Hoy El Correo da a conocer que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco está preparando el proyecto para que el testimonio de las víctimas sea obligatorio en los colegios vascos. Esta noticia ha motivado que en Lokarri hayamos preparado una nota de prensa en la que hemos querido destacar algunas cuestiones: 1) la necesidad de que el testimonio de las víctimas sea plural, 2) que sea constructivo y 3) que se inicie un proceso de diálogo con todas las fuerzas políticas para diseñar y aprobar este proyecto.
Paz en Euskadi
Artículos sobre el proceso de paz en el País Vasco – Euskal Herria – Euskadi. El final de la violencia de ETA, el respeto a los Derechos Humanos, la garantía de las libertades democráticas, las víctimas, la tortura, los presos, el diálogo y el acuerdo, la reconciliación social, la mediación y la facilitación internacional, la memoria, la cultura de paz o la movilización social son algunos de los temas que se tratan
Suscribo plenamente las palabras del obispo Uriarte
El obispo Uriarte concedió ayer una entrevista a ETB y Euskadi Irratia, la última antes de ser sustituido por Jose Ignacio Munilla al frente de la diócesis de Gipuzkoa. Os recomiendo escucharla porque contiene unas reflexiones muy acertadas sobre la paz, los derechos humanos y la reconciliación. Una lástima que se termine su periódo al frente del obispado porque es una persona que ha aportado mucho para mejorar nuestra convivencia. Espero que pueda seguir haciéndolo también en el futuro.
[ratings]
El reconocimiento a las «otras» víctimas
De vez en cuando te llevas una alegría. Es lo que me ha ocurrido al saber que el Parlamento Vasco ha aprobado por unanimidad una resolución en la que insta al Gobierno Vasco a presentar en un plazo de seis meses una primera batería de propuestas dirigidas a reparar y reconocer a las denominadas víctimas de violencia de motivación política.
El principal contenido de la propuesta aprobada es un encargo a la Oficina de Atención a Víctimas del Gobierno Vasco para que complete el informe sobre víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de la violencia de motivación política. Este trabajo fue presentado por Jon Landa, director de Derechos Humanos del anterior gobierno, y representa un estudio riguroso que recoge las vulneraciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica por intervención de las fuerzas de seguridad del Estado, grupos parapoliciales, ultras y otros.
Egunkaria
Ayer asistí al comienzo del juicio a los responsables de Egunkaria para mostrarles el apoyo de Lokarri. Estuvo presente una amplia representación de partidos políticos, sindicatos y personas relacionadas con la cultura y el euskera. Como dijo Aintzane Bolinaga en la entrevista que me hizo para Graffiti de Radio Euskadi, allí se vio la foto del apoyo de una parte de la sociedad vasca, aunque faltaba la otra. Es cierto. No había nadie del Gobierno Vasco, el Partido Socialista o el PP. Actualizo: Josu Mendicute me indica en Twitter que Ramon Etxezarreta, viceconsejero de política lingüística ha publicado una carta de apoyo en el Diario Vasco. Es de agredecer su postura.
Unos peligrosos terroristas pretendían manifestarse ante unos niños
El titular suena a chiste. La realidad no lo es. Esta idea se puede deducir de la resolución de la Delegación del Gobierno en Madrid por la que se prohibe la celebración de una manifestación en apoyo de Egunkaria.
Éste es el contenido completo de la resolución:
El compromiso de Lokarri
Lo prometido es deuda. A las 11.30 h. presentamos públicamente una propuesta especialmente dirigida a la Izquierda Abertzale representada por Batasuna. La cuelgo ya en el blog para que podáis leerla antes que nadie (excepto los colaboradores de Lokarri y los lectores de este otro blog que con la mejor de las intenciones hicieron público su contenido ayer mismo).
Tras la presentación todas las personas que asistan debatirán sobre su contenido. Todos los comentarios que aportéis aquí también las incluiremos en las conclusiones del debate.
[ratings]
Nadie dijo que iba a ser fácil
Una frase que resume perfectamente lo que es un proceso de paz y reconciliación. El que piense en estos procesos como algo lineal, que sólo avanza, está muy equivocado. No me refiero al proceso para llegar hasta la paz, que evidentemente siempre es muy complicado; que nos lo digan a nosotros. El proceso de gestión de un acuerdo de paz y la reconciliación representan uno de los retos más complicados a los que se puede enfrentar una sociedad.
La SER centra, la Audiencia Nacional remata y Rubalcaba grita gol
Ayer tuve de nuevo un par de conversaciones con periodistas madrileños que siguen la información relativa a Interior. Esta vez hablamos de las detenciones de miembros de Segi. ¿Por qué ahora? Uno de ellos me respondió que el ministerio sostiene que la operación tiene dos objetivos: 1) dañar la estructura de Segi, lo que ellos denominan la «cantera de ETA» y 2) debilitar al núcleo duro de la Izquierda Abertzale, contrario al final de la violencia. Ahora comienzo a entender algunas informaciones publicadas estos últimos días y me quedo con la sensación de que algunos medios de comunicación, la judicatura y el Gobierno juegan en el mismo equipo.
La SER centra.
El lunes la Cadena SER dio a conocer que, según documentación incautada en prisión a dirigentes de Batasuna, éstos intentan mantener abiertas desde la cárcel las vías políticas a pesar de la desautorización de ETA. En una carta manuscrita interceptada en la cárcel madrileña de Estremera a Arkaitz Rodríguez, se exige a Ezker Abertzalea detener a los replicantes de la organización ilegalizada Segi.
La Audiencia Nacional remata.
Pocas horas después de darse a conocer esta noticia, el juez de la Audiencia Nacional Grande Marlaska ordena la detención de 34 personas acusadas de pertenencia a Segi. El historial delictivo de los detenidos es el siguiente: formar parte de las listas electorales de ANV, organizar eventos como “Gazte Topaguneak”, liderar movimientos estudiantiles y firmar manifiestos de apoyo a Jarrai-Haika y Segi. La militancia política convertida en delito.
Rubalcaba grita gol.
El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha valorado las detenciones como un duro golpe contra la organización de la izquierda abertzale de mayor ortodoxia y fidelidad a la banda terrorista.
Algo no me cuadra.
En el momento de la detención de los dirigentes de Batasuna Interior afirmó que estaban constituyendo Bateragune bajo las órdenes de ETA. Ahora, en cambio, nos encontramos con que están intentando asumir el liderazgo de la estrategia política sin seguir los dictados de ETA. De las palabras de Rubalcaba deduzco lo siguiente: si Segi representa el núcleo duro, tiene que haber un núcleo blando. Siendo así, ¿por qué detienen a Otegi, Rafa Diez y demás? Sólo caben dos posibilidades:
1- El Gobierno actuó a sabiendas del debate existente en la Izquierda Abertzale representada por Batasuna y su objetivo era abortarlo.
2- El Gobierno ha dado una muestra de incapacidad, deteniendo a las personas que estaban trabajando por avanzar hacia una situación sin violencia. En vista del error cometido, ahora detienen a los dirigentes de Segi, que serían los más reacios a iniciar el camino para que cesara la lucha armada.
El diario Público nos da una pista en un artículo publicado también este lunes, ¿casualidad?:
El invento de Bateragune se le habría vuelto en contra a ETA en los momentos anteriores a la operación policial dirigida por el juez Garzón, según las fuentes consultadas. La «conversión» hacia las tesis posibilistas de Otegi por parte de alguno de los comisarios políticos que ETA había colocado en Bateragune constituye un episodio más de la marejada en la izquierda abertzale.
En cualquier caso, veo al Gobierno bastante desorientado con todo este tema. Tengo la impresión de que han minusvalorado la profundidad de la estrategia que está desarrollando la Izquierda Abertzale. Ahora pretenden recular, no vaya a ser que un paso decisivo para dejar atrás la violencia deje a todo el equipo en fuera de juego.
[ratings]
En el Parlamento Europeo hay piratas
Hoy, en la tertulia de Radio Euskadi, han comentado el pronunciamiento de apoyo del Friendship (grupo de apoyo a un proceso de paz en Euskal Herria) a la reciente declaración de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna. Josu Amezaga la ha valorado como muy importante. Diego Carcedo le ha restado importancia afirmando que está suscrita por un grupo muy pequeño de europarlamentarios. Amezaga le ha señalado que un miembro del Partido Popular Europeo también se encuentra entre los firmantes. La respuesta de Carcedo no tiene desperdicio:
«En el Parlamento Europeo hay de todo, hasta piratas.»
Un buen descalificativo teniendo en cuenta que la atención pública está centrada en el secuestro del Alakrana. Por supuesto, se refiere al Partido Pirata sueco, con el que tuve la oportunidad de compartir mesa en un seminario sobre activismo político en la red celebrado en Bruselas. No se ha conformado con eso. Ha intentado desviar el debate añadiendo que en Bruselas están ocurriendo cosas mucho más importantes, como la elección del próximo presidenteestable del Consejo Europeo.
La declaración de la Izquierda Abertzale: ¿creíble? ¿suficiente?
La Izquierda Abertzale ya ha efectuado la declaración que estábamos esperando desde hace unos días. Mi primera impresión ha sido que se ha quedado un poco corta y descafeinada para lo que esperaba. Tenía algunos datos para pensar que su contenido sería más claro, emplazando a ETA a acompañar el “nuevo ciclo político” con pasos concretos. No ha sido así y, en cierta forma, se ha producido el efecto “el hombre que subió una montaña y bajo una colina”. La declaración es muy importante, novedosa y esperanzadora, aunque insuficiente para generar toda la credibilidad que requiere. Por ello, desde Lokarri hemos planteado tres preguntas para que se concrete.