Como ya había comentado, visité Bruselas para participar en un seminario sobre “Activismo político en red” organizado por el grupo Los Verdes-Ale del Parlamento Europeo. Ha sido una buena oportunidad para conocer el estado de la blogosfera en Galicia, Catalunya, Flandes, Escocia y Suecia, y para aprender algunas cosas de las iniciativas que allí se están desarrollando. Por mi parte, presente una reflexión sobre participación ciudadana en internet apoyada en una explicación de la actividad de Politika 2.0.
politika 2.0
Excesos 2.0 (II) Cinco ideas sobre las asociaciones
Otro ejemplo de exceso 2.0. En el Curso de Verano organizado por Politika 2.0 también se pudieron oír críticas a las asociaciones. De hecho, Jose Luis Salgado, @faidit, comenta en sus conclusiones sobre el curso que la “participación a través de la web social se ha demostrado más rica y más efectiva que los medios tradicionales como el asociacionismo”. Yendo más allá, Nagore de los Ríos criticó a las asociaciones. @Alorza compartió en Twitter un mensaje que decía: “Nagore dando caña a las asociaciones”. Es lo bueno que tiene usar Twitter en los eventos; aunque no estés te enteras de todo.
Excesos 2.0 (I). La democracia colaborativa.
Últimamente asisto atónito a una concepción de la Web 2.0 como si fuera la conjunción de todas las virtudes, una especia de Nueva Era que impulsa la verdadera y auténtica participación ciudadana, desdeñando o minusvalorando cualquier otra forma de participación que no tenga su reflejo en la red de redes. Una cosa es que la facilite y otra muy distinta que todo lo que no existe en la red no sea participación ciudadana. Esta idea me surge a raíz de la celebración del curso de verano organizado por Politika 2.0 donde he podido escuchar varias intervenciones en este sentido, aunque el balance del curso ha sido muy positivo e interesante.
La democracia colaborativa.
Marc Lopez Plana, de NuestraCausa, explicó el contenido de la democracia colaborativa, un concepto de nuevo cuño defendido, entre otros, por Beth Noveck, Jefa Adjunta de Tecnología para el Open Goverment del Gobierno de los EEUU, que sostiene que la participación ciudadana puede ir más allá de la toma de decisiones creando también un valor añadido en los servicios que la administración ofrece a la sociedad. Es una visión interesante y sugerente, ya que apuesta por escuchar a los ciudadanos para mejorar el trabajo de las administraciones.
El problema es que Lopez Plana contrapuso los conceptos de democracia deliberativa y directa frente a la colaborativa. Su principal crítica a la primera era que en los procesos de democracia colaborativa sólo participan las asociaciones que son elegidas por la administración que pone en marcha el proceso participativo. Es una visión simplista de democracia deliberativa mal planteada. En el caso de Toscana, que ya comenté en un artículo anterior, incluso ciudadanos individuales pueden impulsar procesos deliberativos apoyados por los recursos de las administraciones. Es más, estos procesos no están bien diseñados si no incluyen todas las voces, tanto de grupos organizados como de personas a título particular, por lo que la crítica de López Plana me parece muy endeble.
También criticó la democracia directa por no ofrecer soluciones a problemas complejos. También se trata de una visión reduccionista y basada en tópicos. Justamente, en otro artículo referido a la democracia directa en Suiza, comentaba como Andy Gross afirmaba que “cuanto más intensa es la participación de la ciudadanía ésta se desarrolla, aprende más, se responsabiliza y se siente participe de las decisiones. El poder de la ciudadanía provoca y promueve la creatividad y la riqueza cultural. Los representantes son más humildes porque la ciudadanía tiene la última palabra y la posibilidad de revocar sus decisiones. Finalmente defendió que una democracia directa bien diseñada facilita la integración de la diversidad, la unidad de la ciudadanía y es una herramienta para evitar conflictos”. Es cierto que el uso de la democracia directa de manera puntual y escasa, como es el caso español, no aporta nada a las soluciones compartidas sobre problemas complejos, pero Suiza y California demuestran que un buen diseño de la democracia directa hace que se genere una corriente de colaboración entre la administración y los ciudadanos que permite afrontar y encontrar soluciones compartidas.
En su presentación, Lopez Plana propone un decálogo de reflexiones para la efectiva colaboración entre voluntarios expertos y gobiernos.
Entre otras ideas propone:
2- “Pregunta a las personas adecuadas”. Supongo que alguien tendrá que elegir a esas personas adecuadas, con lo que se cae en lo mismo que critica a la democracia deliberativa, es decir, que hay una selección, en su propuesta no de grupos, sino de personas expertas. Por tanto, propone cambiar a los grupos organizados por expertos. Estos últimos son necesarios en cualquier proceso participativo correctamente diseñado, pero no comprendo por qué deben sustituir a las asociaciones. Frente a esta propuesta, la propia Noveck sugiere una selección de los participantes igualitaria, es decir, todas las personas pueden participar aunque seguramente sólo los expertos lo harán. A ello añadiría que también habrá grupos que quieran participar porque son expertos en la materia.
5- “La plataforma tecnológica tiene que reflejar el trabajo del grupo y la pertenencia a éste”. Si se lee literalmente este principio, Lopez Plana propone dejar fuera de los procesos participativos a todas las personas e incluso a los expertos que no tienen acceso a internet o que simplemente no quieren utilizarlo para participar. Es la culminación de la idea de que la verdadera participación sólo es la 2.0. Es evidente que en ciertas materias los expertos se encuentran y emplean intensivamente internet, como pueden ser los servicios públicos 2.0, pero en otros muchos no y considero que también deben ser sujetos activos en esta democracia colaborativa.
[ratings]
(Meme) 119 segundos
Politika 2.0 está lanzada con nuevos proyectos. La intensidad de la actividad justo antes de las elecciones está siendo abrumadora. Todo comenzó con la iniciativa 119 segundos, en la que se planteaba a los partidos políticos que respondiesen a las preguntas lanzadas por los ciudadanos usando Twitter y la wiki de Politika 2.0. Ya están disponibles la mayoría de los vídeos de las intervenciones de los partidos:
* La mayoría se pueden encontrar en Blip
* En otro lugar está la de Rafa Larreina.
* Finalmente, la de Idoia Mendia está en Bilbaoguide.
Ahora se plantean nuevas iniciativas:
– un encuentro, denominado Aurreko Eguna, para analizar la campaña de las Elecciones Vascas, en el que participarán miembros de un equipo catalán que también asistió a las elecciones de EE.UU, «Els 16 de Washington«.
– el uso de Twitter con la etiqueta #botoa09 para seguir el desarrollo de la jornada electoral.
– 11 minutu, una serie de entrevistas diferentes con los candidatos a las elecciones, que se publicarán al inicio de la jornada de reflexión, a las 0:00 del sábado 28 de febrero.
Al grano, El Agorante Aberrante ha puesto en marcha un meme, que consiste en responder a cinco de las preguntas que les hicimos a los representantes politicos que acudieron a la iniciativa, contando de igual manera con 119 segundos para cada respuesta. Se ve que no me quieren dejar cumplir con mi compromiso de no decir nada más sobre las Elecciones. Así que voy a elegir cinco preguntas que no sean muy contradictorias con dicho compromiso al ser cuestiones que he tratado de manera reiterada en este blog o bien, preguntas sobre las que no tengo ni idea:
1- – Democracia participativa. ¿Qué piensan proponer para promover la participación ciudadana en un futuro gobierno?. ¿Consultas, referéndum …?
Dos ideas: 1) que se apruebe una ley clara de participación ciudadana que incluya la posibilidad de que la ciudadanía impulse la celebración de consultas recogiendo un número determinado de firmas y 2) que se cree una autoridad independiente para el fomento de la participación ciudadana al estilo de la que existe en Toscana.
2- ¿Conoces la experiencia participativa Konpondu?. ¿Cómo la valoras?
Por supuesto que la conozco porque Lokarri ha colaborado en su desarrollo. Ha sido una iniciativa muy interesante para que la sociedad vasca halla tenido la oportunidad de hablar y escuchar opiniones distintas sobre la paz y la normalización. Seguro que habrá que mejorarla en el futuro. De todos modos, ha sido una buena experiencia para ir creando una red ciudadana que ha tratdo de construir e identificar lo que nos une como sociedad.
3- ¿Se extenderá el uso libre y gratuito de wifi a las zonas públicas, plazas y centros administrativos, incluidos los centros escolares?
Soy un usuario intensivo de internet, tanto a través del móvil como con mi netbook, así que los accesos wifi en lugares públicos me facilitarían mucho la vida 🙂
4- ¿Tienen algún plan para la mejora del funcionamiento de EJIE?
La primera vez que he oído hablar de EJIE ha sido en esta iniciativa de 119 segundos, así que ni idea. Lo único que me queda claro de todo lo que he podido aprender sobre este tema es que se debe facilitar la iniciativa para usar herramientas y aplicaciones que no sean únicamente las que permite EJIE.
5- ¿Es usted de derechas o de izquierdas?
No lo sé, llevo tanto tiempo en Elkarri y Lokarri, buscando la paz, el diálogo y el acuerdo, que ya se me ha olvidado 😉
Ahora me toca pasar este meme a Bakeaorain, Igor y a Picapiedra.