Rubalcaba se inventa nuevas condiciones para la legalización de Batasuna

El ministro del Interior, Pérez Rubalcaba, ha asegurado que tiene la impresión de que Batasuna prepara una nueva farsa consistente en condenar la violencia, pedir tiempo para convencer a ETA de que deje de matar y solicitar su legalización. Ante esta posibilidad asegura que la respuesta va a ser no porque los tribunales han demostrado que ETA y Batasuna es lo mismo.

Dicho de manera más clara, despues de insistir en la obligación de Batasuna de condenar la violencia, de preparar una ley de partidos para imponer esa condena como requisito indispensable para poder participar en la vida política y de reiterar el llamamiento a que Batasuna rompa amarras con ETA, ahora todo eso no es suficiente.

Leer más

La desobediencia civil es un método legítimo de disidencia

Ya se ha conocido la sentencia del Tribunal Supremo en relación al recurso presentado contra las condenas impuestas por la Audiencia Nacional en el proceso 18/98. Es un tema que me interesa especialmente. Más allá de las cuestiones relacionadas con el respeto a los Derechos y Libertades democráticas básicas, tengo también un interés personal.

Mi memoria me falla mucho y ya no recuerdo si fue en 2004 o 2005 cuando me uní a un grupo de personas compuesto por acusados dentro de dicho proceso y otras que estábamos preocupadas por el contenido de las acusaciones. El lanzamiento de la plataforma 18/98+ supuso mucho trabajo compartido y un gran esfuerzo de acuerdo. En mi caso era consciente de que tenía muy poco en común con algunos de sus integrantes, mientras que con otros establecí una relación de confianza que se ha mantenido con los años. En 2006 dejé de participar intensamente, ya que las labores de coordinación de Lokarri no me dejaban tiempo para más, lo que no ha impedido que hayamos mostrado nuestro apoyo a las diversas iniciativas que han planteado.

En relación a la sentencia, me alegro mucho por todas las personas que han sido absueltas. Como he comentado, a algunas de ellas las conozco mucho y son personas que defienden la desobediencia civil no violenta y que no tienen ningún tipo de relación con ETA. Otras, en cambio, aunque han visto reducidas sus penas, han sido condenadas por unos delitos de pertenencia o integración basados en unas pruebas muy inconsistentes, fundamentalmente porque no se ha demostrado que actuasen de manera consciente y deliberada al servicio de ETA y, sin intencionalidad, no hay delito.

La sentencia del Tribunal Supremo es muy extensa, más de 1.000 páginas, pero se puede destacar un párrafo recogido en la página 853:

«la desobediencia civil puede ser concebida como un método legítimo de disidencia frente al Estado, debiendo ser admitida tal forma de pensamiento e ideología en el seno de una sociedad democrática.»

Lo peor de todo es que han tenido que pasar diez años, un tiempo muy duro para los acusados, para llegar a esta conclusión.

También están hablando de ello:

– Amador Fernández-Savater ha hecho una entrevista a Sabino Ormazabal, una de las personas que han sido absueltas, quien afirma que seguirán «tocando la música de la desobediencia civil«.

– En Ceros a la Izquierda afirman que «La ilegalización de formaciones políticas y el cierre de medios de comunicación son bioindicadores que hacen saltar las señales de alarma sobre la calidad democrática de nuestro país, España».

– En la misma línea se pronuncia Hugo Martínez.

[ratings]

Resumen semanal de tuiteos y etiquetados en Delicious

Llevo dos semanas sin compartir mis tuiteos y etiquetados en Delicious y retomo este ejercicio por aportar contenidos y noticias que he considerado interesantes.

Resumen semanal de Twitter.

– Un interesante artículo de Juanjo Alvarez «¿Alternativa democrática frente al nacionalismo?» http://tr.im/l0Lk (11 de mayo)
– Fotos del #encerrados de Gasteiz http://www.flickr.com/photo… Se ve de espaldas a @balapiaka y @mploco (11 de mayo)
– Este mes, en la revista Haritu, publicada por @lokarri, entrevista a Gorka Landaburu y Xabier Lapitz http://tr.im/l2eO (11 de mayo)
– Oso interesgarria http://tr.im/l8zm (12 de mayo)
http://twitpic.com/53hgq – ambientazo en la carpa del Athletic #kopa09 (13 de mayo)
– El 31 de mayo tenemos otra final de copa: el Getxo Rugby Femenino intentará revalidar el título conseguido el año pasado http://tr.im/ln47 (14 de mayo)
– Incorporando las aportaciones de los colaboradores de @lokarri al texto de una rueda de prensa que daremos mañana (14 de mayo)
– RT @genisroca: «El concepto de participación ciudadana no debería ser necesario, ya que precisamente eso debería ser la política»Martí Terés (15 de mayo)
– Are politicians embracing Twitter for all the Wrong Reasons? http://tr.im/lzhj (17 de mayo)

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre el proceso de paz, la convivencia y la participación ciudadana.

GARA – Lizarrabengoa vota de forma masiva contra el TAV
– La Junta Electoral permite la candidatura de Alfonso Sastre para las europeas – Diario Vasco
– López insinúa que hay movimientos en Batasuna para estar en las urnas en 2011 Deia
– Gesto llama a concentrarse hoy en Donostia contra la violencia de persecución de ETA – Diario Vasco
– II-SP niega las acusaciones y anuncia que se querellará contra el Gobierno – Gara
– Conflicto y medios 1998-2009 – Txemaren Gunea
– El Tribunal Supremo anula la candidatura de Iniciativa al estar «infiltrada» por Batasuna – Diario Vasco
– Miles de personas arropan en Iruñea a los jóvenes de la ‘lista negra» – Gara
– La lista ‘abertzale’ de Sastre condena ahora la violencia – El País

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre herramientas 2.0

– 19 Reasons You Should Blog And Not Just Tweet – Thefuturebuzz
– Mata a tu lector RSS | soitu.es
Widgetbox › World’s best place to find and make web widgets
– HOW TO: Get the Most Out of Twitter #Hashtags – Mashable
– Cómo elaborar una página de Facebook eficaz | Kabytes

[ratings]

La gran contradicción de la Ley de Partidos

En el momento en que se promulgo la Ley de Partidos se utilizaron varios argumentos y justificaciones para defender su aprobación. Por un lado, se dijo que había que dejar a Batasuna fuera de las instituciones. La Ley de Partidos fue, por tanto, una ley ad hoc, en la que se persigue dar una solución a un problema concreto y preexistente, con lo que sus disposiciones no son generales sino acomodadas a facilitar la salida pretendida, en este caso, la ilegalización de Batasuna. Basta con obsevar el artículo 9 de la Ley de Partidos para comprobar que todos los motivos para ilegalizar un partido están casi exclusivamente referidos al terrorismo.

Por otra parte, se justificó la necesidad de promulgar la Ley de Partidos para establecer un procedimiento garantista ante la ilegalización de un partido, dotando de mayores controles y medios de defensa que los previstos en la vía penal prevista en el artículo 520 del Código Penal, referido a la disolución de las asociaciones ilícitas, ya que los partidos políticos están protegidos constitucionalmente, concretamente en el artículo 6.

El problema ha sido que Batasuna fue ilegalizada y considerada organización terrorista y, por lo tanto, ilícita. Basta con que un juez considere que hay indicios de relación entre Batasuna y una nueva formación política para que ésta sea sospechosa de ser una banda armada, sus actividades sean suspendidas y sus miembros acusados de pertenencia o colaboración con grupo terrorista. Incluso el artículo 10 de la Ley de Partidos dispone que «la disolución judicial de un partido político será acordada por el órgano jurisdiccional competente en los casos siguientes: 1. Cuando incurra en supuestos tipificados como asociación ilícita en el Código Penal».

De esta manera, la Ley de Partidos ha sido superada y ya no es necesaria una vez que fue ilegalizada Batasuna, ya que aplicando el Código Penal se logra el objetivo deseado. Ahora la única razón de ser de la Ley de Partidos es dar una pátina de legalidad y garantías a nuevas ilegalizaciones de formaciones cercanas a la Izquierda Abertzale. De hecho, las ilegalizaciones de ANV y EHAK vinieron precedidas por la decisión de Garzón de suspender sus actividades, lo que en la práctica supuso su disolución.

Más allá de estas consideraciones, el hecho cierto es que D3M no podrá presentarse a las elecciones. Sus principales promotores están detenidos acusados de relación con Batasuna y es muy dudoso que puedan articular una defensa eficaz cuando queda tan poco tiempo para formalizar las candidaturas. El supuesto sistema de garantías ha sido superado y el daño causado es ya irreparable. De todo ello hablamos en la nota de prensa que hoy ha publicado Lokarri.

D3M y Askatasuna

d3m.jpgLa semana pasada Lokarri hizo público un comunicado para defender que D3M tiene Derecho a presentarse a las elecciones. Nuestra única duda era si pedir a nuestros colaboradores y socios que acudiesen a depositar su firma para que esta plataforma pudiese cumplir con los trámites para formalizar candidaturas. Decidimos abrir una consulta interna para resolver la cuestión y la mayoría de las personas que participaron consideraron que no debíamos hacerlo. Más de 40 colaboradores de Lokarri dieron su opinión, una cifra que no está nada mal teniendo en cuenta que era la primera vez que decidíamos de esta manera el contenido de un pronunciamiento de Lokarri.

Desde un punto de vista de libertades democráticas D3M tiene todo el derecho a presentarse, pero políticamente se está repitiendo la misma estrategia que en el pasado, sabiendo que D3M no pasará el filtro. Muchas de las personas que promueven la plataforma ya han participado en el lanzamiento de candidaturas anteriormente ilegalizadas, por lo que no cabe ninguna duda sobre el resultado final. En esta tesitura hay que denunciar esta posible ilegalización, pero no contribuir en una dinámica que no aporta soluciones.

Ahora se ha podido conocer por los medios de comunicación que un partido político creado en 1998, Askatasuna, ya ha iniciado los trámites para poder presentarse a las elecciones. Se da por supuesto que esta formación es el intento de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna para poder participar el 1 de marzo. No tengo datos suficientes para afirmar que esto sea así más allá de lo que comentan los medios. Si se confirma este detalle, nuevamente se estará repitiendo la estrategia que llevo a ANV y EHAK a las elecciones, es decir, presentar primero una lista a sabiendas de que va a ser ilegalizada y, al mismo tiempo, impulsar un partido que no pueda ser ilegalizado o suspendido en sus actividades.

En estas circunstancias considero que fue un acierto no trasladar un llamamiento a acudir a firmar, ya que la ciudadanía nuevamente se ve inmersa en la dinámica de hacer un esfuerzo cuando los promotores de la plataforma saben que no tiene más valor que el meramente simbólico de denunciar la Ley de Partidos. Además, estas firmas serán utilizadas para afirmar que las elecciones son antidemocráticas porque una plataforma ha sido ilegalizada.

La Izquierda Abertzale representada por Batasuna debería analizar a qué conduce esta dinámica. Si Askatasuna obtiene representantes, forma grupo parlamentario y posteriormente es ilegalizada volveremos a vivir escenas ya conocidas con Batasuna y EHAK. Es necesario que este sector político haga un análisis realista porque esta estrategia únicamente es válida para resistir, no para ganar, como propone el propio Arnaldo Otegi. La salida pasa por una apuesta inequívoca por la política. Con esta afirmación no estoy proponiendo que Batasuna condene la violencia, sino que ETA deje vía libre poniendo fin a la propia violencia. Me reitero en que Batasuna tiene derecho a presentarse a las elecciones incluso estando presente ETA. Lo que planteo es la necesidad de que haya un cambio de rumbo ya que el actual sólo conduce a una repetición incesante de los mismos hechos y a la incapacidad para buscar soluciones de futuro que permitan el avance hacia la paz y la normalización.

Nuevos retos

La consulta por la paz y la normalización que Lokarri celebró en Gernika el pasado domingo 9 de noviembre ha sido la culminación de un trabajo iniciado allá por el 12 de marzo, fecha en la que Elkarri dio por concluida su andadura y en la que surgió Lokarri con el objetivo de hacer de la propuesta de acuerdo, consulta y reconciliación un factor de unidad e integración social y política. Aquellos momentos eran muy especiales y esperanzadores ya que la sociedad vasca se encontraba en las puertas de un proceso de paz. reunion-voluntarios.jpgEn esta primera etapa de actividad Lokarri trató de contribuir al desarrollo y culminación de este proceso incidiendo especialmente en la necesidad de un primer acuerdo entre las fuerzas políticas que hiciese posible la constitución de una mesa de diálogo oficial donde consensuar las bases para una convivencia pacífica y democrática.

Tras el fracaso del proceso de paz Lokarri lanzó una propuesta para convocar una consulta popular que tuviese la capacidad de desbloquear el proceso y dar un cauce democrático de expresión a la voluntad social mayoritaria de paz, diálogo y acuerdo. No es necesario extenderse mucho más en la descripción de todos los acontecimientos sucedidos durante este último año, entre otros, la presentación de la “hoja de ruta”, los atentados mortales de ETA, nuevos procesos de ilegalización, la aprobación de una ley de convocatoria de una consulta y su declaración de inconstitucionalidad, etc.

Ahora se inicia una nueva etapa en la que la Red ciudadana Lokarri debe definir su modelo de actuación para los próximos años. Lokarri ha de evaluar la actividad desarrollada y definir nuevos objetivos y retos para facilitar la contribución social activa a favor de la paz y la normalización. Por ello, y después de unos meses de intensa actividad, Lokarri afronta un proceso asambleario que permita la reflexión y la definición de nuevos planes de actuación.

Esta Asamblea de Lokarri se celebrará en un contexto muy especial. Previsiblemente en marzo de 2009 se celebrarán las elecciones de la Comunidad Autónoma Vasca, marcadas por dos grandes incógnitas. La primera está muy relacionada con la propuesta de convocar una consulta popular. Después de meses de intenso debate en torno a esta cuestión se puede extraer una conclusión fundamental de las declaraciones de las fuerzas políticas: hay un consenso básico respecto a la idea de que la sociedad vasca debe tener la posibilidad de pronunciarse democráticamente en una consulta popular. Otra cuestión bien distinta es que no hay acuerdo en cuanto al momento o mecanismo a emplear para celebrar esa consulta, ya que para unos debe ser la culminación de un proceso de reforma estatutaria y para otros un ejercicio del derecho a decidir de la sociedad vasca. Más allá de estas diferencias hoy nadie niega que la sociedad vasca tiene la última palabra en cuanto a su futuro y que esta voz tiene que expresarse en una consulta. Por ello, es necesario que todos los partidos políticos clarifiquen sus propuestas para avanzar hacia la paz y para implantar los mecanismos que hagan posible la convocatoria de una consulta en la próxima legislatura. La concreción de estas cuestiones en los programas electorales es fundamental para que la sociedad vasca pueda conocer, sin temor a sorpresas, cuál es el planteamiento que cada partido defiende.

La otra gran incógnita de estas elecciones es la participación de la Izquierda Abertzale. El Gobierno de Zapatero ha cometido los mismos errores que su antecesor Aznar y, en vez de facilitar la participación política normalizada de este sector social, ha regresado a la estrategia del recorte de derechos y libertades. En el caso de que se impida la participación de la Izquierda Abertzale el Gobierno estará sembrando de dificultades el importante debate respecto a la violencia de ETA que comienza asomar en dicha parte de la sociedad vasca. No hay que olvidar que uno de los grandes retos de la próxima legislatura será frenar el deterioro de la situación y dar pasos decididos hacia la paz y la normalización. En este sentido, es fundamental una declaración inequívoca de ETA para poner fin a la violencia pero también la participación política en igualdad de condiciones de la Izquierda Abertzale. Es evidente que dialogar con un partido político ilegalizado es mucho más complicado, sólo hay que comprobar las consecuencias en forma de juicios que ha tenido el pasado proceso de paz.

A modo de conclusión, Lokarri deberá diseñar su estrategia para una situación que seguramente estará definida por claves distintas a las que actualmente conocemos. Los principios de paz, diálogo, acuerdo y consulta son esenciales en cualquier situación y la principal guía de actuación de Lokarri. El gran reto consiste en acertar en un buen análisis de situación y en la definición de las prioridades de trabajo. La sociedad vasca se ha alejado del problema, hay grandes dificultades para movilizar y se reclaman soluciones concretas y espacios concretos de participación ciudadana. Lokarri, como movimiento social, debe ser consciente también de esta realidad y ofrecer mecanismos de implicación ciudadana para mantener el empuje por la paz y la convivencia.

(Este artículo es la editorial que se publicará en el próximo número de la revista Haritu)