Recuerdos

butacas aula cultura amezti

El viernes por la tarde, paseando con la familia, pude ver que han desmontado el salón de conferencias de la antigua sede del Aula de Cultura de Getxo, sita en la calle Amezti, y la imagen de todas las butacas apiladas me hizo recordar unas cuantas cosas sucedidas en ese lugar.

Allí fue donde me convencieron para empezar a participar en las actividades de Elkarri. Anteriormente había colaborado en alguna campaña de Gesto por la Paz, pero en octubre de 1993 tuve la oportunidad de escuchar a Jonan Fernandez en ese salón de actos y me incorporé al Taller (grupo local) de Getxo. También ahí di mi primera charla, presentando la propuesta Izan que Elkarri lanzó en 1997. Ya son 16 años inmerso en esta pelea por la paz y el diálogo, mucho tiempo, y aún sigo convencido de que se puede resolver este problema, por muy negro que se presente el panorama. Peor estábamos en 1993, con ETA actuando duramente y cuando los defensores del diálogo éramos acusados de terroristas.

El salón también me recuerda otras reivindicaciones. Por aquel entonces participaba en el Comité Edilberto Vizcarra, un grupo a favor de la cooperación con el Tercer Mundo, donde tuve la oportunidad de conocer a grandes personas como Pablo Aretxabala, Asier Gallastegi o Eva Alonso. Recuerdo que organizamos un ciclo de charlas y no se nos ocurrió mejor idea que titular una de ellas “Deuda externa, o cómo los ricos roban a los pobres”. El conferenciante era Patxi Zabalo. Le llamaron de Getxo Irratia para hacerle una entrevista previa a la charla y se quedó asustado cuando le dijeron el título. Menos mal que le conocía bien y se lo tomó de buen humor.

En fin, más allá de los recuerdos, lo importante es que esa imagen de las butacas me ha hecho reflexionar sobre lo que me llevó a participar activamente en el trabajo por la paz. Conviene detenerse un momento, aunque sea tumbado en la playa, para ser consciente de lo mucho que se ha avanzado y de lo que aún queda por recorrer.

[ratings]

Excesos 2.0 (I). La democracia colaborativa.

Últimamente asisto atónito a una concepción de la Web 2.0 como si fuera la conjunción de todas las virtudes, una especia de Nueva Era que impulsa la verdadera y auténtica participación ciudadana, desdeñando o minusvalorando cualquier otra forma de participación que no tenga su reflejo en la red de redes. Una cosa es que la facilite y otra muy distinta que todo lo que no existe en la red no sea participación ciudadana. Esta idea me surge a raíz de la celebración del curso de verano organizado por Politika 2.0 donde he podido escuchar varias intervenciones en este sentido, aunque el balance del curso ha sido muy positivo e interesante.

La democracia colaborativa.

Marc Lopez Plana, de NuestraCausa, explicó el contenido de la democracia colaborativa, un concepto de nuevo cuño defendido, entre otros, por Beth Noveck, Jefa Adjunta de Tecnología para el Open Goverment del Gobierno de los EEUU, que sostiene que la participación ciudadana puede ir más allá de la toma de decisiones creando también un valor añadido en los servicios que la administración ofrece a la sociedad. Es una visión interesante y sugerente, ya que apuesta por escuchar a los ciudadanos para mejorar el trabajo de las administraciones.

El problema es que Lopez Plana contrapuso los conceptos de democracia deliberativa y directa frente a la colaborativa. Su principal crítica a la primera era que en los procesos de democracia colaborativa sólo participan las asociaciones que son elegidas por la administración que pone en marcha el proceso participativo. Es una visión simplista de democracia deliberativa mal planteada. En el caso de Toscana, que ya comenté en un artículo anterior, incluso ciudadanos individuales pueden impulsar procesos deliberativos apoyados por los recursos de las administraciones. Es más, estos procesos no están bien diseñados si no incluyen todas las voces, tanto de grupos organizados como de personas a título particular, por lo que la crítica de López Plana me parece muy endeble.

También criticó la democracia directa por no ofrecer soluciones a problemas complejos. También se trata de una visión reduccionista y basada en tópicos. Justamente, en otro artículo referido a la democracia directa en Suiza, comentaba como Andy Gross afirmaba que “cuanto más intensa es la participación de la ciudadanía ésta se desarrolla, aprende más, se responsabiliza y se siente participe de las decisiones. El poder de la ciudadanía provoca y promueve la creatividad y la riqueza cultural. Los representantes son más humildes porque la ciudadanía tiene la última palabra y la posibilidad de revocar sus decisiones. Finalmente defendió que una democracia directa bien diseñada facilita la integración de la diversidad, la unidad de la ciudadanía y es una herramienta para evitar conflictos”. Es cierto que el uso de la democracia directa de manera puntual y escasa, como es el caso español, no aporta nada a las soluciones compartidas sobre problemas complejos, pero Suiza y California demuestran que un buen diseño de la democracia directa hace que se genere una corriente de colaboración entre la administración y los ciudadanos que permite afrontar y encontrar soluciones compartidas.

En su presentación, Lopez Plana propone un decálogo de reflexiones para la efectiva colaboración entre voluntarios expertos y gobiernos.

Entre otras ideas propone:

2- “Pregunta a las personas adecuadas”. Supongo que alguien tendrá que elegir a esas personas adecuadas, con lo que se cae en lo mismo que critica a la democracia deliberativa, es decir, que hay una selección, en su propuesta no de grupos, sino de personas expertas. Por tanto, propone cambiar a los grupos organizados por expertos. Estos últimos son necesarios en cualquier proceso participativo correctamente diseñado, pero no comprendo por qué deben sustituir a las asociaciones. Frente a esta propuesta, la propia Noveck sugiere una selección de los participantes igualitaria, es decir, todas las personas pueden participar aunque seguramente sólo los expertos lo harán. A ello añadiría que también habrá grupos que quieran participar porque son expertos en la materia.

5- “La plataforma tecnológica tiene que reflejar el trabajo del grupo y la pertenencia a éste”. Si se lee literalmente este principio, Lopez Plana propone dejar fuera de los procesos participativos a todas las personas e incluso a los expertos que no tienen acceso a internet o que simplemente no quieren utilizarlo para participar. Es la culminación de la idea de que la verdadera participación sólo es la 2.0. Es evidente que en ciertas materias los expertos se encuentran y emplean intensivamente internet, como pueden ser los servicios públicos 2.0, pero en otros muchos no y considero que también deben ser sujetos activos en esta democracia colaborativa.

[ratings]

Necesito betatesters

No he escrito nada desde hace una semana en el blog que tengo en Nireblog porque he estado preparando su traslado a éste, mi nuevo proyecto en WordPress. Todavía no tengo muy claro cuándo cerraré el otro blog. Me da miedo perder suscriptores en el proceso de migración y su posicionamiento en Google. Supongo que lo haré en las próximas semanas porque quiero aprovechar todas las potencialidades que ofrece la plataforma de WordPress. Mientras tanto os podéis suscribir a las novedades de este blog, por RSS o por email (en la columna de la derecha).

Antes de hacer el traslado definitivo necesito que hagáis de betatesters. Para ello, os dejo un breve cuestionario para conocer vuestra opinión sobre el diseño, los comentarios, etc. Si hay alguna otra idea que queráis añadir, podéis usar los comentarios. Gracias por las aportaciones 🙂

Se confirma el cierre de Konpondu

No es mi intención que este blog se dedique a dar exclusivas, pero me ha gustado ver que los medios de comunicación se hacen eco ahora de una noticia que di a conocer hace doce días: el cierre de Konpondu.

Tanto en el blog como en Facebook se suscitó un intenso debate en el que algunas personas recomendaban prudencia, ya que al intentar acceder a la página de Konpondu aparece un mensaje de advertencia de que «el servicio está temporalmente no disponible». Sin embargo, la noticia publicada cita a fuentes de Lehendakaritza que afirman que la página web fue clausurada de forma definitiva hace aproximadamente quince días, tal y como sostuve en ese debate.

El motivo alegado ha sido que la página web no se ajustaba al decreto 108/2004 que recoge el modelo de presencia de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma Vasca en Internet. Al parecer, este decreto establece que los dominios de internet del Gobierno Vasco tienen que ir asociados a algún departamento o persona del Gobierno Vasco, y en el caso de Konpondu ésta no aparece asociada a ningún departamento o persona del Gobierno Vasco.

Creo que la alusión a dicho decreto es la excusa para justificar un cierre que obedece a una decisión política, legítima, pero desacertada por dos razones:

1- La principal es que Konpondu no sólo era un blog. También era el espacio en internet donde se recogían todas las actas de los Foros Municipales de Diálogo, unas experiencias de participación ciudadana que ahora ya no se pueden consultar.

2- En el desarrollo de Konpondu también estaban implicadas otras instituciones, como Eudel, que debía haber sido consultada por si estaba interesada en alojar en su web las actas de dichos procesos participativos.

Sólo quiero terminar con una pequeña reflexión: las administraciones públicas deberían desapropiarse de los procesos de participación ciudadana. Una vez que se han puesto en marcha sus «dueños» son los ciudadanos y su trabajo desinteresado tiene un valor más allá de los cambios de gobierno.

[ratings]

Ya son dos años sentándose por la paz en Donostia

Hace dos años comentaba en el blog que un grupo de ciudadanos y ciudadanas plurales habían comenzado a sentarse en el Boulevard de Donostia para impulsar la paz y manifestar conjuntamente el hastío ante una constante situación de violencia y de falta de derechos. Este jueves 4 de junio han celebrado estos dos años de movilizaciones, contando con la presencia de Amaia Zubiria, haciendo un llamamiento «para que quienes deban hacerlo se sienten también juntos para abrir camino a la solución de nuestro principal problema: la falta de paz y de una convivencia normalizada entre nosotros».

circulo-de-sillas.jpg

Es una experiencia plural de trabajo y reivindicación ciudadana por la paz. Espero que la paz sea una realidad antes de que cumplan su cuarto aniversario.

La Foto está cogida de su blog

[ratings]

Una experiencia de participación ciudadana

observatorio.jpg

Lokarri ha puesto en marcha el Observatorio Social del proceso de paz. Es una experiencia de participación ciudadana directa. Cada tres meses se hará público un cuestionario para que todas las personas interesadas en dar su opinión sobre la paz y la normalización. Los cuestionarios tendrán preguntas generales sobre las posibilidades de lograr la paz, otras sobre temas de más actualidad y una parte final que cada trimestre estará dedicado a un tema diferente.

Tres ofertas de participación.

1- La primera manera de participar es responder al cuestionario. Puede parecer un poco largo pero si no se justifican las respuestas se rellena en poco más de cinco minutos. Si necesitáis refrescar la memoria y recordar lo más destacado que ha ocurrido en los últimos meses en relación con el proceso hacia la paz podéis visitar la hemeroteca de Lokarri.

2- También cabe la opción de inscribirse como observador/a del proceso de paz. El único compromiso que se adquiere es responder a los cuestionarios trimestrales. En el formulario de inscripción además encontraréis la posibilidad de recibir los cuestionarios en papel, por si os resulta más cómodo, y también la opción de participar en uno de los observatorios locales que estamos organizando en distintas localidades (es otra experiencia de participación ciudadana de la que ya hablaré).

3- Finalmente, os facilito el código de los cuestionarios para que podáis embeberlos en vuestros blogs y así las personas que los lean tengan la oportunidad de responder sin tener que «desplazarse» hasta la página web de Lokarri.

¿Para qué sirve responder al cuestionario?

Es la pregunta crucial en todo proceso de participación ciudadana. Las respuestas a los cuestionarios tendrán un destino directo: un documento de conclusiones que resuma todas las aportaciones y opiniones ciudadanas recibidas. Lokarri se encargará de difundirlo y darlo a conocer, especialmente a instituciones, partidos y movimientos ciudadanos.

La finalidad indirecta de este documento es influir en el trabajo por la paz y la normalización que desarrollan partidos e instituciones, explicitando estados de opinión y aportando nuevas ideas. También serán tenidos muy en cuenta por Lokarri para fijar las prioridades de su actividad. Seguramente muchas de las personas que participen ven con interés el trabajo de Lokarri. Son las personas a las que especialmente queremos dirigirnos y debemos tener muy en cuenta su opinión.

Como siempre quiero terminar con una invitación a participar. Espero que este vídeo os anime 🙂

httpv://www.youtube.com/watch?v=U16MC__PK-U

[ratings]

Resumen semanal de tuiteos y etiquetados en Delicious

Llevo dos semanas sin compartir mis tuiteos y etiquetados en Delicious y retomo este ejercicio por aportar contenidos y noticias que he considerado interesantes.

Resumen semanal de Twitter.

– Un interesante artículo de Juanjo Alvarez «¿Alternativa democrática frente al nacionalismo?» http://tr.im/l0Lk (11 de mayo)
– Fotos del #encerrados de Gasteiz http://www.flickr.com/photo… Se ve de espaldas a @balapiaka y @mploco (11 de mayo)
– Este mes, en la revista Haritu, publicada por @lokarri, entrevista a Gorka Landaburu y Xabier Lapitz http://tr.im/l2eO (11 de mayo)
– Oso interesgarria http://tr.im/l8zm (12 de mayo)
http://twitpic.com/53hgq – ambientazo en la carpa del Athletic #kopa09 (13 de mayo)
– El 31 de mayo tenemos otra final de copa: el Getxo Rugby Femenino intentará revalidar el título conseguido el año pasado http://tr.im/ln47 (14 de mayo)
– Incorporando las aportaciones de los colaboradores de @lokarri al texto de una rueda de prensa que daremos mañana (14 de mayo)
– RT @genisroca: «El concepto de participación ciudadana no debería ser necesario, ya que precisamente eso debería ser la política»Martí Terés (15 de mayo)
– Are politicians embracing Twitter for all the Wrong Reasons? http://tr.im/lzhj (17 de mayo)

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre el proceso de paz, la convivencia y la participación ciudadana.

GARA – Lizarrabengoa vota de forma masiva contra el TAV
– La Junta Electoral permite la candidatura de Alfonso Sastre para las europeas – Diario Vasco
– López insinúa que hay movimientos en Batasuna para estar en las urnas en 2011 Deia
– Gesto llama a concentrarse hoy en Donostia contra la violencia de persecución de ETA – Diario Vasco
– II-SP niega las acusaciones y anuncia que se querellará contra el Gobierno – Gara
– Conflicto y medios 1998-2009 – Txemaren Gunea
– El Tribunal Supremo anula la candidatura de Iniciativa al estar «infiltrada» por Batasuna – Diario Vasco
– Miles de personas arropan en Iruñea a los jóvenes de la ‘lista negra» – Gara
– La lista ‘abertzale’ de Sastre condena ahora la violencia – El País

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre herramientas 2.0

– 19 Reasons You Should Blog And Not Just Tweet – Thefuturebuzz
– Mata a tu lector RSS | soitu.es
Widgetbox › World’s best place to find and make web widgets
– HOW TO: Get the Most Out of Twitter #Hashtags – Mashable
– Cómo elaborar una página de Facebook eficaz | Kabytes

[ratings]

(Meme) 119 segundos

Politika 2.0 está lanzada con nuevos proyectos. La intensidad de la actividad justo antes de las elecciones está siendo abrumadora. Todo comenzó con la iniciativa 119 segundos, en la que se planteaba a los partidos políticos que respondiesen a las preguntas lanzadas por los ciudadanos usando Twitter y la wiki de Politika 2.0. Ya están disponibles la mayoría de los vídeos de las intervenciones de los partidos:

* La mayoría se pueden encontrar en Blip
* En otro lugar está la de Rafa Larreina.
* Finalmente, la de Idoia Mendia está en Bilbaoguide.

Ahora se plantean nuevas iniciativas:

– un encuentro, denominado Aurreko Eguna, para analizar la campaña de las Elecciones Vascas, en el que participarán miembros de un equipo catalán que también asistió a las elecciones de EE.UU, «Els 16 de Washington«.

– el uso de Twitter con la etiqueta #botoa09 para seguir el desarrollo de la jornada electoral.

11 minutu, una serie de entrevistas diferentes con los candidatos a las elecciones, que se publicarán al inicio de la jornada de reflexión, a las 0:00 del sábado 28 de febrero.

Al grano, El Agorante Aberrante ha puesto en marcha un meme, que consiste en responder a cinco de las preguntas que les hicimos a los representantes politicos que acudieron a la iniciativa, contando de igual manera con 119 segundos para cada respuesta. Se ve que no me quieren dejar cumplir con mi compromiso de no decir nada más sobre las Elecciones. Así que voy a elegir cinco preguntas que no sean muy contradictorias con dicho compromiso al ser cuestiones que he tratado de manera reiterada en este blog o bien, preguntas sobre las que no tengo ni idea:

1- – Democracia participativa. ¿Qué piensan proponer para promover la participación ciudadana en un futuro gobierno?. ¿Consultas, referéndum …?

Dos ideas: 1) que se apruebe una ley clara de participación ciudadana que incluya la posibilidad de que la ciudadanía impulse la celebración de consultas recogiendo un número determinado de firmas y 2) que se cree una autoridad independiente para el fomento de la participación ciudadana al estilo de la que existe en Toscana.

2- ¿Conoces la experiencia participativa Konpondu?. ¿Cómo la valoras?

Por supuesto que la conozco porque Lokarri ha colaborado en su desarrollo. Ha sido una iniciativa muy interesante para que la sociedad vasca halla tenido la oportunidad de hablar y escuchar opiniones distintas sobre la paz y la normalización. Seguro que habrá que mejorarla en el futuro. De todos modos, ha sido una buena experiencia para ir creando una red ciudadana que ha tratdo de construir e identificar lo que nos une como sociedad.

3- ¿Se extenderá el uso libre y gratuito de wifi a las zonas públicas, plazas y centros administrativos, incluidos los centros escolares?

Soy un usuario intensivo de internet, tanto a través del móvil como con mi netbook, así que los accesos wifi en lugares públicos me facilitarían mucho la vida 🙂

4- ¿Tienen algún plan para la mejora del funcionamiento de EJIE?

La primera vez que he oído hablar de EJIE ha sido en esta iniciativa de 119 segundos, así que ni idea. Lo único que me queda claro de todo lo que he podido aprender sobre este tema es que se debe facilitar la iniciativa para usar herramientas y aplicaciones que no sean únicamente las que permite EJIE.

5- ¿Es usted de derechas o de izquierdas?

No lo sé, llevo tanto tiempo en Elkarri y Lokarri, buscando la paz, el diálogo y el acuerdo, que ya se me ha olvidado 😉

Ahora me toca pasar este meme a Bakeaorain, Igor y a Picapiedra.