Jonan Fernandez, director de Baketik ha presentado un nuevo libro, «Vivir y convivir». En El País podéis leer una reseña de la presentación. Este libro también es la base del segundo curso que se imparte en Baketik.
Sin duda me lo voy a leer. El anterior escrito por Jonan, «Ser humano en los conflictos», no era fácil de leer, dada su profundidad, y cada página era una invitación a la reflexión, por lo que, con paciencia, era uno de esos libros que te llenan. Me ha asegurado que el nuevo libro se lee más fácil sin perder ni un ápice de profundidad y rigor en los contenidos.
En cuanto pueda me lo compro y le pido que me lo dedique.
Paul Rios
Y ahora, ¿qué?
Ya hemos publicado una nota de prensa para valorar la sentencia del Tribunal Constitucional declarando inconstitucional la Ley de convocatoria de una consulta popular.
Espero abrir un nuevo post esta noche para analizar las reacciones que se produzcan en la blogosfera. De momento os dejo una pregunta:
¿Qué hay que hacer ahora con la propuesta de convocatoria de una consulta popular?
Mañana tenemos Asamblea de Lokarri y analizaremos este tema. Pronto tendréis noticias de nuestras nuevas iniciativas.
Politica 2.0
Este sábado 13 de septiembre, entre las 10 y las 13.30, se celebra en el Parlamento Vasco el evento «Política 2.0», un encuentro de blogueros y políticos. Aquí podéis leer la nota de prensa que han hecho pública para informar de sus contenidos y objetivos.
Todas las personas que queráis participar lo podéis hacer en:
Según puedo leer en Administraciones en red ya se han apuntado 43 personas.
Me ha gustado mucho el manifiesto del político bloguero, que reproduzco aquí. Yo no soy un político pero la actividad que realizo es bastante parecida, así que voy a autoevaluarme para comprobar si cumplo estos compromisos:
Manifiesto del Político Bloguero (POLI-BLOGGER)
1.- Escribe tus propios post. Por supuesto, de lo contrario no tendría un blog.
2.- Permite la conversación en los comentarios y conversa personalmente. También lo hago aunque debo estar haciendo algo mal porque no recibo muchos comentarios (ni mis compañeros de Lokarri escriben ninguno).
3.- Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas. (que tus orejas sean más grandes que tu boca: 2×1= 1 boca + 2 orejas) Sigo bastante otros blogs. De hecho es lo primero que hago después de cenar todos los días. Especialmente empleo el metablog Elecciones Vascas para poder seguir las novedades aunque también hay otros que suelo consultar.
4.- Enlaza con aquello que escuches o leas incluso si es de otro partido o no piensa como tú. Lo cierto es que inserto pocos enlaces de otros blogueros, casi todos son de medios de comunicación. Tengo que ponerme a ello.
5.- Comparte todo lo que puedas aportar con todo el que lo pueda necesitar. Eso intento 🙂
6.- Participa en las conversaciones de otros blogs. Me leo todo y suelo insertar comentarios aunque en algunos casos me meta en alguna bronca sin sentido.
7.- No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras. No tengo jefe de prensa, yo me autocensuro sin necesitar la ayuda de nadie.
8.- No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia. Vaya, esto lo he hecho pocas veces. Me lo apunto como compromiso para este año.
9.- Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido. Son mis opiniones personales pero no puedo desligarlas del todo de lo que represento, me puede la responsabilidad con los colaboradores y socios.
10.- No sólo postees sobre política (es un aburrimiento) Entonces mi blog es un aburrimiento, sólo hablo del monotema. Otro compromiso más para este año.
11.- No abandones el blog pasadas las elecciones. Je, je, como no nos presentamos no tengo este problema pero la verdad es que tampoco he sido muy constante en el seguimiento del blog.
12.- Busca siempre «Sinergia Macramental» estable, duradera y en continua expansión. (Al fin y al cabo no es ese el objetivo final de la política) Vaya, esto no lo comprendo, tendré que consultar en la wiki.
13.- En resumen, cuando estás en tu blog actúa más como blogger que como polític@. De acuerdo, a por ello.
El caso es que este sábado tenemos Asamblea de Lokarri, por lo que no podré acudir al encuentro. De todos modos ya se han publicado las primeras ponencias y microponencias, como la de Alorza o Roberto Cacho, así que me leeré todas.
Mucha suerte a todas las personas que van a participar en el encuentro. Espero que se repita porque todos podemos aprender de los demás a la hora de manejarnos en la web 2.0, especialmente aquellos que trabajamos en el contacto con la ciudadanía.
Libertad vigilada
El Gobierno anunció ayer que va a promover una reforma del Código Penal para que pederastas y terroristas puedan ser condenados a una pena accesoria de libertad vigilada durante 20 años. La noticia se puede leer en todos los medios pero aquí os dejo lo que dicen Público, El Correo, Gara y Deia.
Vivimos tiempos en los que los medios de comunicación tienen una gran capacidad para crear alarma social. Los casos del asesinato de la niña Mari Luz o el de la excarcelación de De Juana han copado muchas páginas y minutos en la prensa, la televisión y la radio. Generalmente, la respuesta de gobiernos y partidos a esta alarma social es responder con más dureza, impulsando reformas urgentes del Código Penal. Y ya se sabe, las prisas son malas consejeras.
No queda muy claro leyendo las anteriores informaciones a quién y cómo se aplicarán estas medidas. Se puede deducir que serán de aplicación a los reincidentes. Por otra parte, se apunta a un criterio muy subjetivo: «a los que presenten a los ojos de la administración riesgo de reanudar sus crímenes tras su salida de prisión». Esta última parte da un poco de miedo porque se otorga a la administración una capacidad de discrecionalidad muy alejada de los principios garantistas que deben guiar la legislación penal. Como recuerda el Gara citando las declaraciones del profesor de Derecho COnstitucional Gerardo Ruíz, en un reportaje publicado por El País en agosto, «colocaría al sujeto en una situación de privación de algunos de los derechos vinculados con la dignidad humana y supondría una pena adicional encubierta». Estas penas nuevas pueden consistir en vigilancias por parte de las fuerzas de seguridad, personaciones en el juzgado, tratamientos médicos y psiquiátricos, la obligación de portar pulseras telemáticas o de asistir a programas formativos.
El principal problema de estas medidas es que pueden ser lógicas y ajustadas en unos casos y no tanto en otros. ¿Cómo se determina si están reinsertados? No quiero meterme en el caso de los pederastas porque no lo controlo pero sí en el de los presos de ETA. Supongamos que uno sale de la carcel sin estar arrepentido pero no quiere volver a ejercer la violencia,¿está reinsertado o hay que aplicarle estas medidas? Hay que ser muy cuidadoso. No veo grandes diferencias entre la libertad condicional y esa obligación de acudir al juzgado con regularidad.
Por otra parte, he podido leer en el Gara y en El Correo que el preso de ETA Juan Jose Rego ha iniciado una huelga de hambre. Sufre de una enfermedad cerebrovascular, de diabetes mellitus y de hipertensión desde hace más de 15 años, enfermedades todas ellas graves, por lo que iba a ser trasladado al Hospital de Donostia. Finalmente el traslado no se ha producido y por ello ha declarado la huelga de hambre. He aquí la realidad. Por un lado se pretende endurecer las condenas y por otro se niega la atención debida y Derechos Humanos básicos a los presos. Si esta es la receta para combatir a ETA se consigue el efecto contrario. La respuesta a ETA debe ser más democracia y más Derechos Humanos, para dejarla sin oxigeno justificador de su violencia injustificable.
Soy pacifista
El pasado domingo El País publicaba una entrevista con la ministra de Defensa Carmen Chacón en la que afirma: “Soy pacifista y los ejércitos del siglo XXI también lo son”. No encuentro el enlace directo a todo el contenido de la entrevista pero podéis leer una parte en El Periodista Digital.
Bonitas palabras. Si quieren ser una ONG no hace falta el armamento y si se dedican a crear las condiciones de seguridad para que puedan actuar las ONGs igual basta con una policía que opere internacionalmente. El problema suele ser que justo se interviene en lugares que interesan por cuestiones normalmente alejadas de las humanitarias.
Un excoronel lo explicaba muy bien en un seminario al que asistí hace varios años. Como en ausencia de conflicto bélico los ejércitos no tienen nada que hacer, tienen que justificar su existencia y sus grandes presupuestos con comentarios de este tipo. Este exmilitar ponía el ejemplo de Portugal. Allí se les ocurrió ofrecer a los militares para extinguir incendios hasta que alguien del Gobierno afirmó que entonces mejor invertían en bomberos que en militares. En definitiva, las palabras de Chacón no son más que una operación de marketing.
Entrevista en el Noticias de Gipuzkoa
Hoy el Noticas de Gipuzkoa publica una entrevista que me hicieron el pasado viernes. Este dato es importante porque apenas comento nada sobre el famoso «Plan B» de la consulta. Los partidos estaban reunidos en ese momento y no tenía todos los datos. De cualquier forma, espero que os resulte interesante.
Regreso de las vacaciones
Se acabó la temporada de descanso y ahora toca el duro regreso a las actividades cotidianas. Este trimestre se presenta apasionante aunque mucho me temo que será difícil que se produzca un avance significativo hacia la paz y la normalización. ¡Qué distinto respecto al otoño de 2006! No creo ser un analista avezado al aventurar que la consulta será el tema estrella. En buena medida me siento un poco decepcionado porque no parece que haya un plan B claro para el supuesto de que el Constitucional finalmente declare la ley inconstitucional. Como en Lokarri no nos detenemos ya estamos trabajando en distinta posibilidades para hacer que la sociedad vasca tenga la oportunidad de expresar su voluntad y desbloquear el proceso hacia la paz. No puedo adelantar mucho más pero mantendré informados a todos los lectores de este blog.
La reforma de la Constitución Francesa reconoce la iniciativa popular en la convocatoria de referéndums
Ayer lunes, 22 de julio, la Asamblea Francesa ha aprobado una reforma de su Constitución. Son muy diversas las medidas aprobadas pero me voy a quedar con una de ellas. Concretamente, se ha reconocido la posibilidad de que la ciudadanía francesa promueva la celebración de referéndums. El mecanismo que se ha escogido es mixto, no basta sólo con recoger firmas ciudadanas. Las personas que lo promuevan deben lograr el apoyo del 10 % de los electores inscritos y de 1/5 de los miembros del Parlamento.
Son unas condiciones bastante complicadas de cumplir. No conozco el número concreto de electores inscritos pero debe ser alto, dado que en Francia viven 63 millones de personas. Así, creo que la cifra necesaria de firmas será de, al menos, 4 millones de personas. Por otra parte, la Asamblea Nacional Francesa tiene 577 escaños y el Senado 330, lo que suman 907 parlamentarios. Según esta reforma aprobada será necesario el apoyo de 182 de ellos para convocar el referéndum. Observando la composición actual de la Asamblea y del Senado únicamente los dos grandes partidos, la UMP del Presidente Sarkozy y el Partido Socialista, tienen la fuerza suficiente como para impulsar un referéndum de este tipo.
La reforma indica que si se convoca un referéndum por esta vía la iniciativa adopta la forma de un proyecto de ley y no podrá tener como objetivo oponerse o derogar una disposición promulgada por el Parlamento el año anterior. También establece que las condiciones concretas de su presentación se determinarán mediante una ley orgánica. Finalmente esta reforma también impide que, cuando el proyecto de ley no haya sido aprobado por el pueblo francés, haya una nueva propuesta de referéndum sobre el mismo tema antes de la expiración del plazo de dos años siguientes a la fecha de celebración del referéndum. (Podéis consultar la reforma completa de la constitución francesa en la página web de la Asamblea Nacional, más concretamente esta figura del referéndum aparece en el artículo 3 bis de la reforma).
Es también significativo que según una encuesta publicada por Le Monde un 86 % de la población se muestra partidaria de la creación de la figura del referéndum de iniciativa popular.
En definitiva, nuestra vecina Francia flexibiliza las condiciones para la convocatoria de referéndums y permite la iniciativa ciudadana en esta materia, aunque de manera limitada. Esta novedad es el resultado de una mayor apertura a la profundización del sistema democrático en aras de facilitar la participación directa de la ciudadanía y conecta con la tendencia generalizada en Europa de ir normalizando la figura del referéndum y las consultas populares. Esta realidad contrasta con la española, cuya legislación es muy restrictiva en esta materia y además su interpretación dificulta aún más su convocatoria. No sólo no se contempla la figura de la iniciativa ciudadana para la convocatoria de consultas, sino que además, cuando la convoca una institución, como el Parlamento Vasco, se opta por la vía de la suspensión y la prohibición, como recientemente ha hecho el Gobierno de Zapatero y ha decidido el Tribunal Constitucional.
Impuesto revolucionario
El 2 de julio publicamos una nota de prensa en la que valorábamos las recientes acciones judiciales contra empresarios que supuestamente han pagado el impuesto revolucionario: las hermanas Bruño Azpiroz, Jose Antonio Jainaga, Jesus Guibert, quién fue secuestrado en 1983 por ETA y Sabino Arrieta, presentado en El Correo como colaborador de Elkarri y Lokarri.
Después de todas estas actuaciones, si eres empresario y ETA te amenaza con el impuesto revolucionario, ¡estate atento, Garzon acecha! Es inconcebible que en un Estado de Derecho se trate a las personas amenazadas como auténticos delincuentes, o peor. Además, es curioso que en todos los casos se trate de personas cercanas al nacionalismo, ¿casualidad?
Editado el 8 de julio: El Correo informa ahora que ETA tenía un informe sobre Sabino Arrieta en su archivo de objetivos. La doble amenaza de ETA y los jueces se confirma con esta noticia.
La consulta
Todas las personas que hayáis seguido la trayectoria de Lokarri habéis podido comprobar que desde marzo de 2007, momento en el que lanzamos una propuesta para convocar una consulta popular, ésta ha sido la prioridad en nuestra labor diaria. No entranba en nuestras previsiones que un año y medio después el Parlamento Vasco estaría votando la convocatoria de una consulta, como así ha sido el pasado 27 de junio.
Las semanas anteriores al pleno fueron muy intensas para nosotros. El 20 de junio presentamos una propuesta para informar y fomentar la participación en la consulta, que ha sido desarrollada y detallada en la revista Haritu del mes de julio. En relación a esta necesidad de informar sobre los contenidos de la consulta, la semana pasada la portavoz del Gobierno Vasco, Miren Azkarate, anunció la puesta en marcha de una campaña informativa. Es un primer paso, aunque no suficiente, y espero que haya un plan más ambicioso tras el verano, no para hacer «autobombo» sino para dar las herramientas a la ciudadanía para que la consulta sea una verdadera experiencia de participación y decisión directa.
Por otra parte, el 26 de junio presentamos una publicación sobre la legalidad de convocar una consulta popular. En nuestra opinión es legal y la Constitución y el Estatuto de Gernika lo permiten. Os animo a leerla, es muy corta y creo que bastante clara.
Para terminar, el 28 de junio, celebramos una asamblea de Lokarri para analizar la situación y sobre todo, abrir una reflexión sobre el papel que debe jugar Lokarri en el caso de que la convocatoria de la consulta sea suspendida y declara inconstitucional. Estamos barajando distintas posibilidades y nos hemos comprometido a contribuir activamente a que la consulta se celebre. Si en marzo de 2007 propusimos la convocatoria de una consulta, ahora, pese a las dificultades que se puedan presentar, haremos todo los posible para que la sociedad vasca pueda expresar su voluntad.