Una frase que resume perfectamente lo que es un proceso de paz y reconciliación. El que piense en estos procesos como algo lineal, que sólo avanza, está muy equivocado. No me refiero al proceso para llegar hasta la paz, que evidentemente siempre es muy complicado; que nos lo digan a nosotros. El proceso de gestión de un acuerdo de paz y la reconciliación representan uno de los retos más complicados a los que se puede enfrentar una sociedad.
Participación
Estamos dispuestos a asumir riesgos y compromisos
Siempre he pensado que una asociación como Lokarri no puede quedarse quieta, adoptando una posición cómoda. El valor de nuestro trabajo reside en intentar promover iniciativas novedosas que contribuyan a la paz y a las soluciones. Podemos arriesgar porque no tenemos mucho que perder. En ocasiones nos podemos equivocar, aunque nadie podrá decir que no lo hemos intentado. Trataré de poner dos ejemplos:
Hillary Clinton impulsa la cooperación 2.0
A este paso me voy a hacer fan de la Administración Obama, ahora que se cumple un año de su elección como presidente. Hillary Clinton, la Secretaria de Estado de su gobierno, anunció ayer en Marrakech (Marruecos) la puesta en marcha de la iniciativa “Civil Society 2.0” o sociedad civil 2.0. Su objetivo es ayudar a las organizaciones locales de todo el mundo a contar sus historias, fortalecer su base social e interconectarse con otras organizaciones.
La situación del proceso hacia la paz
La actualidad manda y no he podido comentar en el blog que Lokarri ha presentado el informe del Observatorio social del proceso de paz correspondiente al verano de 2009. Los resultados son muy interesantes y os animo a dedicar un poco de tiempo a leer el informe (también está disponible para su descarga directa y en Scribd). Es reseñable que poco a poco vamos logrando que aumente la participación. Si en primavera respondieron al cuestionario 733 personas, ahora lo han hecho 1.248.
Aprender a participar
Se pregunta Julen Iturbe si una Administración abierta puede necesitar una ciudadanía madura, «¿o no? ¿Es al revés y la ciudadanía madura será la consecuencia de una Administración abierta?» Alorza es de la opinión de que no hay buen gobierno, sino buenos ciudadanos.
La participación ciudadana contribuye a la convivencia
He acudido a unas jornadas sobre “Municipalismo y paz” organizadas por el ayuntamiento de Sant Boi y la Diputación de Barcelona. El motivo de mi intervención era explicar las iniciativas que han desarrollado tanto Elkarri como Lokarri a nivel local para mejorar la convivencia. Es de agradecer que se hayan acordado de nosotros, una organización que defiende el diálogo y el acuerdo, en estos momentos en los que tan difícil se hace defender una solución al problema vasco que pase por el entendimiento sin exclusiones.
¿Qué opinas de la retirada de fotos de presos de ETA?
Ésta es una de las preguntas del cuestionario publicado por el Observatorio social del proceso de paz impulsado por Lokarri. Entre otras, también se somete a la opinión de las personas que quieran participar la posible legalización de Batasuna si rechaza la violencia, los recientes atentados de ETA y la valoración general del proceso hacia la paz.
Podéis responder al cuestionario en este blog o en la página de Lokarri. No os llevará mucho tiempo. Os invito a participar para que vuestra voz sea escuchada. La participación ciudadana es importante para lograr la mejora de la convivencia. Si queréis colaborar desde vuestros blogs os facilito el código para embeber el cuestionario.
Un informe ciudadano del proceso de paz
Hoy hemos presentado el informe elaborado por el Observatorio Social del proceso de paz correspondiente a la primavera de 2009. Merece la pena leerlo, ya que es el resultado de las opiniones de 852 personas que han respondido un cuestionario sobre la paz y la reconciliación o que han participado en los observatorios locales.
Esta vez nos hemos decidido por hacer algo diferente. Una de las frases aportadas en este ejercicio de participación ciudadana nos gustó mucho y nos ha dado pie a colocarla en la portada del informe y a preparar la presentación: “La reconciliación es un árbol, porque todas las ramas y hojas reciben la misma savia, sol y agua”. Así que 12 personas que colaboramos en las actividades de Lokarri nos hemos juntado bajo un árbol para hacer un llamamiento a favor de la convivencia y la reconciliación.
Mi impresión del informe es buena. Es importante que se hayan recibido miles de aportaciones concretas. Es imposible leerlas todas, aunque yo lo hecho, pero si os animaría a echar un vistazo al documento. Más que nada, porque como hoy he dicho en la presentación, 852 personas piensan mejor que una y toda esa participación representa un buen número de personas preocupadas y dispuestas a dedicar parte de su tiempo a crear las condiciones que hagan posible la paz, la convivencia y la reconciliación.
[ratings]
¿Por qué no hemos conseguido la paz?
He terminado ahora una entrevista con una investigadora de la Universidad de Lancaster que está haciendo un estudio sobre el problema vasco. Me gustan estas charlas porque te permiten ver lo sucedido en los últimos años con un poco más de perspectiva. Una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido lo siguiente: cuando le he explicado que la sociedad vasca ha perdido empuje movilizador me ha contestado que, por su experiencia, es normal, que no es posible mantener a una sociedad activa en torno a una misma cuestión durante tanto tiempo, que el ser humano es inquieto y necesita nuevos retos.
Esta frase me ha dado que pensar, aunque lo mejor ha llegado al final. Me ha preguntado por qué la violencia no termina y se solucionan los problemas políticos cuando:
1- la inmensa mayoría de la sociedad está en contra de la violencia,
2- el nivel de vida es bueno,
3- no hay aparentemente divisiones étnicas o religiosas,
4- la convivencia que percibe en la calle es generalmente normal,
5- hay grupos sociales organizados trabajando por la paz.
Lo mismo me pregunto yo, ¿qué es lo que no funciona o lo que falla para que no hayamos conseguido la paz?
[ratings]
Borrachera y resaca 2.0
Si anteriormente hablaba en el blog sobre excesos 2.0 en la democracia participativa y respecto al futuro de las asociaciones, ahora me encuentro que parece haberse extendido un espíritu escéptico y crítico con todo lo relacionado con internet y sus posibilidades para mejorar el mundo.
Mi teoría es que la mayoría de personas que nos embarcamos en la aventura de internet, los social media y las redes sociales 2.0 pasamos por 5 fases: