El compromiso vasco con los derechos humanos

&0 aniversario de la declaración de Derechos HumanosComentaba en un post anterior que, con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el Gobierno Vasco había puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?».

En un primer momento se propueso que organizaciones y entidades suscribiesen un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos». Ya es público el primer listado de adhesiones.

Siguiendo con la campaña, el 11 de octubre, a las 11.00h., en el Santuario de Arantzazu, se celebra el acto de presentación del manifiesto.

El acto será presidido por el Lehendakari y tendrá dos partes. En la primera, se hará entrega solemne del manifiesto, como depositarios internacionales del compromiso vasco con los derechos humanos, al representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Elio Tamburi, y a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

En la segunda parte, se desarrollará entre todos/as los/as asistentes un diálogo ciudadano en café-coloquio sobre los derechos humanos inspirado en la metodología del World Café.

Todas las personas que quieran pueden participar tanto en el acto como en el World Café. Es necesario confirmar la asistencia en el teléfono 688 68 14 66, en la web o enviando un correo electrónico a arantzazu_urriak11@60urteurrena.org

Yo voy a asistir porque mis amigos de Baketik, que ejerce la labor de organización técnica de la iniciativa, me han enganchado para dinamizar el debate en una de las mesas del World Café. Nunca he participado en esta dinámica y tengo bastante curiosidad por saber cómo va. Por suerte, antes del comienzo del acto nos darán un pequeño cursillo para poder moderar el diálogo. Seguro que será una experiencia interesante ya que escuchar opiniones diferentes siempre es enriquecedor.

El matadero

Matadero de AlgortaMe voy a poner en modo aitite on (y eso que sólo tengo 34 años).

La pasada semana se derribó el antiguo matadero de Alango, en Algorta. Alango (o Alangos, como decimos nosotros) es el barrio en el que nací y me crié. Soy güaito de toda la vida.

Hasta hace 10 años viví en la calle Juan Bautista Uribarri. Es el nombre de mi bisabuelo, quién construyó en esa calle unos talleres de forja y la casa familiar, que fueron derribados para construir unas viviendas que aún no se han levantado. Os podéis imaginar lo que supone a una familia abandonar la casa en la que han vivido más de 4 generaciones y en la que dejas muchos recuerdos.

Plano AlangoEsta casa daba directamente al parking del matadero. Hasta que fue cerrado podíamos oir el trajín de camiones y la entrada de los animales. Posteriormente construyeron un parque en el antiguo parking y el matadero fue reacondicionado como polideportivo, muy escaso en cuanto a instalaciones y equipamiento. Tuve la suerte de participar en la inaguración oficial del polideportivo, jugando un partido de baloncesto. Desde entonces metí muchas horas al squash, el tenis de mesa y el baloncesto. De hecho, con 15 y 16 años el matadero era el lugar donde más tiempo pasaba con los amigos.

Matadero ALgorta. Fuente: EL CorreoAhora han derribado el matadero y siento que he perdido un trocito de mi vida. El lugar donde crecí ha cambiado totalmente y ya no están ni mi casa, ni los talleres ni el «mata». Todo tiene que cambiar y mejorar pero eso no impide que, de momento, me niegue a pasar por allí.

Por cierto, no tengo muy claro el destino que se le va a dar al solar. Hace tres años el Ayuntamiento de Getxo anunció la construcción de viviendas de protección oficial, también ha anunciado la creación de zonas de esparcimiento y la apertura de una especie de Kafe Antzokia.

La consulta de Gernika en los medios

Aquí dejo un repaso sobre cómo ha aparecido en los medios de comunicación la propuesta que presentamos ayer de celebrar una consulta popular en Gernika el 9 de novimebre. De momento no he visto nada en la blogosfera pero en cuanto tenga tiempo también haré una hemeroteca.

/>

Gara
«Lokarri prepara una consulta simbólica en Gernika»
Deia «Lokarri hará una consulta en Gernika para mostrar la validez de esta fórmula»
El Correo «Lokarri gastará 70.000 euros en una consulta en Gernika sobre la paz»
Berria «Bakearen aldeko herri galdeketa antolatuko du Lokarrik, Gernikan»
El País «Lokarri hará en Gernika una consulta sobre la paz sin censo»
EITB24«Lokarri convocará una consulta en Gernika para el 9 de noviembre»
Noticias de Gipuzkoa «Lokarri hará una consulta el 9 de noviembre en gernika»
Diario Vasco «Lokarri celebrará una consulta en Gernika para impulsar la paz»
Konpondu «Es posible»

Ilusión, mucha ilusión

Rueda de prensa presentación consulta Gernika

Hoy hemos anunciado en rueda de prensa que celebraremos una consulta social por la paz y la normalización el 9 de noviembre en Gernika. Tengo que reconocer que esta iniciativa me hace mucha ilusión. Después de mucho años metido en fregados por la paz y de haber participado e impulsado bastantes campañas e iniciativas, siempre hay algunas concretas que las pones en marcha con más ganas; ésta es una de ellas.

Hace más de año y medio comenzamos a trabajar por la convocatoria de una consulta popular. Siempre me había imaginado que por fin un día habría una urna para poder votar y participar. Ya fue un paso importante que el Parlamento Vasco aprobase una ley de convocatoria pero los obstáculos judiciales han sido insuperables. Entiendo que un Gobierno descarte la vía de la desobediencia civil pero hemos seguido empeñados en que haya urnas para poder votar en una consulta.

Lokarri es una Red ciudadana, un movimiento social. Nosotros podemos arriesgarnos y nuestra razón de ser es movilizar a la ciudadanía y lanzar propuestas novedosas. Un movimiento social no tiene sentido si su labor se limita a seguir el rebufo de los partidos políticos. Nosotros no tenemos nada que perder y debemos ser valientes y atrevidos.

La organización de esta consulta es todo un reto para un grupo como el nuestro. Hemos encontrado varias dificultades para lanzar la iniciativa:
1- las consultas impulsadas desde la sociedad generalmente recaban menor participación que las promovidas por las instituciones. Nos hemos marcado el objetivo de lograr que el 50 % de la población de Gernika participe y hay que recordar que la aprobación del Estatut de Catalunya apenas logro esa cifra, contando para ello con todos los medios de la administración.
2- garantizar que las condiciones democráticas básicas se cumplan nos ha exigido desarrollar un sistema de control del voto complejo, más aún al no poder contar con el censo electoral. Especialmente, ha sido difícil diseñar el voto por internet.
3- no hay que ocultar que incluso en partidos que apoyan la consulta esta idea se percibe como arriesgada.
4- su celebración exige una importante movilización de voluntarios, concretamente 300 personas, para atender las mesas electorales y todo lo que requiere esta celebración.

Como decía, es todo un reto pero estoy muy ilusionado. Ya sé que no es una consulta oficial, que será ridiculizada por algunos, que se volverá a decir que somos la punta de lanza del Lehendakari, … Me da igual. Sólo espero que todo esté bien organizado, que hagamos una buena campaña y que el día 9 de noviembre haya urnas y mucha participación.

¿Qué os parece esta iniciativa?

Arranca la campaña electoral

Siempre estamos en campaña electoral. Prácticamente no hay ningún año en el que no haya elecciones. En ocasiones echo un poco de menos más tranquilidad en este sentido pero posiblemente sea un coste que hay que pagar por mantener un sistema democrático. Las campañas son casi tan largas como en EE.UU aunque menos intensas. Patxi Lopez fue nombrado candidato a la Lehendakaritza hace algunos meses y ayer se anuncio que Ibarretxe intentará repetir mandato.
El primer round serio de esta campaña (no lo llamo precampaña porque aunque ni se pide el voto de manera directa ni hay fecha todavía para su celebración, de hecho estamos inmersos en ella) fue el debate de política general celebrado en el Parlamento Vasco el pasado viernes. Creo que es interesante lo que comentan en sus blogs algunos de los protagonistas, bien por ser parlamentarios o bien por tener cargos de responsabilidad en los partidos político: Patxi Lopez (curiosamente se han cerrado los comentarios), Oscar Rodriguez, Rafa Larreina, Iñigo Urkullu o Josu Erkoreka.
Una vez vistas todas estas cuestiones se me plantean varias interrogantes:
1- ¿cómo gestionará el PSE la oferta del PP de apoyar una posible elección como Lehendakari de Patxi López? Esta oferta les garantiza un apoyo necesario pero puede retraer a personas que quizás estén dispuestas a votar al PSE.
2- ¿se reeditará la coalición entre PNV y EA?
3- ¿qué programa presentará Ibarretxe en relación a la paz y la normalización? Porque en la anterior legislatura presentó la propuesta de Nuevo Estatuto y ésta la celebración de una consulta popular.
4- ¿mantendrá EB su apuesta por continuar formando parte de un gobierno tripartito?
5- ¿estará presente la Izquierda Abertzale?
6- ¿cómo gestionará Aralar su colaboración estratégica con el Tripartito?
7- ¿en la próxima legislatura se logrará articular un diálogo constructivo que pueda culminar en un acuerdo político que sea refrendado por la ciudadanía?
8- ¿se avanzará en la definición de instrumentos que permitan la convocatoria y celebración de consultas populares?
Seguro que la campaña dará para mucho y algunas de estas ingógnitas se irán resolviendo a medida que se acerque la fecha de celebración de las elecciones. De mientras, veremos como la temperatura política irá subiendo, se publicarán encuestas y cada uno de nosotros tendrá que decidir el sentido de su voto.

Listas blancas

Jose Elorrieta, secretario general de ELAHoy he hecho una entrevista en Herri Irratia y me han preguntado por las declaraciones de Jose Elorrieta, secretario general de ELA, en las que aseguraba que la violencia impide un frente soberanista civil que ETA no podría controlar sabedora del reparto de fuerzas de cada cual en este momento. Precisamente, estas declaraciones las hizo en una entrevista en el programa Ganbara de Radio Euskadi, y su director, Dani Alvarez, las comenta en su blog.

Traigo aquí este tema porque estas declaraciones se han relacionado con los rumores de que el propio Elorrieta y Rafa Diez, ex-secretario general del sindicato LAB, estarían trabajando en la creación de una plataforma para confeccionar unas listas blancas que permitiesen a la Izquierda Abertzale estar presente en las próximas Elecciones Autonómicas. A esta información hacia referencia El Correo aunque según El País esta opción se ha desinflado. Además, ELA también hizo público una nota desmintiendo esta información.

Esta información también fue tratada por Xabier Gurrutxaga en un amplio artículo y se ha comentado en el blog de Konpondu.net y en Arabatik.

Tengo mis dudas respecto a si se trata de un simple rumor o de un bulo. En todo caso creo que es difícilmente realizable porque:

1- conociendo la trayectoria de Elorrieta veo muy complicado que se sume a una iniciativa de este tipo sin tener muy bien atadas las condiciones, principalmente, que esta plataforma o lista blanca se posicione claramente frente a ETA rechazando la violencia.

2- no veo claro que la Izquierda Abertzale apoye la creación de una candidatura conformada por personas que no controla y que no aceptarán acríticamente sus directrices.

3- para ELA se crearía un problema interno ya que su actual secretario general, quien abandonará el cargo en noviembre, pasaría de manera casi inmediata a encabezar una plataforma electoral.

Es posible que me equivoque, y que el tiempo me quite la razón, pero en las actuales circunstancias, con una ofensiva de ETA, observo grandes dificultades para considerar que esta posibilidad pueda ser una realidad.

Otra vez Sísifo

La semana pasada escribí un post en el que utilizaba el mito de Sísifo para explicar como de nuevo la sociedad vasca se enfrenta a la necesidad de empujar «la piedra» para avanzar hacia la paz y la normalización por una «pendiente» de violencia y exclusión. Hoy, repasando las noticias con Google Reader me encuentro con un artículo de Belén Altuna en El País en el que también utiliza a Sísifo para explicar la situación actual. No pretendo afirmar que dicha articulista siga mi blog (ya me gustaría) pero sí quisiera destacar alguna diferencia en el empleo de este mito.
Dice Belén Altuna que

todos somos Sísifo y estamos condenados a cargar sobre nuestros hombros con la pesada roca del terrorismo.

Sísifo trataba de empujar la piedra pendiente arriba para llegar a la cima y dejarla caer, sin conseguirlo. Es cierto, el terrorismo, la violencia es una pesada carga, pero no una carga que hay que llevar a cuestas sin más. Tenemos un objetivo: llevar la piedra a la «cima» de la paz y la normalización. Esta idea de que la violencia es una carga lleva a decir a Belén Altuna que

todos somos responsables -aunque sea en nuestro pequeño entorno familiar y laboral- de colaborar en la tarea de su deslegitimación social. Y a los nacionalistas vascos, con quienes comparte definiciones y objetivos, les carga todavía con una piedra de mayor responsabilidad: su «no en nuestro nombre» ha de sonar con más fuerza aún

No comparto este argumento. Deslegitimar es una idea pasiva, entendida como una serie de actitudes frente a ETA y la violencia en las que se muestre el rechazo a ésta, esperando a que los dirigentes de ETA tomen la decisión de abandonar la violencia. Mi opinión es que hay que adoptar una actitud activa, como Sísifo empujando la piedra, que contribuya a poner las condiciones para que la violencia desaparezca. Además, Altuna entiende esta deslegitimación como

la de juzgar positivamente, alguna vez (si no es mucho pedir), alguna de las medidas policiales, judiciales y políticas que se vienen tomando para acabar con el terrorismo.

No voy a ser yo quien defienda a los nacionalistas pero este argumento encierra una falacia: si criticas las medidas policiales, judiciales y políticas no deslegitimas a ETA, por lo tanto le das argumentos para seguir con la violencia. Es esa idea de «dar alas a ETA» que comentaba en otro post dicha de manera más indirecta. Me rebelo contra esta idea y me reafirmo en que lo que da alas a ETA para justificar la violencia es utilizar cualquier medio para combatirla.

En definitiva, ETA no es una carga, es una piedra a la que tenemos que empujar hasta que ponga fin de la violencia y respete los Derechos Humanos.

Sísifo

Sísifo

Cuenta Homero en La Odisea que Sísifo fue obligado a empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio (podéis consultar su historia en la Wikipedia).

Parece que la sociedad vasca también ha sido condenada al mismo castigo. Ayer el Tribunal Supremo ilegalizó ANV, ayer ETA puso una bomba lapa en el coche de un policía, hoy se espera la sentencia contra los responsables de Gestoras y el viernes la decisión del Supremo sobre EHAK.

Ayer Lokarri publicó una nota de prensa. Ante todos estos hechos perfectamente podemos transcribir literalmente antiguas notas de prensa de Elkarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3) o Lokarri (Ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3).

¿Cuántas veces tendremos que subir la piedra por la cuesta hasta que se respete nuestra voluntad de paz y Derechos Humanos?

Actualizo: ya se ha hecho pública la sentencia contra Gestoras y hemos publicado en Lokarri otra nota de prensa sobre este tema. ¡A empujar la piedra de nuevo!

Más implicación

Leo en El Correo que «El PNV reclama que la sociedad se «implique más» en apoyo a la consulta». Sin duda alguna la sociedad vasca tiene la oportunidad de moverse en favor de la paz, el diálogo, el acuerdo y la consulta pero para conseguirlo hay que generar información, participación y ofrecer canales para la movilización. Precisamente, esto último es lo que echo en falta. No hay que tener prisa pero tampoco está claro qué puede hacer ahora un ciudadano/a para defender su derecho a participar en una consulta popular. Es necesario incentivar esa implicación con acciones concretas.

Por otra parte, tampoco hay que caer en la tentación de dejar en manos de la ciudadanía toda la responsabilidad de salir en defensa de la consulta. Hay que combinar las iniciativas políticas con las sociales. Espero que en próximos días se den a conocer las acciones dirigidas a defender y reivindicar la consulta. Ahora en Lokarri estamos trabajando en el diseño de varias iniciativas para reivindicar la consulta y espero que la semana que viene ya podamos presentarlas.

Aprovecho para dejaros el enlace a un artículo de opinión de Iñaki Lekuona en Gara en el que hace mención a la reforma de la Constitución Francesa aprovando la posibilidad de convocar consultas populares impulsadas por la ciudadanía, que precisamente comenté en un post anterior.

Editado: Me ha ocurrido lo habitual cuando te fías de un medio de comunicación sin consultar las fuentes. Aquí dejo lo que ha dicho exactamente Joseba Egibar en la noticia a la que hago referencia en el post:

En clave de autocrítica, ha reivindicado la implicación de la sociedad en el proceso y ha remarcado que “el error –la falta de participación de la ciudadanía- no está tanto en la sociedad como en los políticos”. En este sentido, ha explicado que “quien nos combate, primero política y después judicialmente, tiene una medición de nuestra situación”. De forma que “primero se produce una discusión a nivel político, en el ámbito institucional, y, en última instancia, la clase política que no coincide con tu opinión y combate tu estrategia se refugia en el brazo judicial, con lo cual nos corta la iniciativa”. Por este motivo, considera «pertinente e imprescindible que la implicación de la sociedad, de la ciudadanía que así lo entienda, se produzca desde el primer momento porque esta carrera es larga, de resistencia».

Que sirva para retificar mi error y pedir disculpas.