¿Es suficiente la última declaración de Ezker Abertzalea?

Todavía estoy dando vueltas a lo ocurrido la semana pasada, desde la aparición del cadáver de Jon Anza a la muerte de un policía francés a manos de ETA y los posteriores comunicados de Ezker Abertzalea y la propia ETA.

Respecto al comunicado de Ezker Abertzalea se puede hacer una valoración de su contenido, empleando como referencia si clarifican su posición respecto a la violencia o a los Derechos Humanos. Es lo que han hecho los gobiernos y la mayoría de partidos políticos. Así, se puede comprobar que, a excepción de EA, el resto han considerado que no hay nada nuevo y que son insuficientes.

Quiero proponer otra forma de valorar la declaración: preguntarnos para qué es suficiente o insuficiente. Con este fin, trataré de exponer cuáles son los objetivos que persigue Ezker Abertzalea con su nueva estrategia, recogida en el documento «Zutik Euskal Herria«, y analizar si este comunicado contribuye a alcanzarlos.

1. Los objetivos de Ezker Abertzalea.

Un análisis del documento «Zutik Euskal Herria» permite identificar tres grandes objetivos de Ezker Abertzalea:

1) El objetivo a largo plazo es lograr un marco democrático que permita la constitución del Estado Vasco. Dicho en otras palabras, su objetivo es la independencia, algo lógico en un sector político claramente partidario de ella.

2) El objetivo a corto plazo es poner en marcha un proceso democrático. Tiene tres estaciones: los mínimos democráticos, que son la base para desarrollar el proceso; el acuerdo democrático que garantice que todos los acuerdos políticos son realizables; el marco democrático, es decir, la materialización jurídico-política del acuerdo democrático.

El primer paso, referente a los mínimos democráticos, es entendido como la materialización de acuerdos o decisiones sobre la igualdad de oportunidades de todas las fuerzas políticas. Entiendo que se refiere principalmente a que Ezker Abertzalea pueda actuar políticamente de manera abierta, pública y, sobre todo, legal.

3) Finalmente, Ezker Abertzalea se marca como objetivo acumular fuerzas sociales y políticas que trabajen por el cambio que representa el marco democrático.

2. ¿La última declaración de Ezker Abertzalea contribuye a estos objetivos?

1- El primero, la constitución de un Estado Vasco, queda muy lejos para valorar si la declaración contribuye a ello.

2- Reiteradamente he expresado mi opinión en contra de la ley de partidos y de las ilegalizaciones de Batasuna y otros partidos políticos. Ahora bien, la ley de partidos sigue ahí y no parece que el Gobierno tenga la intención de reformarla o derogarla. Siendo así, la legalización de Ezker Abertzalea pasa por cumplir con los requisitos que la ley impone. Al menos, Ezker Abertzalea debe mostrar su rechazo a la violencia.

La última declaración de Ezker Abertzalea no ofrece grandes novedades en este aspecto. El Gobierno ya se ha apresurado a decir que es insuficiente. Alguien puede decir que nada será suficiente para el Gobierno más que la disolución de ETA o la condena de la violencia.

En un caso o en otro, no creo que Ezker Abertzalea tenga más posibilidades de actuar legalmente después de hacer público ese comunicado que hace un par de semanas. Es más, en estos momentos la disposición del Gobierno es menor. El Gobierno contaba con que Ezker Abertzalea emitiese una declaración contundente ante un atentado de ETA. El problema es que lo ocurrido en Francia ha sido considerado de manera diferente. Si para el Gobierno es equiparable a un atentado, para Ezker Abertzalea ha sido un encuentro fortuito y, por lo tanto, no merecía la misma respuesta que ante algo buscado de manera premeditada.

3- Tras leer las declaraciones de los partidos valorando el comunicado, tampoco creo que Ezker Abertzalea haya facilitado la creación de las alianzas que pretende construir. Hasta donde he podido saber, no se ha considerado que es lo suficientemente claro para consolidar los espacios de colaboración impulsados hasta la fecha.

3. Una conclusión.

El análisis del comunicado de Ezker Abertzalea a la luz de estos tres factores me llevan a la conclusión de que es insuficiente. Ahora bien, no considero que cierre la puerta a la oportunidad que se está fraguando. Ezker Abertzalea ha incorporado un elemento novedoso a su declaración, como es la petición dirigida a ETA de tomar compromisos claros y concretos. No especifica cuáles podrían ser; pero dicho en una nota para lamentar la muerte de un policía a manos de ETA podemos llegar a la conclusión de que se refieren a compromisos concretos sobre la lucha armada y la violencia.

Otro tema, que daría para un artículo completo, es que ETA, en su último comunicado, renueva su voluntad de resolver el conflicto, aunque sin aclarar ni concretar en qué consiste su compromiso.

Esta es mi opinión. ¿Cuál es la vuestra? Además de dejar vuestros comentarios podéis responder al cuestionario del Observatorio del proceso de paz, que también plantea varias preguntas sobre este tema.

Para tener más elementos para el análisis os dejo otras opiniones que he encontrado por la red:

Txema Oleaga «Un ciudadano asesinado»

Imanol Murua «Atentatua balitz»

Joxerra Bustillo «Un escenario inesperado»

Thooby «Encuentro fortuito»

[ratings]

6 comentarios en «¿Es suficiente la última declaración de Ezker Abertzalea?»

  1. Yo opino que la izquierda abertzale ha hablado claro.Apuesta por un proceso democratico que haga insostenible la represion politica que sufre el pais y una acumulacion de fuerzas que consiga dirigir la fuerza abertzale hacia la independencia.ETA ha apostado por esa posicion y ha manifestado en ,creo, tres ocasiones que esta y no otra es su apuesta.Es que mas claro no se puede decir!
    Si la apuesta es politica,que lo es, parece evidente que haran falta unas organizaciones politicas legales ( no solo Batasuna es ilegal a dia de hoy) que representen a la izquierda abertzale en unas elecciones.Esto siendo de vital importancia pasa a ser secundario puesto que aunque «se pueda presentar a las elecciones» el actual marco politico español y vasco harian que esa fuerza abertzale (que rondaria o superaria facilemte los 250.000 votos) volveria a ser ilegalizada cuando el gobierno asi lo necesitara.Asi pues el proceso democratico por el que euskal herria consiga que las ideas y posiciones politicas puedan no solo ser defendidas sino materializables se hace mas importante que nada en estos momentos.
    Es decir solo el reconocimiento de la libre asociacion la libre manifestacion y materializacion de todo los proyectos politicos podrian aportar algo a la normalizacion politica de esta zona del mundo.

    Por otra parte creo que la historia demuestra que los movimientos para que sean efectivos deben calar en las bases de la sociedad, que no valdria de nada ningun «comunicado» que nos abra las puertas del cielo si no esta bien trabajado y que muchas veces la sobreinformacion y el continuo aluvion de noticias que a dia de hoy recibimos gracias a internet no hacen sino crear frustracion en la sociedad que espera que los acontecimientos sucendan «a ritmo de internet».Es la base de la sociedad la que ha de mamar estos cambios y darse cuenta de ellos para ver los pros y los contras y reflexionar, ver en frio y analizar las diferentes apuestas y serenamente apostar por el futuro.

    Soy militante de la izquierda abertzale y he visto como entre mis propios compañeros de militancia tras salir de una reunion clandestina y sin tiempo todavia de haber hechado un pote en una taska crecen las ansias de que lo hablado cale ya en la sociedad…. Es una pequeña anecdota, pero creo que vale para expresar que todo esto va a ir ,y debe de ir, muy despacio porque sino no funcionara y nos hara volver a las etapas mas amargas de este pais.Por desgracia creo que hay gente a la que esto ultimo no le importaria.

    Responder
  2. Mi opinión es que el comunicado de la izquierda abertzale vinculada a Batasuna (me niego a que estos patrimonialicen un espacio político, del mismo modo que me niego a referirme al PSE con el genérico «socialismo vasco», como si no hubiera más modo de ser socialista) es claramente un paso atrás para la lectura positiva que algunos querían ver en Zutik Euskal Herria. Es un retroceso tan claro como que tú mismo, Paul Rios, das un paso atrás cuando dices:

    «El objetivo a corto plazo es poner en marcha un proceso democrático.»

    Es decir, aún no estamos en el proceso democrático (¿recuerdas tu post de hace unas semanas?). ¿Y por qué no estamos en el proceso democrático? Pues porque entrar en él, a despecho de la interpretación optimista de algunos, no es una decisión unilateral. Sigue exigiendo pasos de los demás. Sin esos pasos, de los demás, ni principios Mitchell ni gaitas. De modo que estamos como al principio.

    Hasta que Batasuna y ETA no asuman que el primer paso, abandono/rechazo de la violencia, es unilateral y sin contrapartidas, no hay nada que hacer. Se podrán hacer todas las lecturas voluntaristas que se quiera, pero siempre acabará apareciendo un muerto «inesperado», un muerto «sin intención», un muerto «fortuito», mientras no se asuma de forma clara y contundente que ETA está fuera de juego. Pasó en la T4. Pasó en Dammarie-lès-Lys. Y seguirá pasando mientras miembros de ETA sigan paseándose por ahí con pistolas y explosivos. El voluntarismo es poco bagaje frente a un tipo con una pistola cargada. Que se lo pregunten a Jean-Serge Nérin.

    Responder
  3. No se ander lo que me parece que inmovilista es hacer todo el discurso que acabas de hacer.No se puede avanzar mientras exista la violencia?! Yo creia que eso era un discurso para cubrirse mientras o para no avanzar.ETA podria decir lo mismo:Mientras la guardi civil siga paseandose con sus fusiles,la policia nacional controle a los ciudadanos abertzales,mientrs sigan existiendo dos ciudadanos vascos «desaparecidos»,mientras haya 750 presos en la carcel,mientras exista la tortura,mientras existan partidos politicos abertzale ilegalizados,mientras euskal herria no tenga derecho a decidir su futuro politico,mientras el euskara no sea lengua oficial en todo el terrritorio,mientras…..
    Para acabar como tu y no llegar nunca a ningun sitio podria alañadir:

    Hasta que Batasuna y ETA (YO LO CAMBIO POR GOBIERNO ESPAÑOL) no asuman que el primer paso, abandono/rechazo de la violencia, es unilateral y sin contrapartidas, no hay nada que hacer. Se podrán hacer todas las lecturas voluntaristas que se quiera, pero siempre acabará apareciendo un muerto “inesperado”, un muerto “sin intención”, un muerto “fortuito”, mientras no se asuma de forma clara y contundente que ETA (YO LO CAMBIO POR GOBIERNO ESPAÑOL) está fuera de juego. Pasó en la T4. Pasó en Dammarie-lès-Lys.(YO LO CAMBIO POR PASO EN BILLABONA Y PASO EN TOLOUSSE) Y seguirá pasando mientras miembros de ETA (YO LO CAMBIO POR GUARDIA CIVILES) sigan paseándose por ahí con pistolas y explosivos. El voluntarismo es poco bagaje frente a un tipo con una pistola cargada. Que se lo pregunten a Jean-Serge Nérin.(YO LO CAMBIO POR JON ANZA).

    Responder
  4. No se hasta que punto la Izquierda Abertzale está comprometida a luchar por su participación en la vida política en Euskadi. Lo que si se es hasta que punto PP y PSOE están dispuestos a poner todo tipo de obstaculos y a seguir perpetuando un conflicto violento que lleva decadas existiendo, ya no sólo por la cabezoneria de unos ( ETA ) por seguir apostando por la via de las armas. También por la cabezonería del poder del Estado Español ( PP y PSOE ) que no sólo consideran el problema como una locura entre asesinos. Encima se permiten el lujo de hacernos creer a los que somos nacionalistas… que nosotros tenemos la culpa. O aceptamos la Unidad de España y la Constitución, o que nos podemos ir enterando.

    Y un nuevo capitulo ha sido la reforma de 3 leyes que el Gobierno quiere llevar para que Batasuna no pueda presentarse al Parlamento de Vitoria.

    Sinceramente: ¿Alguien se cree que es casualidad, justo dos dias despues de la rajada monumental de Jaime Mayor Oreja? Yo no creo que sea casualidad.EL PSOE está ACOJONADO con el PP. Si de verdad tan dominado tiene la situación, si tan claro le ha dejado a Batasuna como debe moverse en el camino a su legalización… ¿ A santo de que tiene que realizar esta reforma ? Porque les ha metido miedo en el cuerpo un señor que cuando fueron las elecciones al Gobierno Vasco en 2001, junto con el entonces presidente del Gobierno Español ( Jose María Aznar ) realizó una de las precampañas más sucias que se recuerda, agrupando en un mismo saco NACIONALISMO=ETA.

    Si Mayor Oreja no realiza estas declaraciones, entonces deberia existir motivos muy fuertes para reformar las leyes y poner más candados a la participación de Batasuna al Parlamento de Vitoria. Que por cierto: Una gran bofetada a la ley de Partidos sería permitir la participación en el Parlamento de Catalunya de Plataforma X Catalunya, un partido racista y ultraderechista. Permitir que este tipo de partidos donde centran los problemas de la sociedad a la inmigración ( Y aunque lo digan, yo afirmo que meten en el mismo saco a los inmigrantes legales y a los ilegales ) pueda tener participación en la política… Es bastante preocupante. Per son dos ejemplos paralelos de una Ley de Partidos que para mi ha tenido más fracasos que éxitos. Por varias razones:

    La ley de Partidos aprobada en el 2003 lo que buscaba era concienciar a la sociedad abertzale de que el camino que estaba siguiendo no era el correcto. Puede que en cierta medida lo haya logrado. ¿ Pero ha significado el final de ETA ? No. ETA sigue existiendo. Debilitada, pero sigue existiendo.

    La Ley de Partidos sólo ha interesado para ir en contra de la Izquierda Abertzale. Si el dia de mañana una formación politica de la ultraderecha se cuela en la Moncloa o en el Parlamento de Vitoria, PP Y PSOE van a girar la cara y seguramente diran: «El pueblo ha opinado, con independencia de las ideas».

    Ahhh. vale. ¿ No permitis a unos porque no condenan la violencia y peermitis a otros que incluso la justifican ? Eso se llama hipocresia.

    Si el PSOE está actuando de esa forma es porque está ACOJONADO por el PP. ¿ Que el PSOE hace algun tipo de acto o toma alguna decisión ? Como no sea de gusto del PP… el PSOE se acojona y tiene que tomar decisiones para contentar al PP. Ese es el panorama político que el Estado Español y los ciudadanos tenemos dia tras dia.

    Yo no creo que gracias al PP y al PSOE a Euskadi venga la paz y la libertad. Y como tampoco doy margen de confianza a que sus dirigentes cambien sus posturas ( El PP pasará siglos y seguirá colocando NACIONALISMO=ETA y el PSOE seguirá siendo el esclavo del PP ) Yo creo que lo mejor es en las proximas elecciones generales, apostar por una alternativa politica que tenga sentido común, especialmente para el conflicto vasco. De un problema que se podría resolver en meses o un par de años, con las malditas prisas, se lleva 40 0 50 años sin poder resolver. Y asi pasa lo que pasa.

    Responder
  5. Y digo yo que si el partido «ilegalizable» saca un comunicado en el que acepta digamos «por imperativo legal» o «en base a cumplir las exijencias de la ley de partidos» es decir si acepta la legalidad española como un tramite mas (como presentar el dni vamos) para poder acceder a las elecciones y todos y cada uno de los concejales-alcaldes-presentados en listas los sucriben….Se pasaria el filtro.
    O habria que hacer una declaracion musicada con manolo escobar que acabase con un sonoro ARRIBA ESPAÑA!!! ???

    Responder
  6. Discordo, Paul. O que ocorreu foi uma fatalidade e não um atentado. Não caberia à IA condenar a fatalidade como se fosse o fim do mundo. Fez o que deveria, contou palavras, mas ainda assim me pareceu satisfatório.

    Mas, na verdade, o que interessa não é se foi suficiente para nós e sim para a Espanha. NADA será. Só interessa à Espanha que a IA se humilhe.
    .-= Puedes leer en el blog de Raphael Tsavkko ..Greve dos professores e o Massacre do Morumbi: Reação dos blogs e no Twitter =-.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.