Rubalcaba se inventa nuevas condiciones para la legalización de Batasuna

El ministro del Interior, Pérez Rubalcaba, ha asegurado que tiene la impresión de que Batasuna prepara una nueva farsa consistente en condenar la violencia, pedir tiempo para convencer a ETA de que deje de matar y solicitar su legalización. Ante esta posibilidad asegura que la respuesta va a ser no porque los tribunales han demostrado que ETA y Batasuna es lo mismo.

Dicho de manera más clara, despues de insistir en la obligación de Batasuna de condenar la violencia, de preparar una ley de partidos para imponer esa condena como requisito indispensable para poder participar en la vida política y de reiterar el llamamiento a que Batasuna rompa amarras con ETA, ahora todo eso no es suficiente.

Leer más

D3M y Askatasuna

d3m.jpgLa semana pasada Lokarri hizo público un comunicado para defender que D3M tiene Derecho a presentarse a las elecciones. Nuestra única duda era si pedir a nuestros colaboradores y socios que acudiesen a depositar su firma para que esta plataforma pudiese cumplir con los trámites para formalizar candidaturas. Decidimos abrir una consulta interna para resolver la cuestión y la mayoría de las personas que participaron consideraron que no debíamos hacerlo. Más de 40 colaboradores de Lokarri dieron su opinión, una cifra que no está nada mal teniendo en cuenta que era la primera vez que decidíamos de esta manera el contenido de un pronunciamiento de Lokarri.

Desde un punto de vista de libertades democráticas D3M tiene todo el derecho a presentarse, pero políticamente se está repitiendo la misma estrategia que en el pasado, sabiendo que D3M no pasará el filtro. Muchas de las personas que promueven la plataforma ya han participado en el lanzamiento de candidaturas anteriormente ilegalizadas, por lo que no cabe ninguna duda sobre el resultado final. En esta tesitura hay que denunciar esta posible ilegalización, pero no contribuir en una dinámica que no aporta soluciones.

Ahora se ha podido conocer por los medios de comunicación que un partido político creado en 1998, Askatasuna, ya ha iniciado los trámites para poder presentarse a las elecciones. Se da por supuesto que esta formación es el intento de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna para poder participar el 1 de marzo. No tengo datos suficientes para afirmar que esto sea así más allá de lo que comentan los medios. Si se confirma este detalle, nuevamente se estará repitiendo la estrategia que llevo a ANV y EHAK a las elecciones, es decir, presentar primero una lista a sabiendas de que va a ser ilegalizada y, al mismo tiempo, impulsar un partido que no pueda ser ilegalizado o suspendido en sus actividades.

En estas circunstancias considero que fue un acierto no trasladar un llamamiento a acudir a firmar, ya que la ciudadanía nuevamente se ve inmersa en la dinámica de hacer un esfuerzo cuando los promotores de la plataforma saben que no tiene más valor que el meramente simbólico de denunciar la Ley de Partidos. Además, estas firmas serán utilizadas para afirmar que las elecciones son antidemocráticas porque una plataforma ha sido ilegalizada.

La Izquierda Abertzale representada por Batasuna debería analizar a qué conduce esta dinámica. Si Askatasuna obtiene representantes, forma grupo parlamentario y posteriormente es ilegalizada volveremos a vivir escenas ya conocidas con Batasuna y EHAK. Es necesario que este sector político haga un análisis realista porque esta estrategia únicamente es válida para resistir, no para ganar, como propone el propio Arnaldo Otegi. La salida pasa por una apuesta inequívoca por la política. Con esta afirmación no estoy proponiendo que Batasuna condene la violencia, sino que ETA deje vía libre poniendo fin a la propia violencia. Me reitero en que Batasuna tiene derecho a presentarse a las elecciones incluso estando presente ETA. Lo que planteo es la necesidad de que haya un cambio de rumbo ya que el actual sólo conduce a una repetición incesante de los mismos hechos y a la incapacidad para buscar soluciones de futuro que permitan el avance hacia la paz y la normalización.

Trampas al solitario

No me voy a extender en las valoraciones sobre la reunión que ayer mantuvieron el Presidente Zapatero y el Lehendakari Ibarretxe. Si queréis leer la opinión de Lokarri aquí os dejo la nota de prensa que ayer publicamos.

Si quiero detenerme en una frase de Zapatero. El Presidente ha dicho al terminar la reunión que el Lehendakari debe aunar primero voluntades en Euskadi para llevar a buen puerto cualquier modificación del ordenamiento jurídico y hacerlo además por cauces legales, requisitos ambos insoslayables. Sobre esta idea quiero hacer los siguientes comentarios:

1- supongo que la referencia a aunar voluntades lleva implícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parlamentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídico. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aprobada en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguiendo los cauces legales y fue rechazada sin ni siquiera entrar en el fondo del asunto.

2- Así, deduzco que Zapatero exige una mayoría amplia. Contando con que sumar al PP es tarea imposible el único partido que puede aportar esa amplia mayoría es el PSE, es decir, su partido en Euskadi.

3- Si sin el PSE no es posible cumplir ese requisito queda en manos de Zapatero y su partido aportar un amplio consenso. Por tanto, hasta que haya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posible abordar ningún tipo de acuerdo válido.

4- Este requisito otorga al PSE un derecho de veto efectivo. Sin ellos nada es posible.

5- Siendo conveniente ese consenso amplio tampoco podemos olvidar que vivimos en una democracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero un solo partido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de decidir por todos.

6- En una reciente entrevista Jesus Egiguren afirmó que ellos negociaron con Batasuna para llegar a un acuerdo que facilitase la paz y la convivencia. En un ejerció de responsabilidad el PNV no se inmiscuyó hasta que fue convocado a participar en las discusiones, y eso que es el partido mayoritario. En cambio, otros partidos con representación parlamentaria como son EA, EB y Aralar no fueron participes de las conversaciones y, al menos a nivel público, no mostraron su malestar y dejaron hacer, teniendo la vista en el futuro en paz de nuestra sociedad.

7- Si estos partidos, en un hipotético caso de que se hubiese logrado un acuerdo, se hubieran negado a suscribirlo, ¿este acuerdo hubiese tenido el consenso amplio que reclama Zapatero?

8- En esa misma entrevista Egiguren afirmó que los contenidos de Loiola se negociaron con Batasuna para lograr la paz pero que no tiene sentido negociarlos con el PNV. En cambio, si el PNV, EA y EB negocian con Batasuna para conseguir ese mismo objetivo, por ejemplo como hicieron en Lizarra, eso es política de frentes.

9- Conclusión: el único proceso de diálogo válido, el único que puede culminar con un acuerdo amplio, es aquel en el que el protagonismo lo tenga el PSE, tanto en el diseño de las conversaciones como en su culminación. Si otros lo intentan son aventuras, viajes a ninguna parte, intentos de dividir la sociedad vasca, política de frentes, etc.

Me quedo con la formulación que se trabajo en la Mesa de Egino, impulsada por Elkarri entre 2004 y 2006: 1) hay que trabajar por un acuerdo que incorpore todas las tradiciones políticas, 2) si este acuerdo no es posible se consultará a la ciudadanía para desbloquear la situación y 3) si aun así no es posible buscar una solución se pasara al juego democrático de mayorías y minorías. Este sistema trata de combinar el objetivo de lograr acuerdos transversales con evitar otorgar el derecho de veto a ninguna formación política.

Nuevo documento de Erabaki

Acto Erabaki. Fuente: EITB24

La plataforma Erabaki, de la que formo parte, presentó ayer un nuevo documento, bajo el título «Paz, libertades y Derecho a decidir», en el que proponemos:

1- El cese de la actividad armada de ETA.
2- La restitución de los derechos y libertades civiles y políticos.
3- La humanización del conflicto.
4- Retomar el preacuerdo de Loiola.

Leer más

La propuesta de Batasuna

La propuesta de Batasuna ha sido la gran noticia de esta semana. En este post voy a expresar mi opinión personal. Quiero subrayar esto, porque lo que aparece aquí no es la opinión oficial de Lokarri. Somos una organización plural y seguro que hay diversas opiniones sobre la cuestión. De hecho, lo comprobé ayer, 7 de febrero, en la Asamblea que celebramos en Bizkaia.

Leer más

Sobre la mesa de partidos

Hoy, tomando un café, he leído El Mundo, en su versión del País Vasco, y he visto dos afirmaciones sobre la mesa de partidos que me gustaría comentar. No puedo dejar el enlace a los textos porque no veo en la página web de este periódico la posibilidad de leer las noticias que aparecen en la edición del País Vasco, así que las referencias no son textuales (pero espero que os fiéis de mí).

Leer más

Las condiciones de ETA para la negociación

Noticia publicada en El Mundo

Según esta noticia, basada en un supuesto Zutabe capturado a un miembro de ETA, son dos las condiciones que la propia ETA pone para la negociación: 1) legalizar a Batasuna, y 2) acercar a los presos.

Leer más

La legalización de Batasuna

«El PSE-EE advirtió ayer a la izquierda abertzale de que si quiere presentarse a los comicios municipales y forales del próximo mes de mayo debería legalizarse y no recurrir a subterfugios como las plataformas electorales.»

(El Correo. 5 de diciembre de 2006)

Parece una cuestión verbal, el PSE dice a Batasuna que se legalice (es decir, que acepte la Ley de Partidos) y Batasuna quiere ser legal (pero sin aceptar la Ley de Partidos).

Aunque parezca una cuestión legal, encierra una gran carga simbólica. Seguramente el Gobierno considera que derogar la Ley de Partidos supone dar artillería dialéctica al PP, mientras que Batasuna no puede justificar ante sus bases la aceptación de la Ley de Partidos.

Leer más