A este paso me voy a hacer fan de la Administración Obama, ahora que se cumple un año de su elección como presidente. Hillary Clinton, la Secretaria de Estado de su gobierno, anunció ayer en Marrakech (Marruecos) la puesta en marcha de la iniciativa “Civil Society 2.0” o sociedad civil 2.0. Su objetivo es ayudar a las organizaciones locales de todo el mundo a contar sus historias, fortalecer su base social e interconectarse con otras organizaciones.
El proyecto incluye las siguientes medidas:
1. Crear un equipo de expertos para proporcionar formación y apoyo para el fortalecimiento de las capacidades digitales de las organizaciones. El objetivo es que sean capaces de administrar un sitio web, abrir blogs, realizar campañas de sms, crear comunidades en red y aprovechar las redes sociales.
2. Fomentar la colaboración de expertos en TIC con organizaciones locales de la sociedad civil y gobiernos para desarrollar y aplicar soluciones a problemas locales por medio de herramientas tecnológicas.
3. Publicar y compartir conocimiento en la red que facilite el acceso a este programa a las organizaciones que no puedan recibir formación en persona.
4. Crear una plataforma abierta en línea que permita a cualquier ciudadano o empresa desarrollar, compartir o sugerir un contenido para el programa de capacitación.
5. La asignación de 5 millones de dólares en subvenciones para los programas piloto en el Oriente Medio y Norte de África.
La presentación del proyecto terminó con un mensaje claro de Clinton:
Los activistas de la sociedad civil y de las organizaciones trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas y proteger sus derechos, para que los dirigentes rindan cuentas a sus ciudadanos, para arrojar luz sobre los abusos en los sectores público y privado, y para promover el imperio de la ley y la justicia social. Son socios clave para el progreso.
¿No os suena todo esto a empoderar a la ciudadanía empleando internet, a transparencia, a profundización democrática, a cooperación 2.0, a wikis para compartir conocimiento con los que más lo necesitan, a una cooperación basada en la formación y no en la mera entrega de dinero?
[ratings]
No sé, no me gusta esto, es algo con lo que no tengo datos, pero pienso que tiene que tener truco. Si realmente la ayuda que ofrece la administración de Obama, por palabras de Hilary, fuese como la ofrece en el escrito sería una buena oportunidad.
Lo que me preocupa es el «precio», me imagino que la oferta supone contraprestaciones, es decir que no pienso que Hilary haga una oferta sin pedir nada a cambio.
Ofrece un apoyo de expertos para la formación y el apoyo, para poder solucionar problemas de la sociedad civil, publicar y compartir y una ayuda económica importante.
En la sociedad actual «mercantilista» todo el que da dinenro, o la mayor parte de ellos, es porque «compra» algo, ¿qué compra Hilary?
Podría ser interesante (uso el verbo en pontencial) si no hubiera o hubiese más condiciones, si la LIBERTAD se pudiera o pudiese mantener.
¿Demasiadas dudas, objetivos de la acción poco claros?
Yo también tengo mis dudas con este proyecto. La primera es que propone incentivar el uso de las nuevas tecnologías en sociedades que no tienen un acceso generalizado a internet. Sin la infraestructura necesaria es muy complicado que los objetivos de este proyecto puedan llegar al conjunto de la población. La segunda va en línea de lo que dices. No sé si EEUU está dispuesta a compartir sus conocimientos a cambio de nada. Me temo que un interés que pueda estar detrás de todo ésto sea adoctrinar a las poblaciones en los valores que defiende EEUU, provocando una uniformización cultural.