Gano 2.006 € brutos al mes

He estado dando muchas vueltas a la posibilidad de publicar en el blog mi sueldo. Ya sabéis que soy una persona preocupada por la transparencia en la administración, los partidos políticos y las asociaciones. No ha sido una decisión fácil. Tengo la sensación de estar desnudándome. Ahora bien, los socios de Lokarri son los que pagan mi sueldo con las cuotas. Tienen derecho a saber cómo gestionamos ese dinero, lo que incluye las nóminas. Así, que sin más, aquí la publico. Son 2.006 € de sueldo bruto, 1575 de sueldo neto, en 14 pagas.

Leer más

Encuesta juventud Gipuzkoa 2009 (I). Suspenso en septiembre

Cuando escribes en un blog hay que estar a las duras y a las maduras, cuando tienes éxitos y fracasos. Lokarri ha suspendido el examen de septiembre. La juventud de Gipuzkoa nos ha puesto una nota de 4’1. Lo dice un estudio sobre juventud y política elaborado por Aztiker para la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Leer más

Opiniones que hemos recibido sobre Lokarri

Estamos trabajando en el primer informe del Observatorio Social del proceso de paz. Nuestra previsión es que estará preparado para la semana que viene. Mientras, quiero ofrecer un adelanto. En una de las preguntas del cuestionario pedíamos una valoración de la aportación de Lokarri al objetivo de la paz y la normalización. Pues bien, nueve de cada diez la consideran buena o muy buena. Soy consciente de que hay que relativizar este resultado porque supongo que la mayoría de las personas que han participado en la iniciativa, más de 700, verán con simpatía nuestras actividades, pero no deja de ser interesante que haya un buen número de personas que opinen que estamos haciendo un buen trabajo.

Aprovecho la ocasión para compartir algunas de las opiniones que nos han hecho llegar los participantes en el Observatorio Social del proceso de paz:

Leer más

Ante el atentado de ETA en Arrigorriaga

Otra vez con lo mismo. Una persona asesinada en nombre de unos supuestos objetivos políticos. Las esperanzas, los sueños y el futuro de Eduardo Antonio Pueyes arrancados por ETA, quien en pleno siglo XXI aún piensa que tanto sufrimiento sirve para algo. Una familia padeciendo un dolor radical e irreversible que no encontrará consuelo ni reparación.

La sociedad vasca perdiendo un poco más de esperanza. ETA practicando el “todo para el pueblo sin el pueblo”, el nuevo despotismo ilustrado armado. La ciudadanía cada vez menos dispuesta a facilitarles un final ordenado de la violencia. La puerta se va cerrando y ETA parece que no se entera o, simplemente, no se quiere enterar.

No me pienso rendir. Por muy cansado que esté de exigir una y otra vez que todo esto termine lo repito una vez más y todas las veces que haga falta. Sin excusas, sin justificaciones, sin retrasos, ya mismo, ETA debe poner fin a la violencia, porque los Derechos Humanos tienen que ser respetados y porque la inmensa mayoría de la sociedad vasca así lo exige.

No creo que esta vez ETA escuche y respete esta exigencia. No lo hizo en el pasado y si nos atenemos a los hechos, tampoco parece que lo vaya a hacer ahora. En cambio, sería factible que un llamamiento de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna, apostando por el fin de la violencia y por las vías exclusivamente políticas, pudiese remover la situación y forzar a ETA dar un paso definitivo para terminar con la violencia. Es lo que Lokarri ha pedido hoy a este sector político. No estamos hablando de condenas, sino de aportaciones constructivas y realistas. Tienen en su mano una llave para abrir definitivamente el camino a la paz. De lo contrario, se verán arrastrados por la propia ETA hacia el precipicio.

[ratings]

Una experiencia de participación ciudadana

observatorio.jpg

Lokarri ha puesto en marcha el Observatorio Social del proceso de paz. Es una experiencia de participación ciudadana directa. Cada tres meses se hará público un cuestionario para que todas las personas interesadas en dar su opinión sobre la paz y la normalización. Los cuestionarios tendrán preguntas generales sobre las posibilidades de lograr la paz, otras sobre temas de más actualidad y una parte final que cada trimestre estará dedicado a un tema diferente.

Tres ofertas de participación.

1- La primera manera de participar es responder al cuestionario. Puede parecer un poco largo pero si no se justifican las respuestas se rellena en poco más de cinco minutos. Si necesitáis refrescar la memoria y recordar lo más destacado que ha ocurrido en los últimos meses en relación con el proceso hacia la paz podéis visitar la hemeroteca de Lokarri.

2- También cabe la opción de inscribirse como observador/a del proceso de paz. El único compromiso que se adquiere es responder a los cuestionarios trimestrales. En el formulario de inscripción además encontraréis la posibilidad de recibir los cuestionarios en papel, por si os resulta más cómodo, y también la opción de participar en uno de los observatorios locales que estamos organizando en distintas localidades (es otra experiencia de participación ciudadana de la que ya hablaré).

3- Finalmente, os facilito el código de los cuestionarios para que podáis embeberlos en vuestros blogs y así las personas que los lean tengan la oportunidad de responder sin tener que «desplazarse» hasta la página web de Lokarri.

¿Para qué sirve responder al cuestionario?

Es la pregunta crucial en todo proceso de participación ciudadana. Las respuestas a los cuestionarios tendrán un destino directo: un documento de conclusiones que resuma todas las aportaciones y opiniones ciudadanas recibidas. Lokarri se encargará de difundirlo y darlo a conocer, especialmente a instituciones, partidos y movimientos ciudadanos.

La finalidad indirecta de este documento es influir en el trabajo por la paz y la normalización que desarrollan partidos e instituciones, explicitando estados de opinión y aportando nuevas ideas. También serán tenidos muy en cuenta por Lokarri para fijar las prioridades de su actividad. Seguramente muchas de las personas que participen ven con interés el trabajo de Lokarri. Son las personas a las que especialmente queremos dirigirnos y debemos tener muy en cuenta su opinión.

Como siempre quiero terminar con una invitación a participar. Espero que este vídeo os anime 🙂

httpv://www.youtube.com/watch?v=U16MC__PK-U

[ratings]

Aviso a navegantes

El País publica hoy una noticia en la que se afirma que el Lehendakari López ha decidido cambiar drásticamente las subvenciones de Derechos Humanos y recoge unas declaraciones de Idoia Mendia, consejera de Justicia del Gobierno Vasco, en las que asegura que «las prioridades de este Gobierno a la hora de repartir los fondos van a ir en un sentido muy distinto al que se ha seguido hasta ahora».

Según la noticia, este cambio se notará en dos aspectos diferentes:

1- en la próxima convocatoria de subvenciones se cambiará la filosofía y la orientación del reparto de fondos, dando preferencia a los colectivos y asociaciones implicadas en el objetivo de la deslegitimación social del terrorismo. Este cambio no se notará este año porque el decreto de convocatoria de subvenciones fue aprobado por el anterior equipo encabezado por Joseba Azkarraga.

2- en la concesión de ayudas de este año también habrá variaciones. Según Idoia Mendia hay entidades que hasta ahora han sido desfavorecidas porque se ha primado a grupos cuyo empeño fundamental era promover la consulta soberanista de Ibarretxe.

¿Adivináis a quién se está refiriendo?

Bingo, a Lokarri. El País dice textualmente «tal determinación va a restar probablemente recursos a grupos como Lokarri». Algo así ya nos lo veníamos oliendo desde que El Mundo empezó a publicar artículos en los que se mencionaba lo mucho que recibía Lokarri (no puedo enlazarlos porque no están disponibles en la web). Ante esto quería compartir algunas reflexiones:

1- este año hemos solicitado subvenciones a la Dirección de Derechos Humanos para cuatro proyectos: 1) edición de la revista Haritu, 2) organización de los encierros por la paz y la normalización, 3) promoción de la red estatal e internacional de Lokarri y 4) edición de distintas publicaciones sobre temas de paz, entre los que se incluye una sobre la consulta. En resumen, menos en este último caso no hay ninguna solicitud en relación a esa «consulta soberanista de Ibarretxe».

2- No obstante, nosotros seguimos defendiendo la convocatoria de una consulta. Lo venimos haciendo desde marzo de 2006, cuando nació Lokarri, y lo seguiremos haciendo en el futuro porque es uno de nuestros objetivos fundamentales.

3- Si esta posición implica una reducción sustancial de las subvenciones, vendrá motivada por un impulso político, es decir, el Gobierno Vasco decidirá otorgarlas a quien coincida con sus planteamientos, dejando a un lado al resto, sin tener en cuenta otras consideraciones. Por ejemplo, considero que es indiscutible que Lokarri es uno de los movimientos por la paz más activos en nuestra sociedad y es evidente que no apoyamos la violencia. Si no tenemos subvenciones será porque defendemos algunos planteamientos que no seducen al nuevo Gobierno Vasco.

4- Estas subvenciones representan menos del 10% de nuestro presupuesto. De verse muy mermadas nos veremos obligados a recortar algunas de nuestras actividades. Es la consecuencia negativa para nosotros. Lo positivo es que las cuotas de nuestros socios nos permiten garantizar la actividad y, sobre todo, nuestra independencia. Si en el futuro apoyamos decisiones del Gobierno Vasco o tenemos que criticarlo, no tomaremos la decisión porque hayamos recibido más o menos subvenciones. Es la postura que hemos mantenido también en relación al anterior gobierno y que mantendremos en el futuro.

Veremos cómo termina todo esto.

[ratings]