Interesantes declaraciones de Fermin Muguruza en Argia

Comentaba Amelia en un post anterior, al hilo de una posible derrota de ETA, que Fermin Muguruza había hecho unas interesantes declaraciones en una entrevista para el semanario Argia. La entrevista está en euskera, pero me permito traducir la respuesta a la que hacía referencia Amelia:

fermin-muguruza.gif

¿Qué te ha parecido la entrevista a Arnaldo Otegi publicada en el Gara?

Es lo dicho cuando se creó Milaka Bilaka, que responder a los golpes a golpes no nos lleva a ningún sitio. Hay que organizar otro movimiento cuanto antes, pero lo que hay ahí está, no lo quiero dar por perdido. Dije en Berria que hay que dejar a un lado los militarismos, que necesitamos un movimiento transversal amplio. Desde entonces EA, ELA, Rafa Diez, etc., han dicho distintas cosas sobre un pueblo soberano. Esto es lo que hay que reforzar, sin duda.

Respondiendo a tu pregunta, me hace ilusión lo que he podido leer en la entrevista, pero en mi opinión tenía que haber sido más valiente, porque al de pocos días se produjo el atentado de Azpeitia.

Cuando dice que hay una mayoría social que quiere un cambio, deja una cosa importante sin decir: que esa mayoría social quiere que pare la lucha armada. Cuando consigamos que la Izquierda Abertzale diga lo mismo que dijo tras lo de la T4, cuando le digamos a ETA que debe volver a los parámetros de un alto el fuego, entonces aquí ocurrirá un terremoto político. De mientras, las frases largas son un poco difíciles de descifrar. Para tener credibilidad hay que decir las cosas muy claras.

Una respuesta muy interesante que refleja el sentir de una persona identificada con la Izquierda Abertzale, quien deja muy claro que es necesario dejar a un lado la violencia para avanzar por vías políticas. ¿Qué os parece?

La foto está sacada del MySpace del propio Fermin Muguruza.

¿La derrota de ETA?

Hoy han detenido al supuesto sucesor de Txeroki al frente del aparato militar de ETA, cuando sólo han transcurrido cinco días después del asesinato de Uria y veintiuno desde que Aitzol Iriondo, alias ‘Gurbitz’, fuese designado número uno de ETA tras la detención de ‘Txeroki’. Los plazos cada vez se acortan más y parece que en ello tiene mucho que ver la actitud del Gobierno Francés, mucho más dispuesto a colaborar en la persecución de los integrantes de ETA.

Esta misma mañana un periodista de un medio madrileño, especialista en temas policiales, me comentaba que tenía la sensación de que el Ministerio del Interior estaba preparando algo gordo, porque detectaba mucha tranquilidad tras el asesinato de Uria. Siempre que ocurre esto tienen preparado algún golpe importante contra ETA. Lo más interesante es que, según este periodista, estamos asistiendo al final policial de ETA, y creo que no le falta parte de razón.

Los Gobiernos del PP y el PSOE siempre han vendido la idea mitológica de que era posible la derrota total de ETA, por la que todos sus militantes acabarían en la cárcel y los pocos que quedasen fuera no tuviesen más remedio que anunciar la disolución, aceptando la derrota. Es poco probable que algo parecido pueda ocurrir en el medio plazo porque si algo está demostrando ETA es su capacidad para incorporar más personas dispuestas a utilizar la violencia para imponer sus fines políticos. Más bien se puede considerar que estamos ante el final policial de ETA porque, pese a que puede cometer 3 ó 4 atentados importantes al año, incluyendo asesinatos, la presión policial controla todos sus movimientos, tiene permanentemente infiltrada toda la organización y es capaz de detener a la cúpula de ETA al completo prácticamente una vez al año.

Esta situación de debilidad trae consigo que ningún gobierno querrá negociar nada con ETA, excepto las condiciones de su disolución. En estas circunstancias ETA nunca estará dispuesta a culminar un proceso de paz, ya que lo considerará una derrota. Es lo que Jonan Fernandez alguna vez ha denominado el final desordenado de ETA, sin conversaciones con el gobierno, sin resolver la cuestión de los presos, sin ofrecer a toda la sociedad vasca un momento histórico como la culminación de un proceso de paz que le permita afirmar que la violencia es una cuestión del pasado, sin proceso de conciliación, etc.

En mi opinión, únicamente la aparición de uno o varios líderes que perciban con claridad esta realidad tendrá la capacidad de empujar a ETA hacia un proceso de paz, en el que tomen la iniciativa diciendo de manera clara que van a abandonar la violencia y que quieren hacerlo de una manera ordenada. ETA está derrotada, aún podrá causar mucho dolor, pero ha perdido incluso la posibilidad de gestionar un proceso de paz desde una posición privilegiada.

Me podré equivocar en este análisis y que dentro de unos días ETA nos dé una muy desagradable sorpresa, pero realmente creo que policialmente están perdidos. Otra cosa es que la Izquierda Abertzale lo esté políticamente, cosa que no pienso. Un anuncio de ETA de disposición clara a poner fin a la violencia puede ser una herramienta incalculable para un impulso social y político de la propia Izquierda Abertzale. ETA tiene que decidir, o mantiene la situación tal y como está y arrastra al precipicio a todo lo que se mueve alrededor de ella, o toma la decisión de aprovechar su final para tomar un nuevo impulso por las vías exclusivamente políticas y pacíficas.

Las consecuencias del asesinato de Uria

No voy a comentar en este post las cuestiones políticas que se pueden derivar del asesinato de Inaxio Uria a manos de ETA, sino que pretendo centrarme en las consecuencias humanas que ha traído este atentado, especialmente para las personas que trabajan en la construcción del TAV.

Se refuerza la seguridad. He tenido la oportunidad de hablar con un buen amigo que trabaja para una empresa de las que también construyen el TAV. Da la casualidad de la obra en la que trabaja está a escasos metros de uno de los tramos del TAV y me ha contado lo estricta que se está poniendo la seguridad. Un ejemplo de ello es que los guardas de seguridad van armados y también que se exige a todos los trabajadores llevar una tarjeta de identificación. Todo esto puede considerarse como una medida habitual de seguridad.

La amenaza contra los jefes de obra. Más grave es la situación que viven los jefes de obra y directivos de esta empresa. Mi amigo me cuenta que el mismo viernes tuvieron una reunión con el jefe de seguridad de la empresa, quien les recomendó a todos los responsables variar sus costumbres, como dejar de ir a comer al mismo sitio todos los días, y llevar un inhibidor de frecuencias siempre encima, además del que llevan en el coche particular, para evitar la detonación a distancia de una bomba. Por supuesto, todos estos responsables también tienen que ir acompañados por escoltas.

La preocupación en los trabajadores. La mujer de mi amigo también estaba presente. Es probable que la obra en la que trabaja finalice próximamente y su mujer afirmó que prefería que se fuese al paro antes de tener que trabajar en las obras del TAV, por miedo a un posible atentado. En este contexto de crisis y paro en aumento en el sector de la construcción os podéis imaginar las consecuencias de una decisión como ésta.

En definitiva, la amenaza de ETA se extiende de los empresarios a los jefes de obra y, de manera indirecta, al conjunto de los trabajadores. Su objetivo último es que se haga insostenible la construcción del TAV porque no haya empresas ni trabajadores dispuestos a ser contratados, sin importar las consecuencias. La carta de cinco miembros de la Plataforma “AHT Gelditu” deja muy claro cuál es el camino, y no es el que ETA precisamente quiere imponer.

Pedro J. y El mundo: manipulación y mentiras

Esta es la portada de hoy de El Mundo.

Azpeitia

«Matan a Uria…pero la partida continúa». Según ellos un ejemplo de decrepitud moral de la sociedad vasca, tal y como ha dicho hoy Pedro J. en la COPE (podéis leerlo en El Plural).

Aquí os dejo el vídeo con las declaraciones de uno de sus amigos.

Siguen jugando a cartas como homenaje a Ignacio Uria, sin más. El propio reportajillo de El Mundo sí reconoce, en páginas interiores, bien lejos de la portada, que las lágrimas se asoman a los ojos de sus compañeros y el ambiente desolador que reinaba en la cafetería en la que jugaban. Ya veremos si mañana esta explicación de los amigos de Uria aparece en El Mundo.
Desde que Rosa Diez afirmase, después de perder las elecciones autonómicas de 2001, que esa era la demostración de que la sociedad vasca tenía una enfermedad moral, no dudan en utilizar cualquier excusa para seguir con la misma cantinela.

Rechazo al asesinato de Ignacio Uria cometido por ETA en Azpeitia


Altuna y UriaETA ha asesinado hoy a Ignacio Uria Mendizabal. Quiero transmitir mi solidaridad y apoyo a sus familiares, amigos y compañeros, que están sufriendo de manera directa e irreparable la pérdida de un ser querido. Estas consecuencias humanas no deben perderse de vista porque a Ignacio Uria le han arrebatado la vida y las esperanzas que podía tener depositadas en el futuro y a todos sus allegados este asesinato les marcará de por vida.

ETA genera más dolor, frustración y desesperanza en vez de dar pasos decididos para poner las condiciones que hagan posible un nuevo proceso de paz. Lo constatable es que asesinato tras asesinato la sociedad vasca cada vez está menos dispuesta a facilitar un final ordenado de la violencia. El camino hacia la paz es el fin de la violencia, el respeto a todos los Derechos Humanos sin excepciones ni excusas, el diálogo, la apuesta por la convivencia y el respeto a la voluntad popular. En cambio, este asesinato representa un camino de violaciones de los Derechos Humanos, enfrentamiento y desprecio al deseo mayoritario de la sociedad vasca, que exige el final de la violencia.

Además, quiero plantear una pregunta a los dirigentes y miembros de ETA: ¿realmente creen que este asesinato contribuye en algo al trabajo que están desarrollando las plataformas contra el TAV y que los asesinatos son el camino para fomentar la participación y la movilización de la sociedad vasca en torno a esta reivindicación?

Todavía no sé si iré hoy a Azpeitia o me acercaré mañana, pero seguro que estaré en las movilizaciones que se convoquen para rechazar este asesinato.

Otras reacciones en los blogs: Gipuzkoatik, Hontza (Pablo Aretxabala), Patxi López, Juan Karlos Arteaga

Únete a la causa «condenamos a ETA» en Facebook

Desmond Tutu y Roelf Meyer reciben el Premio René Cassin

Ha pasado un poco desapercibido en las noticias pero quiero aprovechar este post para comentar que Roelf Meyer y Desmond Tutu han sido galardonados con el Premio René Cassin de Derechos Humanos que concede el Gobierno Vasco. Esta decisión se ha dado a conocer coincidiendo con la visita del Lehendakari Ibarretxe a Sudáfrica (Noticia 1, noticia 2, noticia 3).

desmond-tutu.jpgLokarri presentó la candidatura de Roelf Meyer y Desmond Tutú para ser galardonados con el premio y hace unos 15 días el jurado decidió otorgárselo. En opinión de Lokarri, la razón principal para considerar que merecen la distinción es que, tanto Desmond Tutu como Roelf Meyer, son dos de los principales protagonistas del proceso de transición que vivió Sudáfrica para poner fin al régimen de “apartheid” y sentar las bases para una convencía pacífica y democrática multirracial. Desmond Tutu fue especialmente conocido por su incansable tarea de denuncia del apartheid y como presidente de la Comisión de la Verdad, que tuvo como objetivo exponer a la sociedad sudafricana un retrato tan amplio como fuera posible de las causas, naturaleza y duración de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el período del apartheid. Mientras, Roelf Meyer jugó un destacado papel en la minoría blanca, impulsando y facilitando el proceso de cambio de régimen y la asunción de los standares internacionales de Derechos Humanos en la articulación del Estado sudafricano (este tema lo comenté en un post).

Por otra parte, se han destacado como firmes defensores de los Derechos Humanos. Desmond Tutu, además de reivindicar los derechos de la población negra, se destacó también en la denuncia de la violencia que distintos grupos practicaron en Sudáfrica para combatir el gobierno de la minoría blanca. Por su parte, esta defensa de los Derechos Humanos fue clave para entender como un representante de la propia minoría blanca, Roelf Meyer, dedicó su labor a poner fin a los privilegios que dicha minoría mantenía.

roelf-meyer.jpgEn mi opinión, se puede extraer una conclusión importante de la trayectoria de Desmond Tutu y Roelf Meyer: generar una convencía pacífica requiere respetar todos los Derechos Humanos y desarrollar procesos de acuerdo incluso entre aquellos que han sido enemigos encarnizados durante muchos años. Gracias a su aportación y al de muchas otras personas fue posible un final no traumático de un régimen condenado internacionalmente como era el Apartheid. Además, la concesión del Premio Rene Cassin a Desmond Tutu y Roelf Meyer supone también un reconocimiento a todo el pueblo sudafricano por su labor de acuerdo, concordia y convivencia.

He tenido la oportunidad de conocer personalmente a Roelf Meyer y he podido compartir bastantes momentos con una persona fantástica a todos los niveles. Recuerdo que cuando le conocí no dejé de preguntarle sobre Sudáfrica mientras le llevaba a Gernika para visitar el Museo de la Paz y me sorprendió que todo un exministro fuese tan accesible y dado a la conversación. También tiene un gran sentido del humor y una humildad apabullante; nunca pontifica, sólo orienta. Por encima de todo, hay que destacar que tiene una gran capacidad para ponerse en la piel del otro. En definitiva, ha sido todo un privilegio conocerle y aprender de su experiencia.

Este premio será entregado en un acto que se celebrará el próximo 10 de diciembre en Bilbao, con el que también se clausurará la campaña vasca de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, iniciativa que ya comenté en un post anterior.

La foto de Desmond Tutu está sacada de la Wikipedia.

En la foto de Roelf Meyer se le puede ver conversando con el Presidente de Guyana.

¡Ya está bien!

atentado-navarra.jpg

ETA ha cometido un atentado hoy por la mañana en la Universidad de Navarra. En el momento en el que estoy escribiendo se habla de 17 heridos leves y no hay muchos detalles sobre el atentado. En cualquier caso, quiero rechazar y denunciar este atentado. ETA ignora la voluntad de paz de la inmensa mayoría de la sociedad vasca y no hace más que generar sufrimiento. No cabe ningún tipo de excusa: ETA debe abandonar la violencia ya mismo. Los Derechos Humanos son un todo indivisible que no se puede trocear a voluntad. No es legítimo reclamar continuamente los Derechos que a uno le corresponden e ignorar y vulnerar al mismo tiempo los Derechos de los demás.

Además, hay dos temas que me hacen pensar. Este atentado se comete en Navarra la misma semana en la que UPN y PP rompen relaciones y dos días después de la detención del Comando Nafarroa. ¿Cree ETA que con este atentado consigue algo? Ya es hora de que se vayan enterando y de que les dejemos claro que no van a impedir ni condicionar que la sociedad dirija su propio futuro.

(La foto es del Diario de Navarra)

Víctimas por el diálogo

200px-ingrid_betancourt_pulecio.jpg

Hoy he podido leer que el Foro de Ermua pide a Betancourt que devuelva el Premio Príncipe de Asturias. Al parecer, el Foro Ermua ha defendido que Betancourt debería poner a disposición de la Fundación Príncipe de Asturias el galardón otorgado, «dado que se concedió antes de que realizara un pronunciamiento expreso sobre un asunto tan fundamental como el apoyo a la negociación con terroristas».

Ingrid Betancourt defendió la negociación con ETA en unas declaraciones hechas tras comparecer en un pleno del Parlamento Europeo el pasado 8 de octubre. Previamente, el 10 de septiembre, fue galardonada con el premio Principe de Asturias de la Concordia. Estas declaraciones han sido bastante comentadas en la blogosfera (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3, ejemplo 4). Ahora, el Foro de Ermua se hace eco de las críticas y pide la devolución del Principe de Asturias.

Durante el proceso de paz pudimos oír a los portavoces de la AVT, el Foro de Ermua o la Fundación por la Libertad, repetir incansablemente que

las víctimas y toda la sociedad española quieren que termine el terrorismo, pero los asesinos no han pedido perdón, no se han arrepentido, no han abandonado las armas, continúan con sus amenazas, siembran el miedo en las calles y actúan como un partido político legal. No se puede ignorar el clamor de las víctimas: que se reconozca y no se olvide su sacrificio en defensa de la libertad y la democracia, que se respete y preserve su dignidad; y que se logre el cumplimiento íntegro de las penas y la aplicación sin miramientos de las leyes vigentes. Ante el afán del Gobierno de ocultar y silenciar a todos aquellos que dejan en evidencia su proceso de rendición, desde la AVT pedimos una rebelión cívica.

Dicho en plata, estos grupos defienden que se dé toda la razón a las víctimas, que éstas tengan la capacidad de marcar los ritmos y objetivos de un proceso de paz, que cualquier tipo de diálogo es una rendición. Todo ello con una salvedad: hay que dar la razón sólo a las víctimas que estén en contra del diálogo. Si hay una víctima partidaria del diálogo, como es el caso de Betancourt, hay que ignorarlas y retirarles cualquier tipo de reconocimiento. Es lo que le ocurrió a Rosa Rodero en el programa de Tele 5 «La Noria» (en el que Miguel Angel Rodríguez y Maria Antonia Iglesias se liaron a insultos). Rosa defendió el diálogo y por ello fue menospreciada por algunos contertulios (referencias al Síndrome de Estocolmo, que si trabaja en el Gobierno Vasco, que su marido era del PNV, etc.) No es la primera vez que ocurre esto. Sin ir más lejos, Maixabel Lasa no ha sido invitada nunca a los Congresos Internacionales de Víctimas del Terrorismo, como reconoce en esta noticia, y la propia Rosa más de una vez me ha comentado que ella tampoco ha sido invitada, aunque se haya afirmado desde los organizadores que todas las víctimas lo habían sido. En definitiva, víctimas sí pero un poquito menos que las posicionadas en contra de todo lo que huela a diálogo, entendimiento y reconciliación.

Hitza hitz

hitza-hitz.JPG

Finalmente se ha presentado el acto que han convocado PNV, EA, Ezker Batua y Aralar para el próximo sábado, 25 de octubre, en defensa dedel derecho a decidir. Hitza hitz, como se ha denominado la iniciativa, consistirá en la celebración de concentraciones en seis localidades distintas (Gernika, Amorebieta-Etxano, Durango, alto de Urkiola, Legutio y Vitoria-Gasteiz) en las que se formarán seis palabras relacionadas con la consulta: Euskal Herria, Bakea Bai, Erabakia Bai.

En primer lugar, me parece que el formato de presentación del acto ha sido un poco extraño. Si el objetivo es organizar un acto potente, masivo y festivo, es de esperar la presencia de los máximos dirigentes de cada partido. Los partidos pueden hacer lo que quieran pero me parece que en este tipo de actos es necesario transmitir a la ciudadanía la importancia de la movilización y no creo que ésta sea la mejor manera.

Por otra parte, destaca la premura de la presentación. Apenas restan 10 días para la celebración del acto y este periodo de tiempo no parece demasiado amplio como para calentar el corazón movilizador de la sociedad. En otros casos sí es posible la convocatoria de urgencia, como en el caso de las movilizaciones tras un asesinato de ETA, pero en éste resulta escaso. Además, hay que resaltar que en ninguna de las crónicas de la presentación queda clara la hora de convocatoria. Sólo se comenta que a la una del mediodía se leerá un comunicado en Gasteiz.

Todo ello me lleva a señalar que la defensa de la celebración de una consulta viene acompañada por la falta de previsión y coordinación. Desde que la convocatoria fue declarada inconstitucional se han anunciado la presentación de recursos ante el Tribunal de Estrasburgo, la difusión de un manifiesto que no aclara este tema de las denuncias, se han dado a conocer de manera precipitada la celebración de actos y se han filtrado noticias sobre desencuentros y polémicas entre los partidos. La sociedad necesita claridad en los mensajes. La consulta es una propuesta que ya se ha visto debilitada y atacada por otros frentes como para permitirnos el lujo de ofrecer un mensaje difuso a la ciudadanía, quien se encuentra hastiada, frustrada y, hasta cierto punto, desmovilizada tras el fracaso del proceso de paz.

De todos modos, considero que los principios están por encima de las formas. El 25 de octubre acudiré a este acto porque comparto la idea de que la solución a nuestros problemas pasa por el final de la violencia, el diálogo, el acuerdo y la consulta. Hay que seguir empujando por la paz, la normalización y la convivencia y estoy convencido de que la consulta tiene un importante papel que jugar en nuestro futuro. No concibo una solución que no pase por dar la palabra a la ciudadanía y hay que seguir insistiendo para que un día se pueda celebrar una consulta y, si es para ratificar un acuerdo político, mejor que mejor. Me quedo con las palabras pronunciadas por Aintzane Ezenarro:

no estamos ante el cierre de un proceso sino que estamos dando un paso más en un proceso que va a ser largo, hasta que alcancemos un nuevo acuerdo de convivencia.

Por eso iré y propondré que Lokarri apoye la convocatoria. ¿Vais a ir vosotros?