Surrealismo

Hace poco tiempo leí un post de Mikel Agirregabiria sobre dos nuevos conceptos de política: polépica y polírica. Viendo algunas cosas por internet habría que añadir un nuevo concepto, polisurrealismo.

El primer ejemplo de política surrealista es el acto del PP en el que actuo el grupo de punk-pop (¿qué es esto?) Pignoise. Parece que ahora está de moda tener una imagen política fresca y joven pero no todo es marketing. Esa imagen tiene que ser creíble y lo que se ve en el vídeo no tiene desperdicio.

El segundo ejemplo también es del PP. Ahora está de moda participar en redes sociales. Yo también he sucumbido y desde hace un par de meses estoy en Facebook pero lo he hecho sabiendo que el fin de esta red es conversar y escuchar, compartir, y no ser una plataforma de autobombo y marketing electoral. Esta idea casa poco con el hecho de que el PP del País Vasco abra grupos como «Guipuzcoanos con Basagoiti» y el único amigo de ese grupo sea el propio Basagoiti, como se puede leer en el blog de Cesar Calderón.

Para terminar, un ejemplo de que el sexo es el mejor reclamo para lograr apoyos. La taberna de Amnistia de Algorta celebra hoy una Sexu Gaua. No dan más detalles.Me voy a quedar con las ganas de saber qué va a pasar porque no creo que sea muy bien recibido en ese bar. ¡Tendré que mandar un espia!

sexu-gaua.jpg

Tenemos algo que decir, aunque sólo sea hacer una pregunta

Post de Jonan Fernandez, director del Centro por la Paz Baketik

Jonan Fernandez. Foto del Noticias de GipuzkoaEn dos años, han pasado más de 4.000 personas por los cursos de Baketik. En este tiempo, alrededor de 6.000 niños/as de entre 8 y 12 años han asistido a las sesiones de Teatro Forum participativo que organizamos en Arantzazu sobre racismo y violencia en la escuela. El sábado 11 de octubre, cerca de 500 personas participaron en un World-Café sobre los derechos humanos que también celebramos aquí en el edificio Gandiaga Topagunea del Santuario.

Una conclusión se impone por encima de todas las demás. Tenemos necesidad de comunicar lo que sentimos. Nos cuesta, no encontramos un espacio adecuado o una situación propicia; pero cuando se crea, se demuestra que todo el mundo tiene algo que decir y que aportar, aunque sólo sea una duda, una inquietud o una pregunta.

En el World-Café era impresionante ver cien mesas con grupos de cuatro o cinco personas. En ninguna había silencio, sino todo lo contrario, animada conversación e intercambio de opiniones. Éste es el gran acierto de este método. Si asisten quinientas personas a una reunión, todas y cada una de ellas van a poder hablar varias veces sobre distintos temas. Pero es que lo mismo nos ha ocurrido en los cursos de Baketik.

Tal vez podríamos pensar que se trata sólo de un fenómeno que afecta a los adultos, pero no, los/as niños/as nos han demostrado lo mismo en la experiencia del Teatro-Forum. Mi impresión es que cuando se piensa en la “gente”, se impone un exceso de paternalismo que minusvalora, el valor que atesora cada persona que compone ese grupo de “gente”. Todos y todas tenemos algo que decir, sólo hace falta voluntad de escuchar y crear las condiciones adecuadas para ello.

Blog action Day 08


Hoy se celebra el Día de acción Blog 08, que en esta ocasión está dedicado a la lucha contra la pobreza.

Creo que este tema siempre es importante. Detrás de la pobreza se encuentra mucho sufrimiento, vulneraciones de Derechos Humanos y causas de conflictos. No es una cuestión exclusiva del Tercer Mundo ya que cerca nuestro también se dan situaciones de exclusión social y pobreza. Por ejemplo, un estudio del Gobierno Vasco estima que 10.000 personas padecen una situación de pobreza en Euskadi.

Esta campaña es especialmente importante en un contexto de crisis económica como el que vivimos. Mucho me temo que una de las consecuencias de la crisis será un recorte de las ayudas sociales y muy especialmente de la cooperación al desarrollo, por mucho que Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, afirme lo contrario. La lucha contra la pobreza ha sido débil en momentos de bonanza económica y por experiencia sabemos que las crisis aún retraen más recursos. Únicamente 3.000 millones son necesarios para frenar la desnutrición aguda mientras que se destinan 100.000 millones a avalar a los bancos.

Con motivo del Día Internacional contra la Pobreza, el próximo 17 de octubre entidades y ONGs vascas han organizado diferentes actos. También está een marcha una campaña denominada «Pobreza Cero«, en la que se puede firmar una carta y enviarla a distintos responsables políticos.

Así, al menos un día al año, hagamos algo contra la pobreza.

Me autoedito, porque hoy, mientras desayunaba, he podido leer en El Correo que las chabolas se abren paso en Zorrozaurre y que el caos financiero se lleva el dinero prometido para paliar la escalada de precios del alimento en los países en desarrollo. Dos claros ejemplos de lo que trato de exponer en este post.

Lo que no sale en las noticias

rigoberta-menchu-y-ennio-tamburi.JPG

El 11 de octubre se ha celebrado en Arantzazu el acto de presentación del Compromiso Vasco con los Derechos Humanos, del que ya hablé en un post anterior. Os invito a que leáis las crónicas del acto en Berria, Noticias de Gipuzkoa, Gara y El Correo. En todas ellas veréis reflejadas el contenido de las intervenciones del Lehendakari Ibarretxe, Joseba Azkarraga, Rigoberta Menchú y Elio Tamburi, y que asistieron al acto cerca de 500 personas.

lehendakari-y-rigoberta.JPG

Después de leer esto, ¿cómo imagináis el acto? Supongo que como el típico acto institucional, con políticos soltando el dicurso y el público escuchando sin más. Nada más lejos de la realidad. La parte más importante del acto fue la segunda, la que no mencionan los medios de comunicación, en la que estas 500 personas conversaron sobre los Derechos Humanos empleando la dinámica del World Cafe. Además, participaron como uno más tanto el Lehendakari, como Azkarraga, Menchú, Tamburi y los representantes políticos que acudieron al acto.

p1020214.JPG

En el post al que hago referencia al principio comentaba que yo también iba a participar dinamizando una de las mesas. Por ella pasaron 3 monjas de la Caridad, una educadora infantil de Salamanca, un miembro de Aldarte, una educadora social y dos personas más que no aportaron datos de su procedencia. Todos ellos conversaron sobre cómo debe concretarse nuestro compromiso con los Derechos Humanos hoy y aquí. Surgieron temas como el respeto a la diferencia, defender la utopía, la educación en Derechos Humanos, la difusión en la familia, la necesidad de respetarlos en su integridad o su defensa en todos los ámbitos de la vida. También Jose Luis comenta en su blog cómo le fue el trabajo de dinamizador.

Desgraciadamente, esto no es noticia para los medios de comunicación, menos para alguna televisión o radio. Cerca de 500 personas conversando y compartiendo ideas sobre los Derechos Humanos no es interesante. Se ha instalado en los medios la creencia de que sólo vende y genera audiencias la bronca, la polémica, la destrucción. Se priman los discursos que enfrentan. En cambio, todo lo que signifique construir, sumar, generar cultura de paz, compartir, se deja a un lado y se ningunea. No es el único ejemplo, ya que la celebración de foros de diálogo en Mungia en los que participaron más de 250 personas sólo mereció la atención del Deia.

Así nos va luego. Al menos, mantengo la esperanza de que la creación de estos espacios de diálogo y participación ciudadana son los que permiten ir tejiendo una red social de paz. Las personas que participan en este tipo de experiencias se convierten en nodos de difusión que van creando una lluvia fina de defensa de los derechos humanos, el diálogo, la conviencia y la conciliación. Este es el camino a la paz y el que ha hecho que la sociedad saque varios cuerpos de ventaja a la clase política respecto a esta cuestión.

Novedades en el blog

En las últimas semanas he introducido novedades en el blog. Mi intención ha sido hacerlo más interactivo, conversar más, escuchar más e ir experimentando con las posibilidades que ofrece la web 2.0. Éstas son las novedades, y adelanto que me gustaría saber qué os parecen a todos los que seguís este blog:

1- Gif. He metido un gif animado anunciando la última iniciativa de Lokarri, para darle un poco más de vidilla al blog.

2- Feedburner. He añadido la posibilidad de suscribirse a las novedades del blog vía feedburner. Más que nada lo he puesto para facilitar el contacto ya que prefiero un lector de feeds, tipo Google Reader, que me parece más cómodo cuando sigues muchos blogs o páginas webs y quieres conocer las novedades.

3- Twitter. He añadido una ventana de Twitter. Esto del microblogging me parece muy interesante porque permite compartir y recibir mucha información de manera cómoda. Tengo integrado Twitter también en mi perfil de Facebook y así puedo conocer las novedades de muchos amigos, saber qué hacen, en qué proyecto trabajan, qué les ha llamado la atención, etc.

4- Facebook. Me he metido de lleno en Facebook. Todavía estoy intentando cogerle el truco porque es una inmensidad de opciones e información. Al añadir en el blog mi perfil de Facebook espero facilitar el contacto por medio de dicha red social. Por lo demás, un día de estos haré un resumen de mi experiencia en Facebook.

5- Linkedin. También he insertado un link a mi perfil en Linkedin. En esta red estoy un poco perdido porque la veo más orientada al mundo de la empresa que a la de los movimientos sociales. Como acabo de empezar tampoco puedo valorar mucho su utilidad.

6- Youtube. He creado un canal propio en Youtube. Como le regalé a mi mujer una cámara de vídeo pienso utilizarla para grabar actos y presentaciones de Lokarri y subir los vídeos tanto al Youtube como al Facebook. He insertado un vídeo de la rueda de prensa de presentación de la consulta en Gernika. La ventaja que le veo es que puedo ofrecer de manera directa el contenido sin que pase por el filtro de los medios de comunicación.

7- Slideshare. También he insertado una presentación de diapositivas que he publicado en Slideshare. Lo mismo que he comentado sobre Youtube es aplicable a esta novedad. Se pueden descargar las presentaciones y difundirlas y de paso las utilizaré en alguna charla.

8- Delicious. Esta novedad aún no la he implementado porque no he decidido cómo hacerlo. Tengo una cuenta en Delicious que, de momento, uso para hacer mi propia hemeroteca sobre el proceso de paz y añadir algunas referencias de interés sobre la web 2.0. De esta manera, cuando necesito consultar una noticia, no tengo que acudir a Google, que da unos resultados poco filtrados. Delicious usa el sistema de tags y me es más útil. Tengo pensado añadir un link en el blog para que todos los que quieran puedan consultar las noticias que he destacado sobre el proceso de paz pero no tengo muy claro si puede servir para algo.

9- Colaboraciones. He dejado lo mejor para el final. Tengo muchos amigos que pueden aportar reflexiones interesantes sobre la paz y que no tienen un blog (por muy distintas razones). Así, he pensado enriquecer este blog con sus aportaciones y colaboraciones y ya he invitado a unos cuantos para que escriban aquí. En las próximas semanas iréis viendo sus firmas.

Lo dicho. Espero vuestros comentarios, aportaciones, críticas y sugerencias.

El compromiso vasco con los derechos humanos

&0 aniversario de la declaración de Derechos HumanosComentaba en un post anterior que, con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Gobierno Vasco había puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?».

En un primer momento se propueso que organizaciones y entidades suscribiesen un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos». Ya es público el primer listado de adhesiones.

Siguiendo con la campaña, el 11 de octubre, a las 11.00h., en el Santuario de Arantzazu, se celebra el acto de presentación del manifiesto.

El acto será presidido por el Lehendakari y tendrá dos partes. En la primera, se hará entrega solemne del manifiesto, como depositarios internacionales del compromiso vasco con los derechos humanos, al representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Elio Tamburi, y a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

En la segunda parte, se desarrollará entre todos/as los/as asistentes un diálogo ciudadano en café-coloquio sobre los derechos humanos inspirado en la metodología del World Café.

Todas las personas que quieran pueden participar tanto en el acto como en el World Café. Es necesario confirmar la asistencia en el teléfono 688 68 14 66, en la web o enviando un correo electrónico a arantzazu_urriak11@60urteurrena.org

Yo voy a asistir porque mis amigos de Baketik, que ejerce la labor de organización técnica de la iniciativa, me han enganchado para dinamizar el debate en una de las mesas del World Café. Nunca he participado en esta dinámica y tengo bastante curiosidad por saber cómo va. Por suerte, antes del comienzo del acto nos darán un pequeño cursillo para poder moderar el diálogo. Seguro que será una experiencia interesante ya que escuchar opiniones diferentes siempre es enriquecedor.

El matadero

Matadero de AlgortaMe voy a poner en modo aitite on (y eso que sólo tengo 34 años).

La pasada semana se derribó el antiguo matadero de Alango, en Algorta. Alango (o Alangos, como decimos nosotros) es el barrio en el que nací y me crié. Soy güaito de toda la vida.

Hasta hace 10 años viví en la calle Juan Bautista Uribarri. Es el nombre de mi bisabuelo, quién construyó en esa calle unos talleres de forja y la casa familiar, que fueron derribados para construir unas viviendas que aún no se han levantado. Os podéis imaginar lo que supone a una familia abandonar la casa en la que han vivido más de 4 generaciones y en la que dejas muchos recuerdos.

Plano AlangoEsta casa daba directamente al parking del matadero. Hasta que fue cerrado podíamos oir el trajín de camiones y la entrada de los animales. Posteriormente construyeron un parque en el antiguo parking y el matadero fue reacondicionado como polideportivo, muy escaso en cuanto a instalaciones y equipamiento. Tuve la suerte de participar en la inaguración oficial del polideportivo, jugando un partido de baloncesto. Desde entonces metí muchas horas al squash, el tenis de mesa y el baloncesto. De hecho, con 15 y 16 años el matadero era el lugar donde más tiempo pasaba con los amigos.

Matadero ALgorta. Fuente: EL CorreoAhora han derribado el matadero y siento que he perdido un trocito de mi vida. El lugar donde crecí ha cambiado totalmente y ya no están ni mi casa, ni los talleres ni el «mata». Todo tiene que cambiar y mejorar pero eso no impide que, de momento, me niegue a pasar por allí.

Por cierto, no tengo muy claro el destino que se le va a dar al solar. Hace tres años el Ayuntamiento de Getxo anunció la construcción de viviendas de protección oficial, también ha anunciado la creación de zonas de esparcimiento y la apertura de una especie de Kafe Antzokia.

Ilusión, mucha ilusión

Rueda de prensa presentación consulta Gernika

Hoy hemos anunciado en rueda de prensa que celebraremos una consulta social por la paz y la normalización el 9 de noviembre en Gernika. Tengo que reconocer que esta iniciativa me hace mucha ilusión. Después de mucho años metido en fregados por la paz y de haber participado e impulsado bastantes campañas e iniciativas, siempre hay algunas concretas que las pones en marcha con más ganas; ésta es una de ellas.

Hace más de año y medio comenzamos a trabajar por la convocatoria de una consulta popular. Siempre me había imaginado que por fin un día habría una urna para poder votar y participar. Ya fue un paso importante que el Parlamento Vasco aprobase una ley de convocatoria pero los obstáculos judiciales han sido insuperables. Entiendo que un Gobierno descarte la vía de la desobediencia civil pero hemos seguido empeñados en que haya urnas para poder votar en una consulta.

Lokarri es una Red ciudadana, un movimiento social. Nosotros podemos arriesgarnos y nuestra razón de ser es movilizar a la ciudadanía y lanzar propuestas novedosas. Un movimiento social no tiene sentido si su labor se limita a seguir el rebufo de los partidos políticos. Nosotros no tenemos nada que perder y debemos ser valientes y atrevidos.

La organización de esta consulta es todo un reto para un grupo como el nuestro. Hemos encontrado varias dificultades para lanzar la iniciativa:
1- las consultas impulsadas desde la sociedad generalmente recaban menor participación que las promovidas por las instituciones. Nos hemos marcado el objetivo de lograr que el 50 % de la población de Gernika participe y hay que recordar que la aprobación del Estatut de Catalunya apenas logro esa cifra, contando para ello con todos los medios de la administración.
2- garantizar que las condiciones democráticas básicas se cumplan nos ha exigido desarrollar un sistema de control del voto complejo, más aún al no poder contar con el censo electoral. Especialmente, ha sido difícil diseñar el voto por internet.
3- no hay que ocultar que incluso en partidos que apoyan la consulta esta idea se percibe como arriesgada.
4- su celebración exige una importante movilización de voluntarios, concretamente 300 personas, para atender las mesas electorales y todo lo que requiere esta celebración.

Como decía, es todo un reto pero estoy muy ilusionado. Ya sé que no es una consulta oficial, que será ridiculizada por algunos, que se volverá a decir que somos la punta de lanza del Lehendakari, … Me da igual. Sólo espero que todo esté bien organizado, que hagamos una buena campaña y que el día 9 de noviembre haya urnas y mucha participación.

¿Qué os parece esta iniciativa?

Vivir y convivir

Jonan Fernandez. Foto del Noticias de GipuzkoaJonan Fernandez, director de Baketik ha presentado un nuevo libro, «Vivir y convivir». En El País podéis leer una reseña de la presentación. Este libro también es la base del segundo curso que se imparte en Baketik.
Sin duda me lo voy a leer. El anterior escrito por Jonan, «Ser humano en los conflictos», no era fácil de leer, dada su profundidad, y cada página era una invitación a la reflexión, por lo que, con paciencia, era uno de esos libros que te llenan. Me ha asegurado que el nuevo libro se lee más fácil sin perder ni un ápice de profundidad y rigor en los contenidos.
En cuanto pueda me lo compro y le pido que me lo dedique.