Y ahora, ¿qué?

Ya hemos publicado una nota de prensa para valorar la sentencia del Tribunal Constitucional declarando inconstitucional la Ley de convocatoria de una consulta popular.
Espero abrir un nuevo post esta noche para analizar las reacciones que se produzcan en la blogosfera. De momento os dejo una pregunta:

¿Qué hay que hacer ahora con la propuesta de convocatoria de una consulta popular?

Mañana tenemos Asamblea de Lokarri y analizaremos este tema. Pronto tendréis noticias de nuestras nuevas iniciativas.

Politica 2.0

Política 2.0

Este sábado 13 de septiembre, entre las 10 y las 13.30, se celebra en el Parlamento Vasco el evento «Política 2.0», un encuentro de blogueros y políticos. Aquí podéis leer la nota de prensa que han hecho pública para informar de sus contenidos y objetivos.

Todas las personas que queráis participar lo podéis hacer en:

Wiki
Blog
Twitter
Facebook

Según puedo leer en Administraciones en red ya se han apuntado 43 personas.

Me ha gustado mucho el manifiesto del político bloguero, que reproduzco aquí. Yo no soy un político pero la actividad que realizo es bastante parecida, así que voy a autoevaluarme para comprobar si cumplo estos compromisos:

Manifiesto del Político Bloguero (POLI-BLOGGER)

1.- Escribe tus propios post. Por supuesto, de lo contrario no tendría un blog.
2.- Permite la conversación en los comentarios y conversa personalmente. También lo hago aunque debo estar haciendo algo mal porque no recibo muchos comentarios (ni mis compañeros de Lokarri escriben ninguno).
3.- Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas. (que tus orejas sean más grandes que tu boca: 2×1= 1 boca + 2 orejas) Sigo bastante otros blogs. De hecho es lo primero que hago después de cenar todos los días. Especialmente empleo el metablog Elecciones Vascas para poder seguir las novedades aunque también hay otros que suelo consultar.
4.- Enlaza con aquello que escuches o leas incluso si es de otro partido o no piensa como tú. Lo cierto es que inserto pocos enlaces de otros blogueros, casi todos son de medios de comunicación. Tengo que ponerme a ello.
5.- Comparte todo lo que puedas aportar con todo el que lo pueda necesitar. Eso intento 🙂
6.- Participa en las conversaciones de otros blogs. Me leo todo y suelo insertar comentarios aunque en algunos casos me meta en alguna bronca sin sentido.
7.- No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras. No tengo jefe de prensa, yo me autocensuro sin necesitar la ayuda de nadie.
8.- No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia. Vaya, esto lo he hecho pocas veces. Me lo apunto como compromiso para este año.
9.- Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido. Son mis opiniones personales pero no puedo desligarlas del todo de lo que represento, me puede la responsabilidad con los colaboradores y socios.
10.- No sólo postees sobre política (es un aburrimiento) Entonces mi blog es un aburrimiento, sólo hablo del monotema. Otro compromiso más para este año.
11.- No abandones el blog pasadas las elecciones. Je, je, como no nos presentamos no tengo este problema pero la verdad es que tampoco he sido muy constante en el seguimiento del blog.
12.- Busca siempre «Sinergia Macramental» estable, duradera y en continua expansión. (Al fin y al cabo no es ese el objetivo final de la política) Vaya, esto no lo comprendo, tendré que consultar en la wiki.
13.- En resumen, cuando estás en tu blog actúa más como blogger que como polític@. De acuerdo, a por ello.

El caso es que este sábado tenemos Asamblea de Lokarri, por lo que no podré acudir al encuentro. De todos modos ya se han publicado las primeras ponencias y microponencias, como la de Alorza o Roberto Cacho, así que me leeré todas.

Mucha suerte a todas las personas que van a participar en el encuentro. Espero que se repita porque todos podemos aprender de los demás a la hora de manejarnos en la web 2.0, especialmente aquellos que trabajamos en el contacto con la ciudadanía.

Soy pacifista

El pasado domingo El País publicaba una entrevista con la ministra de Defensa Carmen Chacón en la que afirma: “Soy pacifista y los ejércitos del siglo XXI también lo son”. No encuentro el enlace directo a todo el contenido de la entrevista pero podéis leer una parte en El Periodista Digital.

Bonitas palabras. Si quieren ser una ONG no hace falta el armamento y si se dedican a crear las condiciones de seguridad para que puedan actuar las ONGs igual basta con una policía que opere internacionalmente. El problema suele ser que justo se interviene en lugares que interesan por cuestiones normalmente alejadas de las humanitarias.

Un excoronel lo explicaba muy bien en un seminario al que asistí hace varios años. Como en ausencia de conflicto bélico los ejércitos no tienen nada que hacer, tienen que justificar su existencia y sus grandes presupuestos con comentarios de este tipo. Este exmilitar ponía el ejemplo de Portugal. Allí se les ocurrió ofrecer a los militares para extinguir incendios hasta que alguien del Gobierno afirmó que entonces mejor invertían en bomberos que en militares. En definitiva, las palabras de Chacón no son más que una operación de marketing.

La reforma de la Constitución Francesa reconoce la iniciativa popular en la convocatoria de referéndums

Sesión del Parlamento Francesa en la que se aprueba la reforma de la Constitución

Ayer lunes, 22 de julio, la Asamblea Francesa ha aprobado una reforma de su Constitución. Son muy diversas las medidas aprobadas pero me voy a quedar con una de ellas. Concretamente, se ha reconocido la posibilidad de que la ciudadanía francesa promueva la celebración de referéndums. El mecanismo que se ha escogido es mixto, no basta sólo con recoger firmas ciudadanas. Las personas que lo promuevan deben lograr el apoyo del 10 % de los electores inscritos y de 1/5 de los miembros del Parlamento.

Son unas condiciones bastante complicadas de cumplir. No conozco el número concreto de electores inscritos pero debe ser alto, dado que en Francia viven 63 millones de personas. Así, creo que la cifra necesaria de firmas será de, al menos, 4 millones de personas. Por otra parte, la Asamblea Nacional Francesa tiene 577 escaños y el Senado 330, lo que suman 907 parlamentarios. Según esta reforma aprobada será necesario el apoyo de 182 de ellos para convocar el referéndum. Observando la composición actual de la Asamblea y del Senado únicamente los dos grandes partidos, la UMP del Presidente Sarkozy y el Partido Socialista, tienen la fuerza suficiente como para impulsar un referéndum de este tipo.

La reforma indica que si se convoca un referéndum por esta vía la iniciativa adopta la forma de un proyecto de ley y no podrá tener como objetivo oponerse o derogar una disposición promulgada por el Parlamento el año anterior. También establece que las condiciones concretas de su presentación se determinarán mediante una ley orgánica. Finalmente esta reforma también impide que, cuando el proyecto de ley no haya sido aprobado por el pueblo francés, haya una nueva propuesta de referéndum sobre el mismo tema antes de la expiración del plazo de dos años siguientes a la fecha de celebración del referéndum. (Podéis consultar la reforma completa de la constitución francesa en la página web de la Asamblea Nacional, más concretamente esta figura del referéndum aparece en el artículo 3 bis de la reforma).

Es también significativo que según una encuesta publicada por Le Monde un 86 % de la población se muestra partidaria de la creación de la figura del referéndum de iniciativa popular.

En definitiva, nuestra vecina Francia flexibiliza las condiciones para la convocatoria de referéndums y permite la iniciativa ciudadana en esta materia, aunque de manera limitada. Esta novedad es el resultado de una mayor apertura a la profundización del sistema democrático en aras de facilitar la participación directa de la ciudadanía y conecta con la tendencia generalizada en Europa de ir normalizando la figura del referéndum y las consultas populares. Esta realidad contrasta con la española, cuya legislación es muy restrictiva en esta materia y además su interpretación dificulta aún más su convocatoria. No sólo no se contempla la figura de la iniciativa ciudadana para la convocatoria de consultas, sino que además, cuando la convoca una institución, como el Parlamento Vasco, se opta por la vía de la suspensión y la prohibición, como recientemente ha hecho el Gobierno de Zapatero y ha decidido el Tribunal Constitucional.

Guardia Civil independentista

Soy muy despistado, lo reconozco. La última consecuencia ha sido que he perdido el DNI y las tarjetas. Seguramente aparecerán pero no puedo arriesgarme, así que me ha tocado anularlas y acudir a la Casa Cuartel para pedir un DNI nuevo. Por supuesto no me han atendido, ya que ahora hay que pedir cita previa (por cierto, por internet no he podido hacerlo). El policia o guardia civil de la puerta de la comisaría (vestía de paisano y no he podido identificarlo) me ha dicho que no puedo estar sin DNI y que tenía que ir a las 8 de la mañana a la comisaria de Bilbao para tramitar la renovación porque la cita previa tarda bastante. Le he preguntado si no es suficiente con tener el carnet de conducir porque me es imposible estar a esa hora en Bilbao. Su respuesta me ha dejado a cuadros:

Sí, con el carnet de conducir es suficiente aunque a efectos identificativos incluso vale el carnet vasco ese que hacen algunos ayuntamientos.

Curso de formación en participación ciudadana

Hasta ahora no lo había comentado en el blog pero la Diputación Foral de Gipuzkoa junto con Baketik promueven y organizan un curso de formación en participación ciudadana. Según se puede leer en la información del curso la intención es

ofrecer este recurso a toda la ciudadanía guipuzcoana y, especialmente, a “personas que quieren crecer”, ciudadanos/as que participan en entidades sociales que tienen interés por los asuntos públicos. Está orientado a incrementar la participación en las políticas municipales y de la propia Diputación Foral de Gipuzkoa.

El curso consta de tres módulos: 1) Teoría y reflexiones sobre la participación ciudadana, 2) mapa de experiencias y opciones de participación ciudadana y 3) taller de propuestas sobre participación y resolución de conflictos. El tercer módulo lo trabajamos miembros de Lokarri. Esencialmente tratamos de transmitir unas orientaciones básicas para participar de manera constructiva, especialmente en escenarios de conflicto, y dinamizamos una experiencia práctica de participación basada en el fomento de la escucha y la definición de consensos básicos.

A los participantes les planteamos la pregunta «en la actual situación, ¿qué iniciativas pueden contribuir a crear una nueva oportunidad para la paz?» y planteamos un debate en el que tratamos de que destaquen lo que han encontrado de positivo en las ideas propuestas por el resto de los participantes.

Ayer justamente dinamicé un grupo en Eibar. Participaron 25 personas, de ideologías diversas, desde la Izquierda Abertzale hasta el PSE, según pude deducir de las intervenciones. Creo que salieron bastante contentos de la reunión, el ambiente fue bueno y las conclusiones interesantes. Prácticamente todos destacaron dos propuestas para abrir una nueva oportunidad para la paz: 1) el impulso de foros de diálogo ciudadanos y 2) el fomento de la educación para la paz.

Únicamente tuvimos un pequeño problema con el idioma. Un 75 % de los participantes era euskaldun, así que ofrecí la posibilidad de expresarse en euskera, encargándome yo de la traducción, lo que no gustó a uno de los participantes, que se marchó. Con este tema es difícil contentar a todas las personas, pero sólo es un pequeño detalle que no emborronó la buena impresión general.

En definitiva, me parece una buena experiencia para fomentar la participación ciudadana y dotar de herramientas para que dicha participación sea constructiva y positiva. Espero que tenga continuidad. Creo que ya no es posible apuntarse a los cursos pero todos los interesados pueden pedir los materiales en el 943-251005 o mandar un email a Baketik

Mesa redonda de Erabaki

Este jueves, 5 de junio, a las 19 h., en el Hotel Londres de Donostia, Erabaki celebra una mesa redonda en la que participarán David Hutchison y Brian Currin. El primero de ellos es miembro del SNP (Partido Nacional Escocés), quien explicará el proceso que están desarrollando para impulsar el Derecho a decidir en Escocia. El segundo de ellos es un abogado sudafricano que tuvo un papel destacado en las negociaciones que llevaron al final del apartheid y que es un buen conocedor de nuestra realidad política, especialmente del reciente proceso de paz.
En este artículo de El País podéis ver qué comentan sobre Brian Currin. También os dejo estas noticias sobre él en El confidencial Digital, una noticias del Gara y una reseña de Berria sobre una entrevista que le hicimos en la revista Haritu de Lokarri.

Ya tenemos las preguntas

Ya tenemos las preguntas de la consulta. En primer lugar quisiera destacar el salto importante que trae consigo su redacción. Hace unos meses, en una entrevista en Deia comentaba que tenía la impresión de que «cuando se ponga una fecha y una pregunta para la consulta, la gente se va a implicar». No hay más que ver las respuestas en El Correo a la pregunta «¿Estás de acuerdo con las preguntas planteadas en la consulta? ¿Qué responderías?». Otro ejemplo es el debate que está suscitando el tema en Konpondu o todos los posts aparecido en diversos blogs (echar un vistazo en Elecciones Vascas). Respecto al debate suscitado desde que se presentó la «hoja de ruta» el cambio es radical. Ahora la propuesta de consulta es una realidad, tiene sus preguntas y el debate gira sobre si es legal, si el procedimiento de convocatoria es el mejor o si las preguntas son las adecuadas. Ahora comienza el verdadero debate y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros formar una opinión razonada y argumentada. Por ello, desde Lokarri vamos a proponer un diseño de proceso de participación y reflexión ciudadana, tal y como comentamos en la nota de prensa que hemos publicado hoy.
Por de pronto, la ministra Elena Salgado ya ha anunciado que «el Gobierno impugnará el proyecto de ley si se aprueba«. Es un ejemplo de rigor y argumentación. Sin conocer el contenido de la Ley ya se apresuran a dar una opinión tan rotunda. En fin, somos ciudadanos inmaduros que no sabemos qué queremos. Igual que mi hijo de dos años no sabe tomar sus propias decisiones o necesita ayuda para tomarlas, también nosotros somos incapaces. No entiendo como en pleno siglo XXI hay tanto miedo a poner en marcha mecanismos de decisión política directa.

Conversaciones sobre la noviolencia

Logo Solasaldiak

Tengo la vocación de comentar en este blog iniciativas interesantes sobre la paz, los Derechos Humanos y la búsqueda de soluciones que, aun siendo poco conocidas para el conjunto de la ciudadanía por tener poca repercusión en los medios de comunicación, ofrecen cauces novedosos para empujar y fomentar la participación ciudadana. Es el caso de la iniciativa «Conversaciones sobre la noviolencia, un camino para la transformación social y la paz», organizada por los colectivos ArtamugarriaK, Bidea Helburu, Demagun, Gernika Gogoratuz, Internacional de Resistentes a la Guerra y Lokarri. También colaboran Baketik, Betiko Fundazioa, Centre Delàs d’estudis per la Pau, Euskaria Fundazioa, Fundación Manu Robles-Arangiz Institutua, Iruñeko KEM-MOC, Justicia i Pau de Barcelona, Mayores por la paz, Parte Hartuz.

Presentación Solasaldiak. Coversaciones
Esta iniciativa abre un proceso de reflexión y debate que constará de dos partes o momentos:

1. Desde hoy hasta principios de junio se abre un proceso de reflexión y debate sobre el documento que presentamos hoy aquí, denominado “Nuestra marcha por la sal”, título que simboliza la esencia de la desobediencia civil, promulgada por Gandhi. Este documento se encuentra ya disponible en la página web www.noviolenciactiva.org. En la misma se ha creado un Foro para que todas las personas interesadas puedan hacer comentarios y aportaciones al documento. Con todas las aportaciones recibidas se configurará la declaración final que pretende ser aprobada en los encuentros del 27-28 de junio en el Victoria Eugenia.

2. A su vez, los días 27 y 28 de junio, se celebrarán las Conversaciones en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Las mismas constarán de debates, charlas y reflexiones: la Premio Nobel irlandesa Mairead Corrigan Maguire, activista implicada actualmente en la resolución del conflicto Palestino y en protestas contra la guerra en Irak, hablará sobre la vigencia de la noviolencia activa en el mundo actual; otros temas serán la criminalización de la noviolencia y de la desobediencia civil al hilo de la sentencia del 18/98, la participación ciudadana y los movimientos sociales y sobre la noviolencia activa como estrategia viable de resolución del conflicto vasco.

El objetivo es generar un debate abierto, positivo y sincero sobre la Noviolencia en nuestro país y en la actual situación que permita un contraste de visiones y experiencias, así como unificar criterios para la construcción de un discurso positivo y novedoso que permita perfilar futuras líneas de actuación conjuntas tras los encuentros de junio.

Os animo a participar en este debate, que exige reflexionar y profundizar en estas cuestiones, y que puede ser una buena oportunidad para construir un argumentario colectivo por la noviolencia y la paz.