El 10 de diciembre participaré en una tertulia en Urnieta

El Ayuntamiento de Urnieta y Baketik han organizado unas jornadas sobre Convivencia, Memoria y Derechos Humanos. Se celebrarán el martes 10 y el jueves 12 de diciembre, a las 7 de la tarde, en la Casa de Cultura Lekaio.

El martes 10 conduciré la tertulia posterior a la emisión del documental «In dialogue». La filósofa Sira Abenoza reúne en torno a una mesa a varias personas que vivieron el conflicto del Norte de Irlanda desde una perspectiva distinta. Es una buena ocasión para conocer lo que ocurrió allí, pero sobre todo para apreciar el valor que tienen los diálogos difíciles para abordar la memoria y la convivencia.

Jornadas en Urnieta

El jueves 12 habrá una mesa redonda sobre Juventud, Memoria y Transmisión. Participarán Iker Uson, una persona con una larga experiencia en cuestiones de convivencia y memoria, y Leire Ostiza, técnica de paz y convivencia en el Consejo de la Juventud de Euskadi. Entre los dos tendrán que lidiar sobre esta difícil, pero importante tarea, de cómo contar a la juventud qué es lo que nos ha sucedido durante estos años tan complicados y terribles de violencia y tensión política.

Así que si vivís en Urnieta o cerca, tenéis la ocasión de poder participar y charlar sobre estas importantes cuestiones.

Mucha suerte Jonan

Presentación área paz y convivencia del Gobierno Vasco
By Irekia

Hoy se ha hecho oficial el nombramiento de Jonan Fernández como secretario general del área de paz y convivencia del Gobierno Vasco. Me parece una decisión muy acertada.

A nadie se le oculta que Jonan ha sido una persona muy importante en mi vida y en mi trayectoria dedicada al trabajo por la paz y la convivencia. Tras escucharle en una charla tomé la decisión de empezar a colaborar activamente con Elkarri. Posteriormente, cuando empecé a tener más responsabilidades, tuve la oportunidad de trabajar con él. Fue todo un privilegio por lo mucho que aprendí de él, tanto a nivel organizativo como personal: actitudes como el diálogo, el respeto, la escucha, la insistencia y la esperanza.

Leer más

Nadie acertó en el camino para lograr el final de la violencia de ETA

Baketik

Nadie acertó. Las últimas décadas en Euskadi no solo fueron el campo de batalla de una estrategia violenta; también el tablero político en el que se libró una dura pugna entre diferentes opciones que pretendían liderar el fin de la violencia. Cada una de ellas tomó forma de profecía. Pronóstico sobre el medio y la vía más adecuada para lograr la paz. No fue una batalla incruenta. Los reproches de algunos fueron de trazo muy grueso. Sin embargo, nadie hizo pleno.

Leer más

Carmelo Barrio nos quiere y El Mundo nos da otra clase de ética periodística

Ya tenemos entre nosotros una nueva entrega de ética periodística a cargo de El Mundo. Resulta que Carmelo Barrio ha presentado una pregunta en el Parlamento Vasco para que el Departamento de Justicia explique que subvenciones hemos recibido Lokarri y Baketik en los años 2008 y 2009.

Reportaje de El Mundo sobre las subvenciones de Lokarri

Leer más

Aprender a participar

Se pregunta Julen Iturbe si una Administración abierta puede necesitar una ciudadanía madura, «¿o no? ¿Es al revés y la ciudadanía madura será la consecuencia de una Administración abierta?» Alorza es de la opinión de que no hay buen gobierno, sino buenos ciudadanos.

Leer más

Tenemos algo que decir, aunque sólo sea hacer una pregunta

Post de Jonan Fernandez, director del Centro por la Paz Baketik

Jonan Fernandez. Foto del Noticias de GipuzkoaEn dos años, han pasado más de 4.000 personas por los cursos de Baketik. En este tiempo, alrededor de 6.000 niños/as de entre 8 y 12 años han asistido a las sesiones de Teatro Forum participativo que organizamos en Arantzazu sobre racismo y violencia en la escuela. El sábado 11 de octubre, cerca de 500 personas participaron en un World-Café sobre los derechos humanos que también celebramos aquí en el edificio Gandiaga Topagunea del Santuario.

Una conclusión se impone por encima de todas las demás. Tenemos necesidad de comunicar lo que sentimos. Nos cuesta, no encontramos un espacio adecuado o una situación propicia; pero cuando se crea, se demuestra que todo el mundo tiene algo que decir y que aportar, aunque sólo sea una duda, una inquietud o una pregunta.

En el World-Café era impresionante ver cien mesas con grupos de cuatro o cinco personas. En ninguna había silencio, sino todo lo contrario, animada conversación e intercambio de opiniones. Éste es el gran acierto de este método. Si asisten quinientas personas a una reunión, todas y cada una de ellas van a poder hablar varias veces sobre distintos temas. Pero es que lo mismo nos ha ocurrido en los cursos de Baketik.

Tal vez podríamos pensar que se trata sólo de un fenómeno que afecta a los adultos, pero no, los/as niños/as nos han demostrado lo mismo en la experiencia del Teatro-Forum. Mi impresión es que cuando se piensa en la “gente”, se impone un exceso de paternalismo que minusvalora, el valor que atesora cada persona que compone ese grupo de “gente”. Todos y todas tenemos algo que decir, sólo hace falta voluntad de escuchar y crear las condiciones adecuadas para ello.

El compromiso vasco con los derechos humanos

&0 aniversario de la declaración de Derechos HumanosComentaba en un post anterior que, con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Gobierno Vasco había puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?».

En un primer momento se propueso que organizaciones y entidades suscribiesen un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos». Ya es público el primer listado de adhesiones.

Siguiendo con la campaña, el 11 de octubre, a las 11.00h., en el Santuario de Arantzazu, se celebra el acto de presentación del manifiesto.

El acto será presidido por el Lehendakari y tendrá dos partes. En la primera, se hará entrega solemne del manifiesto, como depositarios internacionales del compromiso vasco con los derechos humanos, al representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Elio Tamburi, y a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

En la segunda parte, se desarrollará entre todos/as los/as asistentes un diálogo ciudadano en café-coloquio sobre los derechos humanos inspirado en la metodología del World Café.

Todas las personas que quieran pueden participar tanto en el acto como en el World Café. Es necesario confirmar la asistencia en el teléfono 688 68 14 66, en la web o enviando un correo electrónico a arantzazu_urriak11@60urteurrena.org

Yo voy a asistir porque mis amigos de Baketik, que ejerce la labor de organización técnica de la iniciativa, me han enganchado para dinamizar el debate en una de las mesas del World Café. Nunca he participado en esta dinámica y tengo bastante curiosidad por saber cómo va. Por suerte, antes del comienzo del acto nos darán un pequeño cursillo para poder moderar el diálogo. Seguro que será una experiencia interesante ya que escuchar opiniones diferentes siempre es enriquecedor.

Vivir y convivir

Jonan Fernandez. Foto del Noticias de GipuzkoaJonan Fernandez, director de Baketik ha presentado un nuevo libro, «Vivir y convivir». En El País podéis leer una reseña de la presentación. Este libro también es la base del segundo curso que se imparte en Baketik.
Sin duda me lo voy a leer. El anterior escrito por Jonan, «Ser humano en los conflictos», no era fácil de leer, dada su profundidad, y cada página era una invitación a la reflexión, por lo que, con paciencia, era uno de esos libros que te llenan. Me ha asegurado que el nuevo libro se lee más fácil sin perder ni un ápice de profundidad y rigor en los contenidos.
En cuanto pueda me lo compro y le pido que me lo dedique.

Hablando de Lokarri en la Red

Tengo la constumbre de husmear un poco en la red para saber qué se comenta de las actividades de Lokarri. Os dejo aquí algunos ejemplos:

– ya comenté en un post anterior que estábamos participando en los cursos que la Diputación de Gipuzkoa y Baketik organizan para fomentar la participación ciudadana. Una compañera mía, Aitziber Blanco, dinamizó un grupo en Irun. Alberto buen, senador socialista, comenta en su blog el desarrollo de la reunión.

Tuve la ocasión de compartir con Alberto las reuniones de la Mesa de Egino organizadas por Elkarri y siempre me ha parecido un gran político y mejor persona. Ahora, al ver que participa como uno más en una reunión para fomentar la participación ciudadana, me reafirmo todavía más en la impresión que tengo de él, todo un ejemplo para otros políticos.

– os dejo un par de entradas en blogs sobre la labor de dinamización que realiza Lokarri de los Foros municipales organizados por Konpondu y Eudel. Uno es de EA de Ortuella y el otro de Aitor Uriarte.

– a principios de año pedimos una subvención al Ayuntamiento de Noain. No nos la han concedido. Lo curioso es que está disponible el acta de la sesión, en la que cada grupo municipal explica sus razones de voto.

Leer más

Curso de formación en participación ciudadana

Hasta ahora no lo había comentado en el blog pero la Diputación Foral de Gipuzkoa junto con Baketik promueven y organizan un curso de formación en participación ciudadana. Según se puede leer en la información del curso la intención es

ofrecer este recurso a toda la ciudadanía guipuzcoana y, especialmente, a “personas que quieren crecer”, ciudadanos/as que participan en entidades sociales que tienen interés por los asuntos públicos. Está orientado a incrementar la participación en las políticas municipales y de la propia Diputación Foral de Gipuzkoa.

El curso consta de tres módulos: 1) Teoría y reflexiones sobre la participación ciudadana, 2) mapa de experiencias y opciones de participación ciudadana y 3) taller de propuestas sobre participación y resolución de conflictos. El tercer módulo lo trabajamos miembros de Lokarri. Esencialmente tratamos de transmitir unas orientaciones básicas para participar de manera constructiva, especialmente en escenarios de conflicto, y dinamizamos una experiencia práctica de participación basada en el fomento de la escucha y la definición de consensos básicos.

A los participantes les planteamos la pregunta «en la actual situación, ¿qué iniciativas pueden contribuir a crear una nueva oportunidad para la paz?» y planteamos un debate en el que tratamos de que destaquen lo que han encontrado de positivo en las ideas propuestas por el resto de los participantes.

Ayer justamente dinamicé un grupo en Eibar. Participaron 25 personas, de ideologías diversas, desde la Izquierda Abertzale hasta el PSE, según pude deducir de las intervenciones. Creo que salieron bastante contentos de la reunión, el ambiente fue bueno y las conclusiones interesantes. Prácticamente todos destacaron dos propuestas para abrir una nueva oportunidad para la paz: 1) el impulso de foros de diálogo ciudadanos y 2) el fomento de la educación para la paz.

Únicamente tuvimos un pequeño problema con el idioma. Un 75 % de los participantes era euskaldun, así que ofrecí la posibilidad de expresarse en euskera, encargándome yo de la traducción, lo que no gustó a uno de los participantes, que se marchó. Con este tema es difícil contentar a todas las personas, pero sólo es un pequeño detalle que no emborronó la buena impresión general.

En definitiva, me parece una buena experiencia para fomentar la participación ciudadana y dotar de herramientas para que dicha participación sea constructiva y positiva. Espero que tenga continuidad. Creo que ya no es posible apuntarse a los cursos pero todos los interesados pueden pedir los materiales en el 943-251005 o mandar un email a Baketik