La Policía ha detenido a varios dirigentes de la Izquierda Abertzale por orden del juez Garzón. Destaca la detención, entre otros, de Arnaldo Otegi, Rafa Diez y Rufi Etxebarria. No es una operación cualquiera y puede revestir especial gravedad al añadir nuevos obstáculos al proceso hacia la paz. Ya me he posicionado en reiteradas ocasiones contra la ilegalización de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna y la persecución de sus portavoces añade más gravedad al tema.
violencia
Mis respuestas a las preguntas que plantea ETA
El domingo ETA hizo público un nuevo comunicado, precedido por otro que publicó Berria y que finalmente fue atribuido a la Izquierda Abertzale. Este lío ha hecho que se multipliquen las interpretaciones. Según Ares, evidencian la división en ETA, apuntándose a una tesis que horas antes ya se atribuía a expertos antiterroristas (supongo que serán policías y Ares es el jefe). Patxi Zabaleta, en cambio, es más prudente y dice que algo se mueve en ETA.
Lokarri no es lo suficientemente contundente frente a ETA
Por supuesto esto no lo digo yo. Es lo que me ha soltado un alto responsable del Gobierno Vasco en una reunión que hemos mantenido hoy. No daré más datos porque el contenido de este tipo de encuentros debe mantenerse en el ámbito de la discreción. Lo comento porque me ha llamado mucho la atención.
No sé cómo se puede llegar a esa conclusión. Si se repasan los últimos comunicados que Lokarri ha hecho públicos en relación al asesinato de Eduardo Puelles y al atentado en Mallorca, no puede haber lugar para la duda. Es cierto que no utilizamos la palabra condena, tampoco tenemos el cartel de “ETA no” en nuestra web ni empleamos el insulto para referirnos a la propia ETA. Tenemos nuestra propia terminología, igual de clara que otras. ¿Por qué se tiene entonces esta impresión?
La deslegitimación de ETA, ¿estamos acertando?
Esta pregunta la propone Enrique Curiel, exdiputado socialista, en un interesantísimo artículo de opinión que escribe hoy en Deia. Comienza Curiel preguntándose sobre la definición y el contenido de la deslegitimación de la violencia:
Una semana hablando de ETA
Ha sido una semana intensa, aunque poco esperanzadora. A los atentados de ETA les han seguido declaraciones del Gobierno afirmando que el diálogo no es posible y que ya no basta con el rechazo a la violencia para legalizar Batasuna. Dicho de otro modo, la realidad está marcada por la violencia y el no diálogo. Y en medio las personas que pensamos que la solución vendrá por un final dialogado de la violencia, el respeto a todos los derechos humanos y el inicio de un proceso de diálogo entre los partidos políticos que culmine con un acuerdo refrendado en una consulta.
Ya está bien de causar tanto dolor
Lo más importante que tenía para decir sobre el último atentado de ETA ya está dicho en la nota de prensa de Lokarri en la que expresamos nuestro rechazo total. Quisiera destacar uno de los párrafos:
Hace una semana desde Lokarri reclamábamos un ejercicio de empatía para comprender el sufrimiento que provoca la violencia; hoy es evidente que los miembros de ETA no dedican ni un momento a ponerse en el lugar de las víctimas que causan sus atentados. No son conscientes de lo que están sufriendo y sufrirán en el futuro el conjunto de personas que han padecido un daño grave e irreparable en estos dos atentados. Ningún objetivo, por muy legítimo que pueda ser, justifica tanto dolor.
Lo más trágico de todo es que son tan autistas y tan poco respetuosos con los deseos de la sociedad vasca que son capaces de seguir matando y en otoño declarar una tregua que nadie se creerá y que no valdrá para nada.
[ratings]
Un informe ciudadano del proceso de paz
Hoy hemos presentado el informe elaborado por el Observatorio Social del proceso de paz correspondiente a la primavera de 2009. Merece la pena leerlo, ya que es el resultado de las opiniones de 852 personas que han respondido un cuestionario sobre la paz y la reconciliación o que han participado en los observatorios locales.
Esta vez nos hemos decidido por hacer algo diferente. Una de las frases aportadas en este ejercicio de participación ciudadana nos gustó mucho y nos ha dado pie a colocarla en la portada del informe y a preparar la presentación: “La reconciliación es un árbol, porque todas las ramas y hojas reciben la misma savia, sol y agua”. Así que 12 personas que colaboramos en las actividades de Lokarri nos hemos juntado bajo un árbol para hacer un llamamiento a favor de la convivencia y la reconciliación.
Mi impresión del informe es buena. Es importante que se hayan recibido miles de aportaciones concretas. Es imposible leerlas todas, aunque yo lo hecho, pero si os animaría a echar un vistazo al documento. Más que nada, porque como hoy he dicho en la presentación, 852 personas piensan mejor que una y toda esa participación representa un buen número de personas preocupadas y dispuestas a dedicar parte de su tiempo a crear las condiciones que hagan posible la paz, la convivencia y la reconciliación.
[ratings]
¿Por qué no hemos conseguido la paz?
He terminado ahora una entrevista con una investigadora de la Universidad de Lancaster que está haciendo un estudio sobre el problema vasco. Me gustan estas charlas porque te permiten ver lo sucedido en los últimos años con un poco más de perspectiva. Una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido lo siguiente: cuando le he explicado que la sociedad vasca ha perdido empuje movilizador me ha contestado que, por su experiencia, es normal, que no es posible mantener a una sociedad activa en torno a una misma cuestión durante tanto tiempo, que el ser humano es inquieto y necesita nuevos retos.
Esta frase me ha dado que pensar, aunque lo mejor ha llegado al final. Me ha preguntado por qué la violencia no termina y se solucionan los problemas políticos cuando:
1- la inmensa mayoría de la sociedad está en contra de la violencia,
2- el nivel de vida es bueno,
3- no hay aparentemente divisiones étnicas o religiosas,
4- la convivencia que percibe en la calle es generalmente normal,
5- hay grupos sociales organizados trabajando por la paz.
Lo mismo me pregunto yo, ¿qué es lo que no funciona o lo que falla para que no hayamos conseguido la paz?
[ratings]
Anuncio del reconocimiento como víctimas a los afectados por los GAL
Maixabel Lasa, directora de la Oficina de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco, ha comparecido en la Comisión de Derechos Humanos para anunciar su programa de cara a los próximos cuatro años. De sus palabras pueden extraerse tres ideas positivas: 1) se ampliará el reconocimiento como víctimas a los afectados por los GAL, 2) no se parte de cero en la atención a las víctimas y 3) se perciben síntomas de fatiga y cansancio social en torno a los homenajes e iniciativas de reconocimiento. En cambio, hay dos cuestiones que conviene puntualizar: 1) se acumula dos años de retraso en el reconocimiento a las víctimas de los GAL, 2) no se hace mención a las víctimas causadas por acciones de los Cuerpos de Seguridad con evidente abuso de poder y 3) se afirma la voluntad de no equipararlas con las víctimas de ETA.
Ya son dos años sentándose por la paz en Donostia
Hace dos años comentaba en el blog que un grupo de ciudadanos y ciudadanas plurales habían comenzado a sentarse en el Boulevard de Donostia para impulsar la paz y manifestar conjuntamente el hastío ante una constante situación de violencia y de falta de derechos. Este jueves 4 de junio han celebrado estos dos años de movilizaciones, contando con la presencia de Amaia Zubiria, haciendo un llamamiento «para que quienes deban hacerlo se sienten también juntos para abrir camino a la solución de nuestro principal problema: la falta de paz y de una convivencia normalizada entre nosotros».
Es una experiencia plural de trabajo y reivindicación ciudadana por la paz. Espero que la paz sea una realidad antes de que cumplan su cuarto aniversario.
La Foto está cogida de su blog
[ratings]