Lokarri no es lo suficientemente contundente frente a ETA

Por supuesto esto no lo digo yo. Es lo que me ha soltado un alto responsable del Gobierno Vasco en una reunión que hemos mantenido hoy. No daré más datos porque el contenido de este tipo de encuentros debe mantenerse en el ámbito de la discreción. Lo comento porque me ha llamado mucho la atención.

eta-noNo sé cómo se puede llegar a esa conclusión. Si se repasan los últimos comunicados que Lokarri ha hecho públicos en relación al asesinato de Eduardo Puelles y al atentado en Mallorca, no puede haber lugar para la duda. Es cierto que no utilizamos la palabra condena, tampoco tenemos el cartel de “ETA no” en nuestra web ni empleamos el insulto para referirnos a la propia ETA. Tenemos nuestra propia terminología, igual de clara que otras. ¿Por qué se tiene entonces esta impresión?

Leer más

Ya está bien de causar tanto dolor

Lo más importante que tenía para decir sobre el último atentado de ETA ya está dicho en la nota de prensa de Lokarri en la que expresamos nuestro rechazo total. Quisiera destacar uno de los párrafos:

Hace una semana desde Lokarri reclamábamos un ejercicio de empatía para comprender el sufrimiento que provoca la violencia; hoy es evidente que los miembros de ETA no dedican ni un momento a ponerse en el lugar de las víctimas que causan sus atentados. No son conscientes de lo que están sufriendo y sufrirán en el futuro el conjunto de personas que han padecido un daño grave e irreparable en estos dos atentados. Ningún objetivo, por muy legítimo que pueda ser, justifica tanto dolor.

Lo más trágico de todo es que son tan autistas y tan poco respetuosos con los deseos de la sociedad vasca que son capaces de seguir matando y en otoño declarar una tregua que nadie se creerá y que no valdrá para nada.

[ratings]

Después del atentado de ETA: algunas cosas que me preocupan

A raíz del último atentado de ETA he podido leer y escuchar algunos discursos e ideas que me han dejado francamente preocupado. He aquí algunos ejemplos.

El titular de Gara.

Titular del Gara ante el asesinato de Pueyes
Titular del Gara ante el asesinato de Pueyes

El Gara titulaba así la noticia del asesinato de Eduardo Pueyes: “27 años de lucha anti-ETA, siete como jefe, y 35 felicitaciones”. En la ella se destacaba todo su historial en la lucha contra ETA. En otra publicada también el mismo día afirmaba que “la acción se produce después de seis meses y medio sin víctimas mortales de ETA, concretamente desde el 3 de diciembre de 2008. Y llega tras unas semanas en las que el Gobierno del PSOE ha puesto todo el acento en su apuesta por la vía policial para acabar con la organización armada vasca”.

Me inquieta esta manera de presentar su asesinato. Se deja caer que era un policía inmerso en el “conflicto”, dejando entrever que su muerte pudiera estar justificada por un supuesto “estado de guerra”. Según esta lógica, Pueyes era un enemigo, y a los enemigos hay que liquidarlos…

Se terminó el tiempo de la impunidad y la ambigüedad.

Lo explica muy bien Mikel Arana, coordinador de EB, en su blog: “Sugerir que con los actos de protesta de este fin de semana se ha acabado con la ambigüedad, que a partir de este momento todo va a ser diferente y que ya era hora de que EITB se implicase en la deslegitimación de la violencia, es tanto como echar en saco roto todos los avances que se han producido en los últimos años en al ámbito del acuerdo entre las fuerzas políticas para la movilización unitaria contra ETA, así como despreciar todo el trabajo que se ha hecho hasta ahora para impulsar el reconocimiento y la memoria de las víctimas del terrorismo”.

La sociedad vasca está moralmente enferma.

Lo afirma Ruiz Soroa: “La sociedad vasca está moralmente enferma en lo que se refiere a su percepción y valoración del terrorismo” y añade que “la sociedad vasca no está en este momento unida como una piña en torno a nada que tenga que ver con la violencia política. Para cualquiera con una mínima sensibilidad y experiencia en manifestaciones era evidente que el sábado pasado no estaba presente en la calle, sino una parte de esa sociedad, que la parte nacionalista de la sociedad vasca no acudió”.

Ruiz Soroa está profundamente equivocado. La sociedad vasca ya se ha manifestado reiteradamente en contra de la violencia. Ha sido clara y taxativa en muchas ocasiones. Hemos acudido a innumerables manifestaciones. ¿Conoce algún ejemplo en el mundo donde la sociedad haya sido tan activa contra la violencia como lo ha sido la vasca? No lo hay. Siempre recuerdo una frase que me dijo un profesor norirlandés “si nuestra sociedad se hubiese pronunciado contra la violencia como lo ha hecho la vasca, nuestro problema se hubiera arreglado mucho antes”.

¿Qué más quieren que haga la sociedad vasca? El y otros ya lo han dejado caer en otras ocasiones: negar que hay un problema y un disenso respecto al marco de convivencia, no denunciar otras vulneraciones de Derechos Humanos porque se da alas a ETA, renunciar a objetivos políticos que desgraciadamente pueden coincidir en parte con los que ETA dice defender, etc.

En resumen, que está el patio ahora como para decir que queremos la paz y la convivencia, sin vencedores ni vencidos, y no ser tachado al instante de enfermo moral o ambiguo.

Si queréis leer otras opiniones relacionadas con el atentado de ETA y sus consecuencias os animo a leer unos artículos de otros blogs:

¿Seré Etarra?
Víctimas y politización.
Nuestro silencio responsable para no dar aire– por el uso que hacen- a ETA – ni a nadie –.
Bistan da, ez da isileko su-etenik.
De la épica, la lírica y la lágrima.

[ratings]

Rechazo al asesinato de Ignacio Uria cometido por ETA en Azpeitia


Altuna y UriaETA ha asesinado hoy a Ignacio Uria Mendizabal. Quiero transmitir mi solidaridad y apoyo a sus familiares, amigos y compañeros, que están sufriendo de manera directa e irreparable la pérdida de un ser querido. Estas consecuencias humanas no deben perderse de vista porque a Ignacio Uria le han arrebatado la vida y las esperanzas que podía tener depositadas en el futuro y a todos sus allegados este asesinato les marcará de por vida.

ETA genera más dolor, frustración y desesperanza en vez de dar pasos decididos para poner las condiciones que hagan posible un nuevo proceso de paz. Lo constatable es que asesinato tras asesinato la sociedad vasca cada vez está menos dispuesta a facilitar un final ordenado de la violencia. El camino hacia la paz es el fin de la violencia, el respeto a todos los Derechos Humanos sin excepciones ni excusas, el diálogo, la apuesta por la convivencia y el respeto a la voluntad popular. En cambio, este asesinato representa un camino de violaciones de los Derechos Humanos, enfrentamiento y desprecio al deseo mayoritario de la sociedad vasca, que exige el final de la violencia.

Además, quiero plantear una pregunta a los dirigentes y miembros de ETA: ¿realmente creen que este asesinato contribuye en algo al trabajo que están desarrollando las plataformas contra el TAV y que los asesinatos son el camino para fomentar la participación y la movilización de la sociedad vasca en torno a esta reivindicación?

Todavía no sé si iré hoy a Azpeitia o me acercaré mañana, pero seguro que estaré en las movilizaciones que se convoquen para rechazar este asesinato.

Otras reacciones en los blogs: Gipuzkoatik, Hontza (Pablo Aretxabala), Patxi López, Juan Karlos Arteaga

Únete a la causa «condenamos a ETA» en Facebook