Después de analizar la demanda de la Fiscalía contra Sortu, llega el momento de las conclusiones. Tenía pensado extenderme aún más pero estos párrafos resumen perfectamente todos los argumentos:
Zapatero
Zapatero se ha equivocado
«Ya no habrá más oportunidades para ETA». Lo ha dicho el Presidente Zapatero. Le he estado dando vueltas a esta declaración y sólo encuentro dos razones que las justifiquen:
1- Zapatero realmente no está dispuesto a negociar nada con ETA, ni siquiera el final de la violencia.
2- Es una pose negociadora de Zapatero para presionar a ETA dejándole claro que con más atentados no conseguirá forzar un final dialogado. De esta manera, pretende que ETA se encuentre ante un callejón sin salida y dé un paso decisivo para abandonar la violencia.
En ambos casos encuentro contraindicaciones a estas declaraciones. Por un lado, si es verdad lo que afirma, Zapatero tiene que decir claro a la sociedad que deberá asumir que ETA seguirá practicando la violencia. Es posible debilitar a ETA en lo operativo, pero no conseguir que declare su autodisolución por haber sido derrotada. Como ya comenté en un post anterior, mientras la respuesta del Estado incorpore medidas antidemocráticas como son la dispersión de presos, la no erradicación de la tortura o la ilegalización de partidos políticos, ETA mantendrá un soporte social que le permitirá actuar. Si se lleva al extremo esta afirmación de Zapatero no nos queda más remedio que prepararnos para un final de la violencia largo y dramático.
Por otra parte, si estas declaraciones son una medida de presión a ETA, Zapatero está dando un buen argumento para que los sectores que más le atacaron durante el último proceso de paz vuelvan a hacerlo si se da una nueva oportunidad de hablar con ETA para que ponga fin a la violencia. En ese caso, la AVT, la COPE, el PP y demás reiterarán la idea de que Zapatero negocia con terroristas y de que miente a la sociedad española.
La conclusión es que a Zapatero no se le dan especialmente bien los finales de año cuando tiene que referirse a ETA. En 2006 dijo que el año siguiente iba a ser decisivo para la paz y al de pocos días ETA atentó contra la T4 y ahora se descuelga con unas declaraciones innecesarias. Le hubiese bastado con decir que piensa impedir la actividad de ETA y punto, sin meterse en camisa de once varas. Como dice Nacho Escolar en su blog, se han intentado tres oportunidades de hablar con ETA (Argel, Lizarra, el último proceso de paz) y ahora Zapatero dice que ni una más, ¿para ETA o para los ciudadanos?
Esta noticia también la han comentado blogs de todos los gustos y colores: El revolucionario, Berriak Egunkaria, Libertad Digital, El Mirador Valencià.
Propuesta del PSE
Patxi López ha presentado una propuesta del PSE, titulada «Propuesta para el Diálogo y la Convivencia en Euskadi».
Sin haber tenido tiempo de leer la propuesta concreta sí querría hacer algunos comentarios:
1- la propuesta llega un poco tarde. No entiendo qué impedía haberla presentado hace 6 meses. Seguramente el motivo eran las Elecciones Generales y el deseo de utilizarla tácticamente tras la negativa del Presidente Zapatero al Lehendakari Ibarretxe. Sólamente hace un mes hubiese servido para plantear un juego de propuestas y contrapropuestas que quizá hubiese permitido ir sentando las bases para un proceso de diálogo que culminase en un acuerdo.
2- no aporta grandes novedades, ya que el procedimiento que propone es el recogido en el propio Estatuto de Gernika.
3- este mismo procedimiento ya se intentó con la propuesta de Nuevo Estatuto, con el resultado de que el Congreso de los Diputados lo rechazo sin entrar a debatirlo a fondo.
4- se da la contradicción de que el Estatuto de Gernika sólo indica que es necesaria una mayoría del Parlamento para proponer la modificación y el PSE, por contra, exige una amplia mayoría (es decir, que cuente con su aprobación, como ya comenté en este otro post)
5- en si misma la propuesta es positiva, ya que propone el diálogo y el acuerdo plural aunque con unas condiciones demasiado estrictas. De todos modos, creo que debería ir acompañada de dos elementos: 1) que el diálogo sea sin exclusiones con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, incluyendo EHAK, porque de lo contrario no se estaría trabajando por un verdadero y amplio consenso, y 2) que se suscriba un compromiso de poner en marcha este proceso en un plazo concreto de tiempo y que, en caso de bloqueo de las conversaciones, se consulte a la ciudadanía para sentar las bases del desbloqueo e impedir que este objetivo de amplio consenso sea utilizado por alguna fuerza política como derecho a veto.
De todos modos, me parece que la propuesta tiene poco recorrido. Repito, su potencialidad hace dos meses era mucha, ahora en cambio tiene una apariencia de jugada táctica que le resta valor.
Trampas al solitario
No me voy a extender en las valoraciones sobre la reunión que ayer mantuvieron el Presidente Zapatero y el Lehendakari Ibarretxe. Si queréis leer la opinión de Lokarri aquí os dejo la nota de prensa que ayer publicamos.
Si quiero detenerme en una frase de Zapatero. El Presidente ha dicho al terminar la reunión que el Lehendakari debe aunar primero voluntades en Euskadi para llevar a buen puerto cualquier modificación del ordenamiento jurídico y hacerlo además por cauces legales, requisitos ambos insoslayables. Sobre esta idea quiero hacer los siguientes comentarios:
1- supongo que la referencia a aunar voluntades lleva implícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parlamentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídico. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aprobada en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguiendo los cauces legales y fue rechazada sin ni siquiera entrar en el fondo del asunto.
2- Así, deduzco que Zapatero exige una mayoría amplia. Contando con que sumar al PP es tarea imposible el único partido que puede aportar esa amplia mayoría es el PSE, es decir, su partido en Euskadi.
3- Si sin el PSE no es posible cumplir ese requisito queda en manos de Zapatero y su partido aportar un amplio consenso. Por tanto, hasta que haya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posible abordar ningún tipo de acuerdo válido.
4- Este requisito otorga al PSE un derecho de veto efectivo. Sin ellos nada es posible.
5- Siendo conveniente ese consenso amplio tampoco podemos olvidar que vivimos en una democracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero un solo partido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de decidir por todos.
6- En una reciente entrevista Jesus Egiguren afirmó que ellos negociaron con Batasuna para llegar a un acuerdo que facilitase la paz y la convivencia. En un ejerció de responsabilidad el PNV no se inmiscuyó hasta que fue convocado a participar en las discusiones, y eso que es el partido mayoritario. En cambio, otros partidos con representación parlamentaria como son EA, EB y Aralar no fueron participes de las conversaciones y, al menos a nivel público, no mostraron su malestar y dejaron hacer, teniendo la vista en el futuro en paz de nuestra sociedad.
7- Si estos partidos, en un hipotético caso de que se hubiese logrado un acuerdo, se hubieran negado a suscribirlo, ¿este acuerdo hubiese tenido el consenso amplio que reclama Zapatero?
8- En esa misma entrevista Egiguren afirmó que los contenidos de Loiola se negociaron con Batasuna para lograr la paz pero que no tiene sentido negociarlos con el PNV. En cambio, si el PNV, EA y EB negocian con Batasuna para conseguir ese mismo objetivo, por ejemplo como hicieron en Lizarra, eso es política de frentes.
9- Conclusión: el único proceso de diálogo válido, el único que puede culminar con un acuerdo amplio, es aquel en el que el protagonismo lo tenga el PSE, tanto en el diseño de las conversaciones como en su culminación. Si otros lo intentan son aventuras, viajes a ninguna parte, intentos de dividir la sociedad vasca, política de frentes, etc.
Me quedo con la formulación que se trabajo en la Mesa de Egino, impulsada por Elkarri entre 2004 y 2006: 1) hay que trabajar por un acuerdo que incorpore todas las tradiciones políticas, 2) si este acuerdo no es posible se consultará a la ciudadanía para desbloquear la situación y 3) si aun así no es posible buscar una solución se pasara al juego democrático de mayorías y minorías. Este sistema trata de combinar el objetivo de lograr acuerdos transversales con evitar otorgar el derecho de veto a ninguna formación política.
Nuevo documento de Erabaki
La plataforma Erabaki, de la que formo parte, presentó ayer un nuevo documento, bajo el título «Paz, libertades y Derecho a decidir», en el que proponemos:
1- El cese de la actividad armada de ETA.
2- La restitución de los derechos y libertades civiles y políticos.
3- La humanización del conflicto.
4- Retomar el preacuerdo de Loiola.
Sería interesante hacer un referéndum
No son palabras mías. Aparecen en una entrevista que la revista Tiempo hace a Philip Pettit. Éste prometió a Zapatero hacer un análisis global de sus primeros tres años de gestión y parece que tiene bastante influencia en el ámbito del pensamiento.
El cambio en Navarra (2ª parte)
Es el tema estrella después de las elecciones del 27 de mayo. Me gustaría compartir con vosotros alguno de los rumores e hipótesis que se manejan en torno a esta cuestión.
Riesgos y oportunidades
Todavía tengo pendiente la redacción de una crónica de los acontecimientos ocurridos durante los nueve meses de alto el fuego. De todos modos, quiero compartir mi análisis sobre los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta este proceso de paz.