753 presos

He podido leer hoy en Etengabe, el blog del Movimiento pro Amnistia de Uribe Kosta, que a día de hoy son 753 los presos pertenecientes a lo que denominan EPPK (Euskal Preso Politikoen Kolektiboa – Colectivo de Presos Políticos Vascos). En esa página está disponible el listado de presos tanto en España como en Francia y otros lugares.

Destaca que en esa lista no aparecen ni Carmen Gisasola ni Joseba Urrusolo, que escribieron una carta al Gara respecto a la situación de los propios presos. Por otra parte, aparecen como integrantes algunas de las personas que recientemente han sido condenadas en el juicio contra Gestoras, como Julen Zelarain y Aitor Jugo, y miembros de la Mesa Nacional de Batasuna, como Pernando Barrena.

No tengo datos para afirmar si es la cifra más elevada de presos en los últimos 30 años, aunque en todo caso es muy alta. Las recientes reformas del Código Penal han hecho que las condenas estén muy cerca de la frontera de una cadena perpetua de facto, la Doctrina Parot ha alargado las condenas y también se ha condenado o se mantiene en prisión preventiva a líderes de organizaciones políticas y sociales. También hay que subrayar que la presión policial sobre ETA se ha intensificado en los últimos meses.

Me quedo con un párrafo del artículo de Carmen Gisasola y Joseba Urrusolo:

Pensamos que había que haber seguido con los acuerdos de Loiola, porque la garantía de que esos acuerdos se cumplan están en las dinámicas políticas que se generen al ir dando pasos y avanzar en un proceso de paz, en las dinámicas e ilusión que se creen en la sociedad y no en el supuesto papel de garante que la organización armada pueda aportar en este sentido.

Me consta la ilusión que había despertado el proceso de paz en muchos presos y como decía una víctima de ETA en uno de los Foros de diálogo organizados en Mungia la pasada semana «jamas seré capaz de perdonar a ETA pero entiendo que la dispersión de presos es un castigo para las familias, las cuales no habían cometido ningún delito para ser tratadas así».

¿Dónde estaremos el 25 de octubre?

Mucho se ha comentado estas últimas semanas sobre la posibilidad de que los partidos políticos que apoyan la celebración de la consulta popular organicen un acto conjunto el 25 de octubre. Todo comenzó cuando en el pasado Alderdi Eguna Iñigo Urkullu anunció que «un acto popular unirá Vitoria y Gernika el día de la consulta«. Este anunció cogió por sorpresa al resto de partidos por lo que, según El Correo, «los partidos que apoyan a Ibarretxe barajan celebrar por separado el 25 de octubre«.

Personalmente, a mí también me extrañó esta manera de presentar una posible propuesta conjunta para el 25 de octubre. Lo normal hubiera sido que todos los partidos dierán a conocer de manera conjunta que se pretendía movilizar a la ciudadanía en defensa de la consulta popular. Creo que no se está acertando en la estrategia para impulsar la movilización y la participación ciudadana en la reivindicación del derecho a decidir y de la consulta popular. La sociedad necesita un referente y un canal claro para mantener el trabajo por la consulta. Lo contrario genera confusión. La semana pasada una persona cercana a Lokarri me preguntó: «entonces, ¿qué va a haber el 25?» No tengo respuesta para ello y si se supone que soy una persona informada y activa en esta cuestión y no soy capaz de responder a esta pregunta algo se está haciendo mal.

Es normal que cada partido mantenga su propia postura respecto a la consulta. No es necesaria la unanimidad y los matices son naturales al tratarse de partidos con ideologías e identidades diferentes. También es normal que cada uno de ellos active su propia campaña por la consulta. Así, EB escenificó una consulta en Bilbao aunque El Correo lo presentase como una muestra de desmarque del Tripartito, mientras que Aralar y EA han instado precisamente a la celebración de un acto conjunto. Aún así, resulta llamativo que a principios de octubre todavía no esté definido el contenido de un acto social que coincida con la fecha prevista de celebración de la consulta; a estas alturas ya debía estar todo definido.

Alguien podrá decir, y con razón, que también Lokarri está impulsando su propia iniciativa, como es la consulta que se celebrará en Gernika el 9 de noviembre. En este caso hay que recordar que Lokarri es una Red ciudadana, no un partido. Nosotros estamos dispuestos a apoyar todas las iniciativas unitarias que se lancen para mantener la reivindicación de la convocatoria de una consulta popular pero también tenemos nuestro propio margen de acción. Ser un movimiento social te permite embarcarte en iniciativas más arriesgadas que las que pueden impulsar los partidos. No sería entendible que partidos que forman parte de un gobierno impulsasen una consulta social no oficial. Ellos tienen que gobernar y su objetivo debe ser organizar una consulta oficial.

En definitiva, espero que esta cuestión se aclare cuanto antes. La propuesta de convocar una consulta popular ya presenta bastantes dificultades como para que una gestión inadecuada de su defensa retraiga y deteriore los apoyos sociales. Esta propuesta es de largo recorrido y si queremos que en el corto plazo la sociedad vasca tenga la oportunidad de pronunciarse en una consulta hay que seguir trabajando.

Arranca la campaña electoral

Siempre estamos en campaña electoral. Prácticamente no hay ningún año en el que no haya elecciones. En ocasiones echo un poco de menos más tranquilidad en este sentido pero posiblemente sea un coste que hay que pagar por mantener un sistema democrático. Las campañas son casi tan largas como en EE.UU aunque menos intensas. Patxi Lopez fue nombrado candidato a la Lehendakaritza hace algunos meses y ayer se anuncio que Ibarretxe intentará repetir mandato.
El primer round serio de esta campaña (no lo llamo precampaña porque aunque ni se pide el voto de manera directa ni hay fecha todavía para su celebración, de hecho estamos inmersos en ella) fue el debate de política general celebrado en el Parlamento Vasco el pasado viernes. Creo que es interesante lo que comentan en sus blogs algunos de los protagonistas, bien por ser parlamentarios o bien por tener cargos de responsabilidad en los partidos político: Patxi Lopez (curiosamente se han cerrado los comentarios), Oscar Rodriguez, Rafa Larreina, Iñigo Urkullu o Josu Erkoreka.
Una vez vistas todas estas cuestiones se me plantean varias interrogantes:
1- ¿cómo gestionará el PSE la oferta del PP de apoyar una posible elección como Lehendakari de Patxi López? Esta oferta les garantiza un apoyo necesario pero puede retraer a personas que quizás estén dispuestas a votar al PSE.
2- ¿se reeditará la coalición entre PNV y EA?
3- ¿qué programa presentará Ibarretxe en relación a la paz y la normalización? Porque en la anterior legislatura presentó la propuesta de Nuevo Estatuto y ésta la celebración de una consulta popular.
4- ¿mantendrá EB su apuesta por continuar formando parte de un gobierno tripartito?
5- ¿estará presente la Izquierda Abertzale?
6- ¿cómo gestionará Aralar su colaboración estratégica con el Tripartito?
7- ¿en la próxima legislatura se logrará articular un diálogo constructivo que pueda culminar en un acuerdo político que sea refrendado por la ciudadanía?
8- ¿se avanzará en la definición de instrumentos que permitan la convocatoria y celebración de consultas populares?
Seguro que la campaña dará para mucho y algunas de estas ingógnitas se irán resolviendo a medida que se acerque la fecha de celebración de las elecciones. De mientras, veremos como la temperatura política irá subiendo, se publicarán encuestas y cada uno de nosotros tendrá que decidir el sentido de su voto.

Listas blancas

Jose Elorrieta, secretario general de ELAHoy he hecho una entrevista en Herri Irratia y me han preguntado por las declaraciones de Jose Elorrieta, secretario general de ELA, en las que aseguraba que la violencia impide un frente soberanista civil que ETA no podría controlar sabedora del reparto de fuerzas de cada cual en este momento. Precisamente, estas declaraciones las hizo en una entrevista en el programa Ganbara de Radio Euskadi, y su director, Dani Alvarez, las comenta en su blog.

Traigo aquí este tema porque estas declaraciones se han relacionado con los rumores de que el propio Elorrieta y Rafa Diez, ex-secretario general del sindicato LAB, estarían trabajando en la creación de una plataforma para confeccionar unas listas blancas que permitiesen a la Izquierda Abertzale estar presente en las próximas Elecciones Autonómicas. A esta información hacia referencia El Correo aunque según El País esta opción se ha desinflado. Además, ELA también hizo público una nota desmintiendo esta información.

Esta información también fue tratada por Xabier Gurrutxaga en un amplio artículo y se ha comentado en el blog de Konpondu.net y en Arabatik.

Tengo mis dudas respecto a si se trata de un simple rumor o de un bulo. En todo caso creo que es difícilmente realizable porque:

1- conociendo la trayectoria de Elorrieta veo muy complicado que se sume a una iniciativa de este tipo sin tener muy bien atadas las condiciones, principalmente, que esta plataforma o lista blanca se posicione claramente frente a ETA rechazando la violencia.

2- no veo claro que la Izquierda Abertzale apoye la creación de una candidatura conformada por personas que no controla y que no aceptarán acríticamente sus directrices.

3- para ELA se crearía un problema interno ya que su actual secretario general, quien abandonará el cargo en noviembre, pasaría de manera casi inmediata a encabezar una plataforma electoral.

Es posible que me equivoque, y que el tiempo me quite la razón, pero en las actuales circunstancias, con una ofensiva de ETA, observo grandes dificultades para considerar que esta posibilidad pueda ser una realidad.

Otra vez Sísifo

La semana pasada escribí un post en el que utilizaba el mito de Sísifo para explicar como de nuevo la sociedad vasca se enfrenta a la necesidad de empujar «la piedra» para avanzar hacia la paz y la normalización por una «pendiente» de violencia y exclusión. Hoy, repasando las noticias con Google Reader me encuentro con un artículo de Belén Altuna en El País en el que también utiliza a Sísifo para explicar la situación actual. No pretendo afirmar que dicha articulista siga mi blog (ya me gustaría) pero sí quisiera destacar alguna diferencia en el empleo de este mito.
Dice Belén Altuna que

todos somos Sísifo y estamos condenados a cargar sobre nuestros hombros con la pesada roca del terrorismo.

Sísifo trataba de empujar la piedra pendiente arriba para llegar a la cima y dejarla caer, sin conseguirlo. Es cierto, el terrorismo, la violencia es una pesada carga, pero no una carga que hay que llevar a cuestas sin más. Tenemos un objetivo: llevar la piedra a la «cima» de la paz y la normalización. Esta idea de que la violencia es una carga lleva a decir a Belén Altuna que

todos somos responsables -aunque sea en nuestro pequeño entorno familiar y laboral- de colaborar en la tarea de su deslegitimación social. Y a los nacionalistas vascos, con quienes comparte definiciones y objetivos, les carga todavía con una piedra de mayor responsabilidad: su «no en nuestro nombre» ha de sonar con más fuerza aún

No comparto este argumento. Deslegitimar es una idea pasiva, entendida como una serie de actitudes frente a ETA y la violencia en las que se muestre el rechazo a ésta, esperando a que los dirigentes de ETA tomen la decisión de abandonar la violencia. Mi opinión es que hay que adoptar una actitud activa, como Sísifo empujando la piedra, que contribuya a poner las condiciones para que la violencia desaparezca. Además, Altuna entiende esta deslegitimación como

la de juzgar positivamente, alguna vez (si no es mucho pedir), alguna de las medidas policiales, judiciales y políticas que se vienen tomando para acabar con el terrorismo.

No voy a ser yo quien defienda a los nacionalistas pero este argumento encierra una falacia: si criticas las medidas policiales, judiciales y políticas no deslegitimas a ETA, por lo tanto le das argumentos para seguir con la violencia. Es esa idea de «dar alas a ETA» que comentaba en otro post dicha de manera más indirecta. Me rebelo contra esta idea y me reafirmo en que lo que da alas a ETA para justificar la violencia es utilizar cualquier medio para combatirla.

En definitiva, ETA no es una carga, es una piedra a la que tenemos que empujar hasta que ponga fin de la violencia y respete los Derechos Humanos.

Sísifo

Sísifo

Cuenta Homero en La Odisea que Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio (podéis consultar su historia en la Wikipedia).

Parece que la sociedad vasca también ha sido condenada al mismo castigo. Ayer el Tribunal Supremo ilegalizó ANV, ayer ETA puso una bomba lapa en el coche de un policía, hoy se espera la sentencia contra los responsables de Gestoras y el viernes la decisión del Supremo sobre EHAK.

Ayer Lokarri publicó una nota de prensa. Ante todos estos hechos perfectamente podemos transcribir literalmente antiguas notas de prensa de Elkarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3) o Lokarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3).

¿Cuántas veces tendremos que subir la piedra por la cuesta hasta que se respete nuestra voluntad de paz y Derechos Humanos?

Actualizo: ya se ha hecho pública la sentencia contra Gestoras y hemos publicado en Lokarri otra nota de prensa sobre este tema. ¡A empujar la piedra de nuevo!

Más implicación

Leo en El Correo que «El PNV reclama que la sociedad se «implique más» en apoyo a la consulta». Sin duda alguna la sociedad vasca tiene la oportunidad de moverse en favor de la paz, el diálogo, el acuerdo y la consulta pero para conseguirlo hay que generar información, participación y ofrecer canales para la movilización. Precisamente, esto último es lo que echo en falta. No hay que tener prisa pero tampoco está claro qué puede hacer ahora un ciudadano/a para defender su derecho a participar en una consulta popular. Es necesario incentivar esa implicación con acciones concretas.

Por otra parte, tampoco hay que caer en la tentación de dejar en manos de la ciudadanía toda la responsabilidad de salir en defensa de la consulta. Hay que combinar las iniciativas políticas con las sociales. Espero que en próximos días se den a conocer las acciones dirigidas a defender y reivindicar la consulta. Ahora en Lokarri estamos trabajando en el diseño de varias iniciativas para reivindicar la consulta y espero que la semana que viene ya podamos presentarlas.

Aprovecho para dejaros el enlace a un artículo de opinión de Iñaki Lekuona en Gara en el que hace mención a la reforma de la Constitución Francesa aprovando la posibilidad de convocar consultas populares impulsadas por la ciudadanía, que precisamente comenté en un post anterior.

Editado: Me ha ocurrido lo habitual cuando te fías de un medio de comunicación sin consultar las fuentes. Aquí dejo lo que ha dicho exactamente Joseba Egibar en la noticia a la que hago referencia en el post:

En clave de autocrítica, ha reivindicado la implicación de la sociedad en el proceso y ha remarcado que “el error –la falta de participación de la ciudadanía- no está tanto en la sociedad como en los políticos”. En este sentido, ha explicado que “quien nos combate, primero política y después judicialmente, tiene una medición de nuestra situación”. De forma que “primero se produce una discusión a nivel político, en el ámbito institucional, y, en última instancia, la clase política que no coincide con tu opinión y combate tu estrategia se refugia en el brazo judicial, con lo cual nos corta la iniciativa”. Por este motivo, considera «pertinente e imprescindible que la implicación de la sociedad, de la ciudadanía que así lo entienda, se produzca desde el primer momento porque esta carrera es larga, de resistencia».

Que sirva para retificar mi error y pedir disculpas.

Y ahora, ¿qué?

Ya hemos publicado una nota de prensa para valorar la sentencia del Tribunal Constitucional declarando inconstitucional la Ley de convocatoria de una consulta popular.
Espero abrir un nuevo post esta noche para analizar las reacciones que se produzcan en la blogosfera. De momento os dejo una pregunta:

¿Qué hay que hacer ahora con la propuesta de convocatoria de una consulta popular?

Mañana tenemos Asamblea de Lokarri y analizaremos este tema. Pronto tendréis noticias de nuestras nuevas iniciativas.

Libertad vigilada

El Gobierno anunció ayer que va a promover una reforma del Código Penal para que pederastas y terroristas puedan ser condenados a una pena accesoria de libertad vigilada durante 20 años. La noticia se puede leer en todos los medios pero aquí os dejo lo que dicen Público, El Correo, Gara y Deia.

Vivimos tiempos en los que los medios de comunicación tienen una gran capacidad para crear alarma social. Los casos del asesinato de la niña Mari Luz o el de la excarcelación de De Juana han copado muchas páginas y minutos en la prensa, la televisión y la radio. Generalmente, la respuesta de gobiernos y partidos a esta alarma social es responder con más dureza, impulsando reformas urgentes del Código Penal. Y ya se sabe, las prisas son malas consejeras.

No queda muy claro leyendo las anteriores informaciones a quién y cómo se aplicarán estas medidas. Se puede deducir que serán de aplicación a los reincidentes. Por otra parte, se apunta a un criterio muy subjetivo: «a los que presenten a los ojos de la administración riesgo de reanudar sus crímenes tras su salida de prisión». Esta última parte da un poco de miedo porque se otorga a la administración una capacidad de discrecionalidad muy alejada de los principios garantistas que deben guiar la legislación penal. Como recuerda el Gara citando las declaraciones del profesor de Derecho COnstitucional Gerardo Ruíz, en un reportaje publicado por El País en agosto, «colocaría al sujeto en una situación de privación de algunos de los derechos vinculados con la dignidad humana y supondría una pena adicional encubierta». Estas penas nuevas pueden consistir en vigilancias por parte de las fuerzas de seguridad, personaciones en el juzgado, tratamientos médicos y psiquiátricos, la obligación de portar pulseras telemáticas o de asistir a programas formativos.

El principal problema de estas medidas es que pueden ser lógicas y ajustadas en unos casos y no tanto en otros. ¿Cómo se determina si están reinsertados? No quiero meterme en el caso de los pederastas porque no lo controlo pero sí en el de los presos de ETA. Supongamos que uno sale de la carcel sin estar arrepentido pero no quiere volver a ejercer la violencia,¿está reinsertado o hay que aplicarle estas medidas? Hay que ser muy cuidadoso. No veo grandes diferencias entre la libertad condicional y esa obligación de acudir al juzgado con regularidad.

Por otra parte, he podido leer en el Gara y en El Correo que el preso de ETA Juan Jose Rego ha iniciado una huelga de hambre. Sufre de una enfermedad cerebrovascular, de diabetes mellitus y de hipertensión desde hace más de 15 años, enfermedades todas ellas graves, por lo que iba a ser trasladado al Hospital de Donostia. Finalmente el traslado no se ha producido y por ello ha declarado la huelga de hambre. He aquí la realidad. Por un lado se pretende endurecer las condenas y por otro se niega la atención debida y Derechos Humanos básicos a los presos. Si esta es la receta para combatir a ETA se consigue el efecto contrario. La respuesta a ETA debe ser más democracia y más Derechos Humanos, para dejarla sin oxigeno justificador de su violencia injustificable.