Ya tenemos las preguntas de la consulta. En primer lugar quisiera destacar el salto importante que trae consigo su redacción. Hace unos meses, en una entrevista en Deia comentaba que tenía la impresión de que «cuando se ponga una fecha y una pregunta para la consulta, la gente se va a implicar». No hay más que ver las respuestas en El Correo a la pregunta «¿Estás de acuerdo con las preguntas planteadas en la consulta? ¿Qué responderías?». Otro ejemplo es el debate que está suscitando el tema en Konpondu o todos los posts aparecido en diversos blogs (echar un vistazo en Elecciones Vascas). Respecto al debate suscitado desde que se presentó la «hoja de ruta» el cambio es radical. Ahora la propuesta de consulta es una realidad, tiene sus preguntas y el debate gira sobre si es legal, si el procedimiento de convocatoria es el mejor o si las preguntas son las adecuadas. Ahora comienza el verdadero debate y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros formar una opinión razonada y argumentada. Por ello, desde Lokarri vamos a proponer un diseño de proceso de participación y reflexión ciudadana, tal y como comentamos en la nota de prensa que hemos publicado hoy.
Por de pronto, la ministra Elena Salgado ya ha anunciado que «el Gobierno impugnará el proyecto de ley si se aprueba«. Es un ejemplo de rigor y argumentación. Sin conocer el contenido de la Ley ya se apresuran a dar una opinión tan rotunda. En fin, somos ciudadanos inmaduros que no sabemos qué queremos. Igual que mi hijo de dos años no sabe tomar sus propias decisiones o necesita ayuda para tomarlas, también nosotros somos incapaces. No entiendo como en pleno siglo XXI hay tanto miedo a poner en marcha mecanismos de decisión política directa.
Paul Rios
Egin: 10 urte
Me he enterado ahora, gracias al metablog Elecciones Vascas y al blog Azogeak , de Joxerra Bustillo, que un grupo de extrabajadores de Egin están preparando diversos actos con motivo de los 10 años desde que cerraron este periódico y Egin Irratia. Estaremos al tanto y espero que las reivindicaciones que se preparen sean plurales y basadas en una estricta defensa de los derechos y libertades democráticas básicas.
Campaña de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Este año se celebra el 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con este motivo, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?»
Entre otras iniciativas se propone que organizaciones y entidades puedan suscribir un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos«. Todas las organizaciones interesadas pueden suscribir este manifiesto aquí .
EL 15 de mayo se presentaron las primeras adhesiones a este manifiesto: Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai.
El proceso de adhesión estará abierto hasta el próximo 11 de octubre (60 días antes de la conmemoración del 60 aniversario), cuando se celebrará un acto solemne en Arantzazu, al que estarán invitados todos los firmantes del manifiesto y todas aquellas personas que quisieran acudir. Entre el 11 de octubre y el 10 de diciembre se abrirá la posibilidad de adhesiones personales al manifiesto.
Esta campaña de conmemoración también contará con más inicitivas como un concurso de ideas para guiones, un buzoneo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la emisión de spots publicitarios y la distribución a todos los centros educativos de folletos de la Declaración en formato infantil y joven.
Me parece una buena iniciativa para dar a conocer los Derechos Humanos y fomentar así su respeto y defensa. Además, cuenta con canales participativos, que siempre son importantes. De todos modos, le añadiría varias actividades más: 1) un blog en el que cada día una persona conocida o referencial o, incluso, cualquier ciudadano, pudiese dar su opinión sobre los Derechos Humanos, 2) enviaría un meme (creo que se dice así) a bloggers vascos con una pregunta sobre los Derechos Humanos para que pudiesen contestarlo en su web y 3) crearía un grupo de 20 expertos sobre Derechos Humanos que se recorriesen toda nuestra geografía dinamizando grupos locales de debate sobre esta cuestión. Si os gustan estas ideas o cualquier otra ue se os ocurra se pueden hacer llegar a los responsables de la campaña para que las estudien.
Propuesta del PSE
Patxi López ha presentado una propuesta del PSE, titulada «Propuesta para el Diálogo y la Convivencia en Euskadi».
Sin haber tenido tiempo de leer la propuesta concreta sí querría hacer algunos comentarios:
1- la propuesta llega un poco tarde. No entiendo qué impedía haberla presentado hace 6 meses. Seguramente el motivo eran las Elecciones Generales y el deseo de utilizarla tácticamente tras la negativa del Presidente Zapatero al Lehendakari Ibarretxe. Sólamente hace un mes hubiese servido para plantear un juego de propuestas y contrapropuestas que quizá hubiese permitido ir sentando las bases para un proceso de diálogo que culminase en un acuerdo.
2- no aporta grandes novedades, ya que el procedimiento que propone es el recogido en el propio Estatuto de Gernika.
3- este mismo procedimiento ya se intentó con la propuesta de Nuevo Estatuto, con el resultado de que el Congreso de los Diputados lo rechazo sin entrar a debatirlo a fondo.
4- se da la contradicción de que el Estatuto de Gernika sólo indica que es necesaria una mayoría del Parlamento para proponer la modificación y el PSE, por contra, exige una amplia mayoría (es decir, que cuente con su aprobación, como ya comenté en este otro post)
5- en si misma la propuesta es positiva, ya que propone el diálogo y el acuerdo plural aunque con unas condiciones demasiado estrictas. De todos modos, creo que debería ir acompañada de dos elementos: 1) que el diálogo sea sin exclusiones con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, incluyendo EHAK, porque de lo contrario no se estaría trabajando por un verdadero y amplio consenso, y 2) que se suscriba un compromiso de poner en marcha este proceso en un plazo concreto de tiempo y que, en caso de bloqueo de las conversaciones, se consulte a la ciudadanía para sentar las bases del desbloqueo e impedir que este objetivo de amplio consenso sea utilizado por alguna fuerza política como derecho a veto.
De todos modos, me parece que la propuesta tiene poco recorrido. Repito, su potencialidad hace dos meses era mucha, ahora en cambio tiene una apariencia de jugada táctica que le resta valor.
Conversaciones sobre la noviolencia
Tengo la vocación de comentar en este blog iniciativas interesantes sobre la paz, los Derechos Humanos y la búsqueda de soluciones que, aun siendo poco conocidas para el conjunto de la ciudadanía por tener poca repercusión en los medios de comunicación, ofrecen cauces novedosos para empujar y fomentar la participación ciudadana. Es el caso de la iniciativa «Conversaciones sobre la noviolencia, un camino para la transformación social y la paz», organizada por los colectivos ArtamugarriaK, Bidea Helburu, Demagun, Gernika Gogoratuz, Internacional de Resistentes a la Guerra y Lokarri. También colaboran Baketik, Betiko Fundazioa, Centre Delàs d’estudis per la Pau, Euskaria Fundazioa, Fundación Manu Robles-Arangiz Institutua, Iruñeko KEM-MOC, Justicia i Pau de Barcelona, Mayores por la paz, Parte Hartuz.
Esta iniciativa abre un proceso de reflexión y debate que constará de dos partes o momentos:
1. Desde hoy hasta principios de junio se abre un proceso de reflexión y debate sobre el documento que presentamos hoy aquí, denominado “Nuestra marcha por la sal”, título que simboliza la esencia de la desobediencia civil, promulgada por Gandhi. Este documento se encuentra ya disponible en la página web www.noviolenciactiva.org. En la misma se ha creado un Foro para que todas las personas interesadas puedan hacer comentarios y aportaciones al documento. Con todas las aportaciones recibidas se configurará la declaración final que pretende ser aprobada en los encuentros del 27-28 de junio en el Victoria Eugenia.
2. A su vez, los días 27 y 28 de junio, se celebrarán las Conversaciones en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Las mismas constarán de debates, charlas y reflexiones: la Premio Nobel irlandesa Mairead Corrigan Maguire, activista implicada actualmente en la resolución del conflicto Palestino y en protestas contra la guerra en Irak, hablará sobre la vigencia de la noviolencia activa en el mundo actual; otros temas serán la criminalización de la noviolencia y de la desobediencia civil al hilo de la sentencia del 18/98, la participación ciudadana y los movimientos sociales y sobre la noviolencia activa como estrategia viable de resolución del conflicto vasco.
El objetivo es generar un debate abierto, positivo y sincero sobre la Noviolencia en nuestro país y en la actual situación que permita un contraste de visiones y experiencias, así como unificar criterios para la construcción de un discurso positivo y novedoso que permita perfilar futuras líneas de actuación conjuntas tras los encuentros de junio.
Os animo a participar en este debate, que exige reflexionar y profundizar en estas cuestiones, y que puede ser una buena oportunidad para construir un argumentario colectivo por la noviolencia y la paz.
Trampas al solitario
No me voy a extender en las valoraciones sobre la reunión que ayer mantuvieron el Presidente Zapatero y el Lehendakari Ibarretxe. Si queréis leer la opinión de Lokarri aquí os dejo la nota de prensa que ayer publicamos.
Si quiero detenerme en una frase de Zapatero. El Presidente ha dicho al terminar la reunión que el Lehendakari debe aunar primero voluntades en Euskadi para llevar a buen puerto cualquier modificación del ordenamiento jurídico y hacerlo además por cauces legales, requisitos ambos insoslayables. Sobre esta idea quiero hacer los siguientes comentarios:
1- supongo que la referencia a aunar voluntades lleva implícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parlamentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídico. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aprobada en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguiendo los cauces legales y fue rechazada sin ni siquiera entrar en el fondo del asunto.
2- Así, deduzco que Zapatero exige una mayoría amplia. Contando con que sumar al PP es tarea imposible el único partido que puede aportar esa amplia mayoría es el PSE, es decir, su partido en Euskadi.
3- Si sin el PSE no es posible cumplir ese requisito queda en manos de Zapatero y su partido aportar un amplio consenso. Por tanto, hasta que haya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posible abordar ningún tipo de acuerdo válido.
4- Este requisito otorga al PSE un derecho de veto efectivo. Sin ellos nada es posible.
5- Siendo conveniente ese consenso amplio tampoco podemos olvidar que vivimos en una democracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero un solo partido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de decidir por todos.
6- En una reciente entrevista Jesus Egiguren afirmó que ellos negociaron con Batasuna para llegar a un acuerdo que facilitase la paz y la convivencia. En un ejerció de responsabilidad el PNV no se inmiscuyó hasta que fue convocado a participar en las discusiones, y eso que es el partido mayoritario. En cambio, otros partidos con representación parlamentaria como son EA, EB y Aralar no fueron participes de las conversaciones y, al menos a nivel público, no mostraron su malestar y dejaron hacer, teniendo la vista en el futuro en paz de nuestra sociedad.
7- Si estos partidos, en un hipotético caso de que se hubiese logrado un acuerdo, se hubieran negado a suscribirlo, ¿este acuerdo hubiese tenido el consenso amplio que reclama Zapatero?
8- En esa misma entrevista Egiguren afirmó que los contenidos de Loiola se negociaron con Batasuna para lograr la paz pero que no tiene sentido negociarlos con el PNV. En cambio, si el PNV, EA y EB negocian con Batasuna para conseguir ese mismo objetivo, por ejemplo como hicieron en Lizarra, eso es política de frentes.
9- Conclusión: el único proceso de diálogo válido, el único que puede culminar con un acuerdo amplio, es aquel en el que el protagonismo lo tenga el PSE, tanto en el diseño de las conversaciones como en su culminación. Si otros lo intentan son aventuras, viajes a ninguna parte, intentos de dividir la sociedad vasca, política de frentes, etc.
Me quedo con la formulación que se trabajo en la Mesa de Egino, impulsada por Elkarri entre 2004 y 2006: 1) hay que trabajar por un acuerdo que incorpore todas las tradiciones políticas, 2) si este acuerdo no es posible se consultará a la ciudadanía para desbloquear la situación y 3) si aun así no es posible buscar una solución se pasara al juego democrático de mayorías y minorías. Este sistema trata de combinar el objetivo de lograr acuerdos transversales con evitar otorgar el derecho de veto a ninguna formación política.
Acto de homenaje a las víctimas (segunda parte)
Comentaba el otro día mis impresiones sobre la convocatoria del segundo homenaje a las víctimas, que se celebró ayer domingo, 18 de mayo. (podéis leer aquí la crónica de El Correo) Quiero comentar alguna de las cosas que he podido leer en esta crónica:
El ambiente estaba caldeado por la moción respaldada por el tripartito, Aralar y la izquierda abertzale que acusa al Gobierno de amparar a la Guardia Civil y a la Policía frente a las denuncias por torturas. Incluso, el presidente de la asociación catalana de víctimas, Roberto Manrique, entregó personalmente una carta a Ibarretxe para expresarle su malestar.
En la nota de prensa que hicimos pública desde Lokarri anunciando nuestra participación en el acto comentábamos que la deslegitimación de la violencia tiene su base en la defensa integral de todos los Derechos Humanos de todas las personas. Viendo lo descrito por la noticia y pese a mi amistad con Roberto Manrique, quiero afirmar que ambas cosas no están reñidas porque la verdadera deslegitimación de la violencia pasa por denunciar todas las vulneraciones de Derechos Humanos. Este fin de semana he podido leer que alguien comentaba (no recuerdo quién; es lo que pasa por ller 6 periódicos los domingos) que esa moción daba alas a ETA. Pues no, lo que da alas a ETA es tratar de combatirla con medios ilicitos y precisamente, lo que le quita toda justificación a ETA, es deslegitimarla con herramientas exclusivamente pacíficas y democráticas.
(Maixabel Lasa) Tras expresar su preocupación por el riesgo de que la «resignación» ante el paisaje de «coaccción, escoltas y falta de libertad» que sigue dibujando ETA convierta a los vascos en un «pueblo indolente»,
Hay que tener cuidado con este tipo de expresiones. La sociedad vasca ha sido muy activa en defensa de la paz y los Derechos Humanos. Parece que en la frase flota un reproche que además no ayuda en nada a las víctimas, que tienen que salir de esa espiral del «nadie me entiende ni me apoya». Seguro que el respaldo que se presta no es suficiente pero tampoco se puede generar un complejo de culpa en la sociedad, quién precisamente no es la principal responsable en todo lo que está ocurriendo.
Lasa se esforzó en trazar una nítida línea divisoria entre el final del terrorismo -que llegará, dijo, mediante la aplicación «justa y escrupulosa» de la ley- y los logros políticos, que deben ceñirse al ámbito del diálogo entre partidos. Mezclar ambos planos no sólo «pervierte» la democracia, dijo, sino que convierte a ETA en «notario» de la situación y «condena» a las víctimas a enfrentarse «dramáticamente al sinsentido de su dolor».
Estoy completamente de acuerdo pero esta frase, si se mantiene la idea, también sirve de argumento para defender que el diálogo político también es posible aún con ETA actuando, algo que niegan un buen número de partidos y representantes políticos. Me apuesto una cena a que precisamente Zapatero le dirá a Ibarretxe que dialogar con violencia no es posible.
Acto de homenaje a las víctimas
Este domingo, 18 de mayo, se celebra el segundo homenaje institucional a las víctimas del terrorismo. Miembros de Lokarri acudirán a este acto porque consideramos que es de justicia mostrar el apoyo a las víctimas. Hacerlo una vez al año no cuesta nada y es un recuerdo que hay que mantener.
Por el interés que tiene os dejo un extracto de la rueda de prensa ofrecida por Maixabel Lasa en la presentación del acto:
Nuevo documento de Erabaki
La plataforma Erabaki, de la que formo parte, presentó ayer un nuevo documento, bajo el título «Paz, libertades y Derecho a decidir», en el que proponemos:
1- El cese de la actividad armada de ETA.
2- La restitución de los derechos y libertades civiles y políticos.
3- La humanización del conflicto.
4- Retomar el preacuerdo de Loiola.
Atentado de ETA
Un nuevo atentado de ETA, esta vez contra una casa cuartel de la Guardia Civil. Han asesinado a Juan Manuel Piñuel Villalón. Más sinsentido, más crueldad, más ignorar la voz unánime de los vascos pidiendo el final de la violencia.