Las valoraciones de los partidos e instituciones sobre el anuncio de ETA de no cometer acciones armadas ofensivas son muy diversas y diferentes, desde el optimismo, la ilusión y la esperanza a la cautela, la indiferencia o el escepticismo. En Lokarri pensamos que la opinión de la ciudadanía es muy importante y por eso hemos preparado un nuevo cuestionario del Observatorio Social del Proceso de Paz. Preguntamos sobre dicho comunicado, sobre las oportunidades para la paz o la estrategia del Gobierno en la nueva situación. Os animo a responderlo porque vuestra opinión también es importante. Si alguien quiere ayudarnos a difundirlo, también os facilito el código para insertar el cuestionario en vuestro blog.
gobierno
La petición de prohibición de la manifestación de Adierazi EH es una irresponsabilidad

La Fiscalía ha solicitado la prohibición de la manifestación convocada por Adierazi EH. La petición se basa en tres informes periciales y me han comentado que el impulso de la investigación puede venir del propio Gobierno.
Información falsa sobre una posible negociación con ETA
Las últimas declaraciones de Brian Currin están generando bastante revuelo. Concretamente, la siguiente frase de la información publicada por Europa Press está siendo utilizada por los profetas del apocalipsis negociador (Iturgaiz, Libertad Digital, Intereconomía) para afirmar que el Gobierno está negociando con ETA:
Currin reconoció que no le ha trasladado ningún mensaje reciente al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre su optimismo en el País Vasco, aunque insistió en que la interlocución con el actual Ejecutivo socialista «es buena».
Meses determinantes y decisivos

He mantenido un silencio poco habitual en mí acerca de la última declaración de Ezker Abertzalea. La valoración ha sido muy medida, como podéis comprobar en la rueda de prensa que Lokarri celebró el pasado martes. Veo que todo el proceso de diseño de su nueva estrategia va cuajando. He expresado mis dudas en anteriores posts. Ahora, en cambio, percibo que los avances han sido muy importantes. Podéis imaginar su importancia si hasta el propio consejero de Interior, Rodolfo Ares, reconoce que hay novedades.
¿Es suficiente la última declaración de Ezker Abertzalea?
Todavía estoy dando vueltas a lo ocurrido la semana pasada, desde la aparición del cadáver de Jon Anza a la muerte de un policía francés a manos de ETA y los posteriores comunicados de Ezker Abertzalea y la propia ETA.
Entrevista a Brian Currin en el Deia
Hoy el diario Deia publica una entrevista con Brian Currin, un mediador sudafricano con el que he tenido la oportunidad de charlas en varias ocasiones. Brian es de esas personas lúcidas, capaz de encontrar soluciones a las situaciones más complicadas. La entrevista es extensa y quiero destacar alguno de sus comentarios.
Mi impresión de los últimos procesos aquí es que todas las negociaciones ocurrían por debajo de la mesa, en privado, sin que nadie se enterara aunque se acabaran enterando después, cuando en otros casos lo importante es que un proceso de paz sea totalmente abierto y transparente. De lo contrario, lo que sucede es que el Gobierno va por delante con los implicados y cuando finalmente anuncia una resolución a un proceso de paz, la gente de a pie no está lista para soportarla porque no ha participado en el trayecto que ha conducido a la misma.
En esta cuestión ha dado en el clavo: sin participación social es muy difícil que un proceso de paz avance y que los resultados sean tenidos como propios por la propia ciudadanía. La sociedad necesita identificarse con un proceso de paz, ya que es la destinataria de dichos resultados. Una idea parecida la exponíamos en una publicación que Lokarri editó en marzo de 2007.
Mirando a lo que ha pasado en los últimos años, creo que sería extremadamente difícil para Madrid aceptar un alto el fuego porque existe un problema de desconfianza enorme. Además, el Gobierno español está a la ofensiva, por lo que parece con bastante éxito, y ETA está respondiendo de forma también bastante agresiva.
Probablemente en los dos próximos años habrá intentos secretos, nunca de forma pública, de hablar para crear las bases de un nuevo proceso de paz. Pero en cuanto a un proceso real ahora no lo veo nada factible.
En esta respuesta apunta una clave importante: reconoce que un alto el fuego ya no es suficiente para generar confianza en el Gobierno. La ruptura de la tregua sin aviso previo ha tenido esta consecuencia. Si quiere iniciar un nuevo proceso, ETA tendrá que dar un paso de mayor garantía para demostrar su voluntad de poner fin a la violencia.
Es interesante, quizá porque él sabe algo, la mención a los contactos entre ETA y el Gobierno. Currin deja entrever que la puerta no está cerrada del todo, aunque también es consciente de las dificultades. En mi opinión, un nuevo proceso de paz es percibido como un riesgo por el Gobierno, por lo que necesita una gran seguridad para volver a iniciar el diálogo con ETA, de lo contrario, los daños políticos que puede sufrir por un nuevo fracaso no compensa intentarlo.
Es importante que las víctimas sepan de qué trata y que estén de acuerdo con el proceso de paz y con sus conclusiones, porque si no siempre van a estar en contra, que es básicamente lo que pasa aquí.
Es fundamental, tienes que buscar la manera de incorporar a las víctimas a un proceso de paz, de lo contrario contarás con su rechazo. Tienen que ser parte activa en un proceso cuyo objetivo principal sea que no haya más víctimas en el futuro. Este reto, “que a nadie le ocurra lo que me ha sucedido a mí”, puede ser un buen acicate para lograr una integración constructiva de las víctimas en un proceso de paz.
En definitiva, una entrevista interesante que merece la pena leer con detenimiento.
La foto está tomada del Consultative Group on the Past, grupo al que pertenece Brian Currin y que trabaja en la elaboración de recomendaciones para apoyar a la sociedad de Irlanda del Norte en la construcción de un futuro compartido.
Queremos saber
Me imagino que los lectores de este blog estaréis al tanto de las informaciones que han aparecido sobre las conversaciones entre ETA y el Gobierno, por un lado, y los partidos políticos por otro. Este tema me ha inspirado para escribir la editorial de la revista Haritu para este mes de julio. La cuelgo aquí por si os interesa. Se admiten críticas y aportaciones :).
Principios y contenidos para reanudar el proceso de paz
En un post anterior comentaba una propuesta para clarificar la situación, que presentó Lokarri el pasado mes de enero. Esta propuesta planteaba que ETA hiciese una propuesta clara y transitable para poner fin a la violencia, y que los partidos consensuasen una hoja de ruta para definir los pasos a dar en el caso de que ETA haga dicha oferta.
He estado pensando en esta cuestión para tratar de pensar en una posible aplicación práctica de esta propuesta.