Sobre el perdón y el reconocimiento del daño causado

Hoy el diario El País publica una entrevista en la que se me pregunta sobre la cuestión de si ETA debe pedir perdón. El titular de la entrevista es: “ETA debe reconocer el daño causado, pero no pedir perdón». En la respuesta a la pregunta se puede leer lo siguiente:

«Más que perdón hay que hablar de reconocimiento del daño causado, porque con el perdón, a la otra parte la pones en situación de responderte. A ninguna víctima se la debe poner en situación de responder a una situación de perdón. Lo que hay que hacer es reconocer el daño causado, un daño irreparable para muchas personas. Eso es lo que en algún momento se debería producir para asentar las bases de que esto no se repita en un futuro.»

He enviado una nota aclaratoria a los medios de comunicación para aclarar que mi posición sobre este tema es la siguiente:

– Pedir perdón y perdonar no es una obligación, es una cuestión personal e intransferible.

– Lo importante es poner las condiciones para que se pueda avanzar en la reconciliación y que algún día llegue el momento del perdón.

– En este sentido, lo que sí es exigible y fundamental es la autocrítica y que ETA reconozca el daño injusto e irreparable que ha causado.

Actualización: gracias a Julio Montes he podido leer esta entrevista a Antonio Basagoiti en la que dice: “Que ETA pida perdón no es la clave, sino que reconozca el mal causado”. Por decir algo parecido la que me ha caído.

[ratings]

Felipe González y el GAL

Algo extraño está pasando con el tema de los GAL. La primera pregunta que me viene a la cabeza es por qué vuelve a aflorar. He tratado de hacer una reconstrucción de lo ocurrido desde verano de 2010 para intentar encontrar alguna respuesta.

En agosto de 2010 El Mundo publicó una noticia en la que afirmaba que Amedo entregó varios documentos relacionados con los atentados atribuidos al GAL contra dos bares de Iparralde frecuentados por vascos. Estos documentos acusan directamente a responsables políticos y policiales. Evidentemente, Amedo mostraba así su voluntad de tirar de la manta.

Leer más

Más que mil palabras por la reconciliación

Generosidad, empatía, cercanía, reconocimiento, aportación, convivencia, construcción, futuro, memoria, incluyente, paz, diálogo, encuentro, abrazo, humanidad, ternura, humildad, colaboración, respeto, reconciliación.

Estas palabras son sólo un ejemplo de todo lo que significa algo tan sencillo como que unas víctimas de ETA acudan al homenaje a víctimas del GAL o de la ultraderecha. Lo han hecho Rosa Rodero y Cristina Sagarzazu estando presentes en el acto dedicado a Santi Brouard y Josu Muguruza.

Leer más

Las victorias tienen un coste tremendo

Últimamente no escucho más que ideas llenas de sentido de norirlandeses. Por ejemplo, Dennis Haughey, en la charla en la que participó junto a Brian Currin, William Weisberg y Pierre Hazan, sostuvo que las victorias tienen un coste tremendo y no ofrecen soluciones duraderas. Lo comparto plenamente. Trasladado a nuestro problema, un final de la violencia en clave de derrota de ETA, sin cerrar el tema de los presos ni la entrega de las armas, deja abierta todas las posibilidades para que alguien crea que esta justificado retomar la violencia.

Leer más

Suscribo plenamente las palabras del obispo Uriarte

El obispo Uriarte concedió ayer una entrevista a ETB y Euskadi Irratia, la última antes de ser sustituido por Jose Ignacio Munilla al frente de la diócesis de Gipuzkoa. Os recomiendo escucharla porque contiene unas reflexiones muy acertadas sobre la paz, los derechos humanos y la reconciliación. Una lástima que se termine su periódo al frente del obispado porque es una persona que ha aportado mucho para mejorar nuestra convivencia. Espero que pueda seguir haciéndolo también en el futuro.

[ratings]

El reconocimiento a las «otras» víctimas

De vez en cuando te llevas una alegría. Es lo que me ha ocurrido al saber que el Parlamento Vasco ha aprobado por unanimidad una resolución en la que insta al Gobierno Vasco a presentar en un plazo de seis meses una primera batería de propuestas dirigidas a reparar y reconocer a las denominadas víctimas de violencia de motivación política.

El principal contenido de la propuesta aprobada es un encargo a la Oficina de Atención a Víctimas del Gobierno Vasco para que complete el informe sobre víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de la violencia de motivación política. Este trabajo fue presentado por Jon Landa, director de Derechos Humanos del anterior gobierno, y representa un estudio riguroso que recoge las vulneraciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica por intervención de las fuerzas de seguridad del Estado, grupos parapoliciales, ultras y otros.

Leer más

Nadie dijo que iba a ser fácil

Una frase que resume perfectamente lo que es un proceso de paz y reconciliación. El que piense en estos procesos como algo lineal, que sólo avanza, está muy equivocado. No me refiero al proceso para llegar hasta la paz, que evidentemente siempre es muy complicado; que nos lo digan a nosotros. El proceso de gestión de un acuerdo de paz y la reconciliación representan uno de los retos más complicados a los que se puede enfrentar una sociedad.

Leer más

Una experiencia de participación ciudadana

observatorio.jpg

Lokarri ha puesto en marcha el Observatorio Social del proceso de paz. Es una experiencia de participación ciudadana directa. Cada tres meses se hará público un cuestionario para que todas las personas interesadas en dar su opinión sobre la paz y la normalización. Los cuestionarios tendrán preguntas generales sobre las posibilidades de lograr la paz, otras sobre temas de más actualidad y una parte final que cada trimestre estará dedicado a un tema diferente.

Tres ofertas de participación.

1- La primera manera de participar es responder al cuestionario. Puede parecer un poco largo pero si no se justifican las respuestas se rellena en poco más de cinco minutos. Si necesitáis refrescar la memoria y recordar lo más destacado que ha ocurrido en los últimos meses en relación con el proceso hacia la paz podéis visitar la hemeroteca de Lokarri.

2- También cabe la opción de inscribirse como observador/a del proceso de paz. El único compromiso que se adquiere es responder a los cuestionarios trimestrales. En el formulario de inscripción además encontraréis la posibilidad de recibir los cuestionarios en papel, por si os resulta más cómodo, y también la opción de participar en uno de los observatorios locales que estamos organizando en distintas localidades (es otra experiencia de participación ciudadana de la que ya hablaré).

3- Finalmente, os facilito el código de los cuestionarios para que podáis embeberlos en vuestros blogs y así las personas que los lean tengan la oportunidad de responder sin tener que «desplazarse» hasta la página web de Lokarri.

¿Para qué sirve responder al cuestionario?

Es la pregunta crucial en todo proceso de participación ciudadana. Las respuestas a los cuestionarios tendrán un destino directo: un documento de conclusiones que resuma todas las aportaciones y opiniones ciudadanas recibidas. Lokarri se encargará de difundirlo y darlo a conocer, especialmente a instituciones, partidos y movimientos ciudadanos.

La finalidad indirecta de este documento es influir en el trabajo por la paz y la normalización que desarrollan partidos e instituciones, explicitando estados de opinión y aportando nuevas ideas. También serán tenidos muy en cuenta por Lokarri para fijar las prioridades de su actividad. Seguramente muchas de las personas que participen ven con interés el trabajo de Lokarri. Son las personas a las que especialmente queremos dirigirnos y debemos tener muy en cuenta su opinión.

Como siempre quiero terminar con una invitación a participar. Espero que este vídeo os anime 🙂

httpv://www.youtube.com/watch?v=U16MC__PK-U

[ratings]