecho a presentarse, pero políticamente se está repitiendo la misma estrategia que en el pasado, sabiendo que D3M no pasará el filtro. Muchas de las personas que promueven la plataforma ya han participado en el lanzamiento de candidaturas anteriormente ilegalizadas, por lo que no cabe ninguna duda sobre el resultado final. En esta tesitura hay que denunciar esta posible ilegalización, pero no contribuir en una dinámica que no aporta soluciones.

Ahora se ha podido conocer por los medios de comunicación que un partido político creado en 1998, Askatasuna, ya ha iniciado los trámites para poder presentarse a las elecciones. Se da por supuesto que esta formación es el intento de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna para poder participar el 1 de marzo. No tengo datos suficientes para afirmar que esto sea así más allá de lo que comentan los medios. Si se confirma este detalle, nuevamente se estará repitiendo la estrategia que llevo a ANV y EHAK a las elecciones, es decir, presentar primero una lista a sabiendas de que va a ser ilegalizada y, al mismo tiempo, impulsar un partido que no pueda ser ilegalizado o suspendido en sus actividades.

En estas circunstancias considero que fue un acierto no trasladar un llamamiento a acudir a firmar, ya que la ciudadanía nuevamente se ve inmersa en la dinámica de hacer un esfuerzo cuando los promotores de la plataforma saben que no tiene más valor que el meramente simbólico de denunciar la Ley de Partidos. Además, estas firmas serán utilizadas para afirmar que las elecciones son antidemocráticas porque una plataforma ha sido ilegalizada.

La Izquierda Abertzale representada por Batasuna debería analizar a qué conduce esta dinámica. Si Askatasuna obtiene representantes, forma grupo parlamentario y posteriormente es ilegalizada volveremos a vivir escenas ya conocidas con Batasuna y EHAK. Es necesario que este sector político haga un análisis realista porque esta estrategia únicamente es válida para resistir, no para ganar, como propone el propio Arnaldo Otegi. La salida pasa por una apuesta inequívoca por la política. Con esta afirmación no estoy proponiendo que Batasuna condene la violencia, sino que ETA deje vía libre poniendo fin a la propia violencia. Me reitero en que Batasuna tiene derecho a presentarse a las elecciones incluso estando presente ETA. Lo que planteo es la necesidad de que haya un cambio de rumbo ya que el actual sólo conduce a una repetición incesante de los mismos hechos y a la incapacidad para buscar soluciones de futuro que permitan el avance hacia la paz y la normalización.

Propuesta del PSE

Foto de Patxi Lopez (Fuente: PSE)

Patxi López ha presentado una propuesta del PSE, titulada «Propuesta para el Diálogo y la Convivencia en Euskadi».

Sin haber tenido tiempo de leer la propuesta concreta sí querría hacer algunos comentarios:

1- la propuesta llega un poco tarde. No entiendo qué impedía haberla presentado hace 6 meses. Seguramente el motivo eran las Elecciones Generales y el deseo de utilizarla tácticamente tras la negativa del Presidente Zapatero al Lehendakari Ibarretxe. Sólamente hace un mes hubiese servido para plantear un juego de propuestas y contrapropuestas que quizá hubiese permitido ir sentando las bases para un proceso de diálogo que culminase en un acuerdo.

2- no aporta grandes novedades, ya que el procedimiento que propone es el recogido en el propio Estatuto de Gernika.

3- este mismo procedimiento ya se intentó con la propuesta de Nuevo Estatuto, con el resultado de que el Congreso de los Diputados lo rechazo sin entrar a debatirlo a fondo.

4- se da la contradicción de que el Estatuto de Gernika sólo indica que es necesaria una mayoría del Parlamento para proponer la modificación y el PSE, por contra, exige una amplia mayoría (es decir, que cuente con su aprobación, como ya comenté en este otro post)

5- en si misma la propuesta es positiva, ya que propone el diálogo y el acuerdo plural aunque con unas condiciones demasiado estrictas. De todos modos, creo que debería ir acompañada de dos elementos: 1) que el diálogo sea sin exclusiones con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, incluyendo EHAK, porque de lo contrario no se estaría trabajando por un verdadero y amplio consenso, y 2) que se suscriba un compromiso de poner en marcha este proceso en un plazo concreto de tiempo y que, en caso de bloqueo de las conversaciones, se consulte a la ciudadanía para sentar las bases del desbloqueo e impedir que este objetivo de amplio consenso sea utilizado por alguna fuerza política como derecho a veto.

De todos modos, me parece que la propuesta tiene poco recorrido. Repito, su potencialidad hace dos meses era mucha, ahora en cambio tiene una apariencia de jugada táctica que le resta valor.

ETA rechazó una reunión con el Gobierno

El PSOE desautoriza al portavoz del PSE por decir que el Gobierno quiso reunirse con ETA

El ministro del Interior también desautoriza a Pastor y niega que el Gobierno tratase de reunirse con ETA el pasado mes de agosto

El portavoz del PSE, Jose Antonio Pastor, ha afirmado en el programa «Mas que palabras» de Radio Euskadi que el Gobierno no se reunión con ETA el pasado verano porque la propia ETA no quiso. Al instante, esta afirmación ha sido desmentida por Jose Blanco, secretario de organización del PSOE, y por Jose Antonio Rubalcaba, ministro del Interior.

Leer más

La legalización de Batasuna

«El PSE-EE advirtió ayer a la izquierda abertzale de que si quiere presentarse a los comicios municipales y forales del próximo mes de mayo debería legalizarse y no recurrir a subterfugios como las plataformas electorales.»

(El Correo. 5 de diciembre de 2006)

Parece una cuestión verbal, el PSE dice a Batasuna que se legalice (es decir, que acepte la Ley de Partidos) y Batasuna quiere ser legal (pero sin aceptar la Ley de Partidos).

Aunque parezca una cuestión legal, encierra una gran carga simbólica. Seguramente el Gobierno considera que derogar la Ley de Partidos supone dar artillería dialéctica al PP, mientras que Batasuna no puede justificar ante sus bases la aceptación de la Ley de Partidos.

Leer más