No es que lo hayamos decidido así, simplemente es que nadie nos ha invitado. Tuvimos noticia de su creación por un decreto del Gobierno Vasco aprobado hace dos meses. Entonces leímos que el Consejo de Participación de las Víctimas, que se presentará mañana, estaría formado por representantes de la administración y de la sociedad civil, concretamente las fundaciones y asociaciones de víctimas y las organizaciones pacifistas.
victimas
El testimonio directo de las víctimas en las aulas (2ª parte)
Este fin de semana se ha celebrado un nuevo congreso internacional de víctimas del terrorismo. La presidenta del Parlamento Vasco, Arantxa Quiroga, intervino para apelar a la educación de los jóvenes para luchar contra el terror y advirtió de que la violencia no será desterrada y que la deuda con las víctimas «no estará pagada» hasta que se inculquen los mencionados valores «en esos niños y adolescentes que sufren un lavado de cerebro, que están aprendiendo a odiar».
Dignidad y Justicia y Egunkaria
Hoy a la mañana, cuando estaba yendo a Arantzazu, a un acto de apoyo a Egunkaria, he escuchado en la radio que la Fundación Gregorio Ordóñez celebraba un acto en Donostia para homenajear al concejal asesinado por ETA hace justo quince años y en el que se ha hecho entrega del premio Gregorio Ordóñez a la asociación Dignidad y Justicia. Ya es casualidad. El mismo día, en Gipuzkoa, se homenajea a Egunkaria y a la asociación responsable de que los responsables del diario se sienten en el banquillo de los acusados, pese a que la Fiscalía había solicitado el archivo de la causa.
El testimonio directo de las victimas en las aulas
Hoy El Correo da a conocer que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco está preparando el proyecto para que el testimonio de las víctimas sea obligatorio en los colegios vascos. Esta noticia ha motivado que en Lokarri hayamos preparado una nota de prensa en la que hemos querido destacar algunas cuestiones: 1) la necesidad de que el testimonio de las víctimas sea plural, 2) que sea constructivo y 3) que se inicie un proceso de diálogo con todas las fuerzas políticas para diseñar y aprobar este proyecto.
El reconocimiento a las «otras» víctimas
De vez en cuando te llevas una alegría. Es lo que me ha ocurrido al saber que el Parlamento Vasco ha aprobado por unanimidad una resolución en la que insta al Gobierno Vasco a presentar en un plazo de seis meses una primera batería de propuestas dirigidas a reparar y reconocer a las denominadas víctimas de violencia de motivación política.
El principal contenido de la propuesta aprobada es un encargo a la Oficina de Atención a Víctimas del Gobierno Vasco para que complete el informe sobre víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de la violencia de motivación política. Este trabajo fue presentado por Jon Landa, director de Derechos Humanos del anterior gobierno, y representa un estudio riguroso que recoge las vulneraciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica por intervención de las fuerzas de seguridad del Estado, grupos parapoliciales, ultras y otros.
Fotos de muebles saharianos y piratas 2.0
¡Qué nadie se alarme! No es un artículo surrealista, simplemente no se me ocurría otro título para compartir con vosotros algunos temas que he podido seguir en la blogosfera. No quiero que suene a broma porque muchas de estas cuestiones son muy serias.
Comencemos con el tema de las fotos de presos de ETA, aunque, como me indicaba Juanjo del Foro de Lokarri de Indautxu, estoy siendo un poco monotemático. Esta semana nos ha visitado Martin Scheinen, catedrático de Derecho Internacional Público y relator especial de la ONU para los Derechos Humanos y la lucha antiterrorista, y ha afirmado que tras la exhibición de fotos de presos de ETA hay «una motivación más humana que una incitación a la violencia». La reacción del Gobierno no se ha hecho esperar e Idoia Mendia, portavoz del Gobierno Vasco, ha insistido en el argumento que empleo la semana pasada en un artículo de su blog: la exhibición de fotos puede ser, dependiendo del contexto, atentatoria de la memoria de las víctimas de actos terroristas (de acuerdo con el artículo 4 de la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo).
Doy las gracias a Joseba Arregi por hablar claro
Hoy he escuchado la tertulia de Radio Euskadi, en la que han participado Garbiñe Biurrun, Ignacio Escolar, Juanjo Alvarez y Joseba Arregi. Han debatido sobre la deslegitimación del terrorismo al hilo de un decálogo presentado por la Fundación de Víctimas del Terrorismo para prevenir que la juventud comprenda o apoye el uso de la violencia.
Lokarri no es lo suficientemente contundente frente a ETA
Por supuesto esto no lo digo yo. Es lo que me ha soltado un alto responsable del Gobierno Vasco en una reunión que hemos mantenido hoy. No daré más datos porque el contenido de este tipo de encuentros debe mantenerse en el ámbito de la discreción. Lo comento porque me ha llamado mucho la atención.
No sé cómo se puede llegar a esa conclusión. Si se repasan los últimos comunicados que Lokarri ha hecho públicos en relación al asesinato de Eduardo Puelles y al atentado en Mallorca, no puede haber lugar para la duda. Es cierto que no utilizamos la palabra condena, tampoco tenemos el cartel de “ETA no” en nuestra web ni empleamos el insulto para referirnos a la propia ETA. Tenemos nuestra propia terminología, igual de clara que otras. ¿Por qué se tiene entonces esta impresión?
Un informe ciudadano del proceso de paz
Hoy hemos presentado el informe elaborado por el Observatorio Social del proceso de paz correspondiente a la primavera de 2009. Merece la pena leerlo, ya que es el resultado de las opiniones de 852 personas que han respondido un cuestionario sobre la paz y la reconciliación o que han participado en los observatorios locales.
Esta vez nos hemos decidido por hacer algo diferente. Una de las frases aportadas en este ejercicio de participación ciudadana nos gustó mucho y nos ha dado pie a colocarla en la portada del informe y a preparar la presentación: “La reconciliación es un árbol, porque todas las ramas y hojas reciben la misma savia, sol y agua”. Así que 12 personas que colaboramos en las actividades de Lokarri nos hemos juntado bajo un árbol para hacer un llamamiento a favor de la convivencia y la reconciliación.
Mi impresión del informe es buena. Es importante que se hayan recibido miles de aportaciones concretas. Es imposible leerlas todas, aunque yo lo hecho, pero si os animaría a echar un vistazo al documento. Más que nada, porque como hoy he dicho en la presentación, 852 personas piensan mejor que una y toda esa participación representa un buen número de personas preocupadas y dispuestas a dedicar parte de su tiempo a crear las condiciones que hagan posible la paz, la convivencia y la reconciliación.
[ratings]
Anuncio del reconocimiento como víctimas a los afectados por los GAL
Maixabel Lasa, directora de la Oficina de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco, ha comparecido en la Comisión de Derechos Humanos para anunciar su programa de cara a los próximos cuatro años. De sus palabras pueden extraerse tres ideas positivas: 1) se ampliará el reconocimiento como víctimas a los afectados por los GAL, 2) no se parte de cero en la atención a las víctimas y 3) se perciben síntomas de fatiga y cansancio social en torno a los homenajes e iniciativas de reconocimiento. En cambio, hay dos cuestiones que conviene puntualizar: 1) se acumula dos años de retraso en el reconocimiento a las víctimas de los GAL, 2) no se hace mención a las víctimas causadas por acciones de los Cuerpos de Seguridad con evidente abuso de poder y 3) se afirma la voluntad de no equipararlas con las víctimas de ETA.
