¿El final de la violencia de ETA? (I)

Los resultados de las elecciones del domingo pueden ser entendidos como una recompensa «que allana el camino para el cambio político. Para la paz. Para la libertad. Para la soberanía». También se consideran una derrota, «la derrota de ETA. ETA deberá asumir que su tiempo se ha acabado». Se destaca que «por primera vez en la historia de la Democracia, ni un solo voto apoyando el terrorismo de ETA». Pueden ser «las últimas que se celebren existiendo ETA».

Un doble error de partida

Se comparan los resultados con los obtenido por la suma de Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna en 1995. Ha llovido mucho desde entonces. Si los comparamos con 2007, los votos obtenidos por ANV y los votos nulos (fue la opción que apoyó la Izquierda Abertzale ilegalizada en las localidades donde ANV fue ilegalizado) fueron unos 150.000. EA obtuvo 60.000. Ahora son casi 300.000.

Leer más

Ya tengo decidido mi voto

Y, saltándome a la torera el manifiesto del político bloguero, que firmé hace algunos meses, me voy a autocensurar y no voy a compartirlo con todos los lectores de este blog. Aún más, me voy a abstener de comentar aspectos relacionados con las elecciones tanto en este blog como en otros, en Twitter, en Facebook o en cualquier otro ciberlugar.

Recientemente M@k, un ilustre bloguero, me hacía una entrevista para «Blog de blogs» y me preguntaba si este blog es mío o de Lokarri, a lo que respondí que era únicamente mío. Al mismo tiempo, no puedo obviar que soy el coordinador de Lokarri, una organización en la que conviven personas de distintas sensibilidades y afinidades políticas. Yo me debo a ellos y considero que es parte de mis obligaciones respetar esa pluralidad.

Últimamente he participado en muchas conversaciones sobre política en la blogosfera y las redes sociales. Jamás he manifestado cuáles son mis preferencias políticas, que las tengo, pero me ha dado la impresión de que tanto diálogo estaba poniendo en riesgo ese respeto a la pluralidad de Lokarri. Después de la celebración las elecciones volveré a participar activamente. ¿Por qué ahora no y después sí? Principalmente porque la campaña también se está calentando demasiado en internet, incluso más que en otros ámbitos, y cualquier crítica o comentario se entiende como un ataque. En cierta manera lo entiendo, porque todas las contiendas electorales son apasionantes. Mi temor es que yo también me contagie de esa pasión y que me meta en barrizales que no me corresponden.

Estas elecciones son muy importantes. En cualquier caso, el verdadero reto comienza el 2 de marzo. El impulso de la paz, la recuperación de la confianza y el diálogo, la búsqueda de nuevos acuerdos para convivir y el fomento de la participación ciudadana serán unos importantes objetivos que deberá afrontar el próximo gobierno, independientemente de quién sea el ganador.

Mientras tanto, para el que tenga ganas de seguir el desarrollo de las elecciones, dejo aquí algunas recomendaciones:

– en el blog y la wiki de Politika2.0 podéis seguir interesantes iniciativas que iré comentando y anunciando.

– Hay dos blogs muy interesantes que están haciendo seguimiento de las elecciones: Elecciones 2009 y Elecciones Vascas 2009.

– En el metablog Elecciones Vascas podéis leer lo que escriben todos los políticos blogueros y además hay una encuesta muy curiosa que te ayuda a elegir el partido con el que más te identificas.

– Un curioso blog ofrece encuestas diarias. No sé si será muy fiable, pero aquí os lo dejo, Euskaldemoscopia.

– Había pensado en organizar una porra electoral. Se me ha adelantado un grupo en Facebook.

A disfrutar 😉

Elecciones el 1 de marzo

Hoy el Lehendakari Ibarretxe ha anunciado la convocatoria de las Elecciones Autonómicas para el próximo 1 de marzo. Tengo que reconocer que me ha extrañado la fecha elegida, porque suponía que no se celebrarían coincidiendo con las Elecciones Gallegas. Sólo se me ocurren dos motivos que ha podido tener para escoger esa fecha y un elemento negativo para los intereses del propio Ibarretxe.

La primera razón para elegir el 1 de marzo puede ser evitar que una victoria del PSG en Galicia provoque una ola que contribuya al empuje de la candidatura de Patxi López. Una posible euforia «gallega» podría contagiarse y animar a los socialistas vascos, acrecentando sus posibilidades de obtener la victoria.

La segunda razón puede ser evitar un progresivo deterioro en el Tripartito. Todos sus componentes se han lanzado a la campaña electoral, provocando numerosos roces y polémicas que, en mi opinión, podían llevar a una ruptura pública del Tripartito. Ahora, con la convocatoria de elecciones y la disolución del Parlamento, el Tripartito actuará en funciones y los problemas y debates que surjan serán una consecuencia de la confrontación electoral. En estas circunstancias la continuidad del Tripartito la decidirán los electores y los acuerdos que se alcancen tras el 1 de marzo.

Finalmente, hacer coincidir las elecciones vascas con las gallegas tiene una consecuencia negativa para Ibarretxe. La campaña del PSOE será más sencilla, ya que los mítines y los actos de campaña se podrán aprovechar para ambas. Por poner un ejemplo, si Zapatero da un mitin en Santiago puede lanzar un mensaje dirigido al electorado gallego y otro al vasco, todo en el mismo acto. En cambio, si la fecha de las vascas hubiese sido el 15 de marzo el esfuerzo de la estructura del PSOE hubiese sido el doble.

Ahora es el momento de los partidos políticos. Espero que innoven en la campaña, no sólo lanzando lemas, también escuchando los deseos de la ciudadanía, y que éstos sean tenidos en cuenta en la confección de los programas. Será interesante comprobar si el efecto 2.0 de Obama tiene reflejo en nuestra clase política.

Mi intención será seguir con especial interés todas sus propuestas para la paz y la convivencia. En ese sentido, Lokarri está pensando en una campaña que permita conocer de manera clara las opiniones de cada partido.

Dos deseos para terminar: que ETA no distorsione estas elecciones, que deje la violencia antes del 1 de marzo (soy un iluso), y que la Izquierda Abertzale sea capaz de apostar por la política real y que presente en igualdad de condiciones.

Nuevos retos

La consulta por la paz y la normalización que Lokarri celebró en Gernika el pasado domingo 9 de noviembre ha sido la culminación de un trabajo iniciado allá por el 12 de marzo, fecha en la que Elkarri dio por concluida su andadura y en la que surgió Lokarri con el objetivo de hacer de la propuesta de acuerdo, consulta y reconciliación un factor de unidad e integración social y política. Aquellos momentos eran muy especiales y esperanzadores ya que la sociedad vasca se encontraba en las puertas de un proceso de paz. reunion-voluntarios.jpgEn esta primera etapa de actividad Lokarri trató de contribuir al desarrollo y culminación de este proceso incidiendo especialmente en la necesidad de un primer acuerdo entre las fuerzas políticas que hiciese posible la constitución de una mesa de diálogo oficial donde consensuar las bases para una convivencia pacífica y democrática.

Tras el fracaso del proceso de paz Lokarri lanzó una propuesta para convocar una consulta popular que tuviese la capacidad de desbloquear el proceso y dar un cauce democrático de expresión a la voluntad social mayoritaria de paz, diálogo y acuerdo. No es necesario extenderse mucho más en la descripción de todos los acontecimientos sucedidos durante este último año, entre otros, la presentación de la “hoja de ruta”, los atentados mortales de ETA, nuevos procesos de ilegalización, la aprobación de una ley de convocatoria de una consulta y su declaración de inconstitucionalidad, etc.

Ahora se inicia una nueva etapa en la que la Red ciudadana Lokarri debe definir su modelo de actuación para los próximos años. Lokarri ha de evaluar la actividad desarrollada y definir nuevos objetivos y retos para facilitar la contribución social activa a favor de la paz y la normalización. Por ello, y después de unos meses de intensa actividad, Lokarri afronta un proceso asambleario que permita la reflexión y la definición de nuevos planes de actuación.

Esta Asamblea de Lokarri se celebrará en un contexto muy especial. Previsiblemente en marzo de 2009 se celebrarán las elecciones de la Comunidad Autónoma Vasca, marcadas por dos grandes incógnitas. La primera está muy relacionada con la propuesta de convocar una consulta popular. Después de meses de intenso debate en torno a esta cuestión se puede extraer una conclusión fundamental de las declaraciones de las fuerzas políticas: hay un consenso básico respecto a la idea de que la sociedad vasca debe tener la posibilidad de pronunciarse democráticamente en una consulta popular. Otra cuestión bien distinta es que no hay acuerdo en cuanto al momento o mecanismo a emplear para celebrar esa consulta, ya que para unos debe ser la culminación de un proceso de reforma estatutaria y para otros un ejercicio del derecho a decidir de la sociedad vasca. Más allá de estas diferencias hoy nadie niega que la sociedad vasca tiene la última palabra en cuanto a su futuro y que esta voz tiene que expresarse en una consulta. Por ello, es necesario que todos los partidos políticos clarifiquen sus propuestas para avanzar hacia la paz y para implantar los mecanismos que hagan posible la convocatoria de una consulta en la próxima legislatura. La concreción de estas cuestiones en los programas electorales es fundamental para que la sociedad vasca pueda conocer, sin temor a sorpresas, cuál es el planteamiento que cada partido defiende.

La otra gran incógnita de estas elecciones es la participación de la Izquierda Abertzale. El Gobierno de Zapatero ha cometido los mismos errores que su antecesor Aznar y, en vez de facilitar la participación política normalizada de este sector social, ha regresado a la estrategia del recorte de derechos y libertades. En el caso de que se impida la participación de la Izquierda Abertzale el Gobierno estará sembrando de dificultades el importante debate respecto a la violencia de ETA que comienza asomar en dicha parte de la sociedad vasca. No hay que olvidar que uno de los grandes retos de la próxima legislatura será frenar el deterioro de la situación y dar pasos decididos hacia la paz y la normalización. En este sentido, es fundamental una declaración inequívoca de ETA para poner fin a la violencia pero también la participación política en igualdad de condiciones de la Izquierda Abertzale. Es evidente que dialogar con un partido político ilegalizado es mucho más complicado, sólo hay que comprobar las consecuencias en forma de juicios que ha tenido el pasado proceso de paz.

A modo de conclusión, Lokarri deberá diseñar su estrategia para una situación que seguramente estará definida por claves distintas a las que actualmente conocemos. Los principios de paz, diálogo, acuerdo y consulta son esenciales en cualquier situación y la principal guía de actuación de Lokarri. El gran reto consiste en acertar en un buen análisis de situación y en la definición de las prioridades de trabajo. La sociedad vasca se ha alejado del problema, hay grandes dificultades para movilizar y se reclaman soluciones concretas y espacios concretos de participación ciudadana. Lokarri, como movimiento social, debe ser consciente también de esta realidad y ofrecer mecanismos de implicación ciudadana para mantener el empuje por la paz y la convivencia.

(Este artículo es la editorial que se publicará en el próximo número de la revista Haritu)

Arranca la campaña electoral

Siempre estamos en campaña electoral. Prácticamente no hay ningún año en el que no haya elecciones. En ocasiones echo un poco de menos más tranquilidad en este sentido pero posiblemente sea un coste que hay que pagar por mantener un sistema democrático. Las campañas son casi tan largas como en EE.UU aunque menos intensas. Patxi Lopez fue nombrado candidato a la Lehendakaritza hace algunos meses y ayer se anuncio que Ibarretxe intentará repetir mandato.
El primer round serio de esta campaña (no lo llamo precampaña porque aunque ni se pide el voto de manera directa ni hay fecha todavía para su celebración, de hecho estamos inmersos en ella) fue el debate de política general celebrado en el Parlamento Vasco el pasado viernes. Creo que es interesante lo que comentan en sus blogs algunos de los protagonistas, bien por ser parlamentarios o bien por tener cargos de responsabilidad en los partidos político: Patxi Lopez (curiosamente se han cerrado los comentarios), Oscar Rodriguez, Rafa Larreina, Iñigo Urkullu o Josu Erkoreka.
Una vez vistas todas estas cuestiones se me plantean varias interrogantes:
1- ¿cómo gestionará el PSE la oferta del PP de apoyar una posible elección como Lehendakari de Patxi López? Esta oferta les garantiza un apoyo necesario pero puede retraer a personas que quizás estén dispuestas a votar al PSE.
2- ¿se reeditará la coalición entre PNV y EA?
3- ¿qué programa presentará Ibarretxe en relación a la paz y la normalización? Porque en la anterior legislatura presentó la propuesta de Nuevo Estatuto y ésta la celebración de una consulta popular.
4- ¿mantendrá EB su apuesta por continuar formando parte de un gobierno tripartito?
5- ¿estará presente la Izquierda Abertzale?
6- ¿cómo gestionará Aralar su colaboración estratégica con el Tripartito?
7- ¿en la próxima legislatura se logrará articular un diálogo constructivo que pueda culminar en un acuerdo político que sea refrendado por la ciudadanía?
8- ¿se avanzará en la definición de instrumentos que permitan la convocatoria y celebración de consultas populares?
Seguro que la campaña dará para mucho y algunas de estas ingógnitas se irán resolviendo a medida que se acerque la fecha de celebración de las elecciones. De mientras, veremos como la temperatura política irá subiendo, se publicarán encuestas y cada uno de nosotros tendrá que decidir el sentido de su voto.