Saltar al contenido

Paul Rios

Paz, derechos humanos y desarrollo humano sostenible

  • Inicio
  • Paz en Euskadi
  • Desarrollo Humano Sostenible
  • Otros temas
  • Lokarri
  • Contacto

diálogo

Observatorio Social. Cuestionario sobre el proceso de paz

6 junio 20114 junio 2009 por Paul Rios

Os dejo aquí la primera parte del cuestionario publicado por el Observatorio Social del proceso de paz. No os llevará mucho tiempo contestarlo.

[ratings]

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Lokarri, Otros temas Etiquetas cuestionario, derechos humanos, diálogo, eta, lokarri, observatorio, Participación, Proceso de paz Deja un comentario

¿Unidad frente a ETA o unidad por la convivencia?

25 junio 200929 abril 2009 por Paul Rios

Patxi López, el próximo Lehendakari del Gobierno Vasco, ha anunciado que una de sus primeras medidas será convocar una reunión con todos los partidos políticos para tratar de llegar un acuerdo democrático contra el terrorismo. Es una propuesta que no ha sido concretada más y que me genera grandes dudas. Hasta ahora, la sociedad vasca ha conocido dos grandes pactos contra ETA. El primero de ellos, el pacto de Ajuria Enea, tuvo su eje de actuación en la unidad de los demócratas y el aislamiento de los violentos, con el condimento de llamadas al diálogo para poner fin a la violencia. El segundo, el Pacto Antiterrorista suscrito por el PSOE y el PP, estaba dirigido tanto a ETA como al conjunto del nacionalismo vasco, al que se hacía indirectamente responsable de la actividad armada. Ambos pactos, adolecían de grandes déficits.

El pacto Ajuria Enea no fue capaz de impulsar un proceso de diálogo entre todos los partidos para resolver los problemas de convivencia que afectan a la sociedad vasca. En este sentido es destacable que el final de este pacto fue consecuencia del intento por dar un paso más y buscar acuerdos plurales que permitiesen construir de manera compartida el futuro de la sociedad vasca. Por su parte, el Pacto Antiterrorista trató de dotar de legitimidad a una estrategia de recorte de Derechos que tuvo su máxima expresión en la ilegalización de Batasuna y se mostró desfasado ante el inicio del proceso de paz, ya que no contemplaba un apoyo explícito al diálogo, ni entre ETA y el Gobierno ni entre los partidos políticos. Con estos antecedentes esta iniciativa por impulsar un nuevo pacto antiterrorista genera muchas inquietudes.

La sociedad vasca ha expresado de mayoritaria y repetidamente su rechazo a la violencia de ETA. Es un tema en el que existe un amplio consenso, por lo que es difícil imaginar cuál puede ser la aportación de un nuevo pacto más allá de las fotografías que se publiquen cuando se reuna. No percibo ninguna ventaja por no aportar nada al consenso existente sobre la necesidad de poner fin a la violencia.

Este tipo de pactos deben tener como objetivo alcanzar consensos sobre cuestiones que son objeto de debate. Lo que ya está acordado no necesita de ningún pacto. El rechazo a la violencia es prácticamente unánime, y en cambio, no se ha resuelto el disenso sobre el marco que debe gestionar la convivencia de la sociedad vasca. Este tema, que fue una de las principales propuestas del PSE durante la campaña electoral, no aparece en el acuerdo de gobierno firmado con el PP ni ha sido mencionado por los principales líderes de dicho partido una vez se han celebrado las Elecciones Autonómicas. En este sentido, hay que recordar que el pasado mes de octubre el PSE anunció su intención de promover un nuevo Estatuto que fuese ratificado por la sociedad vasca en un referéndum. Su base debía ser un acuerdo transversal entre los partidos vascos. Ahora esta intención ha desaparecido cuando debería ser el objetivo primordial del nuevo gobierno porque el establecimiento de unas reglas compartidas de convivencia es prioritario en sociedades cuyo marco jurídico político no está suficientemente consensuado, como es nuestro caso.

En mi opinión un pacto como el mencionado sólo aporta si incluye o detalla una oferta de diálogo clara y circunscrita a las cuestiones que competen tanto ETA como al Gobierno (fin de la violencia, presos, respeto a los derechos humanos). Aún así, tampoco sería algo muy novedoso una vez que el Parlamento Vasco y el Congreso de los Diputados ya han aprobado sendas resoluciones para permitir dicho diálogo. En cambio, una gran aportación del nuevo Gobierno Vasco a la mejora de la convivencia puede venir del impulso decidido a un intento por buscar un acuerdo básico que permita gestionar nuestras diferencias de manera pacífica y democrática. La mayoría de la sociedad vasca viene reclamándolo desde hace tiempo, incluido el propio PSE. Creo que éste es el reto y el gran objetivo que tenemos que afrontar como sociedad.

¿Qué opináis? ¿Pensáis que un nuevo pacto contra el terrorismo sería positivo? ¿Es más importante un pacto por la convivencia?

Nota: estos argumentos son la base del editorial que estoy preparando para el próximo número de Haritu.

[ratings]

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas acuerdo antiterrorista, Ajuria Enea, diálogo, eta, gobierno vasco, lehendakari, Patxi Lopez, pse Deja un comentario

Los principales retos para mejorar la convivencia

17 febrero 2009 por Paul Rios

Me han pedido de la revista Argia que les haga un pequeño artículo acerca de los principales retos (5 como máximo) que se deben afrontar en la próxima legislatura para mejorar la convivencia. Será algo breve y ya se me han ocurrido algunos:

1- El final de la violencia de ETA, abordando un proceso de diálogo en el que se resuelva la situación de los presos y la entrega de las armas, reservando las cuestiones políticas a un foro de diálogo entre los partidos políticos.

2- La definición de un nuevo acuerdo para una convivencia plural y sin exclusiones, en el que se sienta identificada la mayoría de la población vasca.

3- La incorporación de la Izquierda Abertzale a la búsqueda de dicho nuevo acuerdo, lo que exige la derogación de la Ley de Partidos y la restitución de los Derechos Políticos de este sector social.

4- El fomento decidido de la participación ciudadana, como requisito indispensable para profundizar en la democracia y mantener el empuje social por la paz y la normalización.

¿Se os ocurre algún reto más? ¿Tenéis alguna idea para mejorar el sentido de los retos que aquí planteo?

Por cierto, espero que con este post no esté cayendo en una contradicción con mi compromiso de no comentar nada sobre las Elecciones. Tanto el artículo para Argia como este post tratan de ser una aportación para empezar a trabajar el 2 de marzo 😉

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas acuerdo, Argia, ciudadana, diálogo, ilegalizacion, Participación, paz Deja un comentario

Entrevista a Brian Currin en el Deia

19 octubre 201215 enero 2009 por Paul Rios

Brian Currin

Hoy el diario Deia publica una entrevista con Brian Currin, un mediador sudafricano con el que he tenido la oportunidad de charlas en varias ocasiones. Brian es de esas personas lúcidas, capaz de encontrar soluciones a las situaciones más complicadas. La entrevista es extensa y quiero destacar alguno de sus comentarios.

Mi impresión de los últimos procesos aquí es que todas las negociaciones ocurrían por debajo de la mesa, en privado, sin que nadie se enterara aunque se acabaran enterando después, cuando en otros casos lo importante es que un proceso de paz sea totalmente abierto y transparente. De lo contrario, lo que sucede es que el Gobierno va por delante con los implicados y cuando finalmente anuncia una resolución a un proceso de paz, la gente de a pie no está lista para soportarla porque no ha participado en el trayecto que ha conducido a la misma.

En esta cuestión ha dado en el clavo: sin participación social es muy difícil que un proceso de paz avance y que los resultados sean tenidos como propios por la propia ciudadanía. La sociedad necesita identificarse con un proceso de paz, ya que es la destinataria de dichos resultados. Una idea parecida la exponíamos en una publicación que Lokarri editó en marzo de 2007.

Mirando a lo que ha pasado en los últimos años, creo que sería extremadamente difícil para Madrid aceptar un alto el fuego porque existe un problema de desconfianza enorme. Además, el Gobierno español está a la ofensiva, por lo que parece con bastante éxito, y ETA está respondiendo de forma también bastante agresiva.

Probablemente en los dos próximos años habrá intentos secretos, nunca de forma pública, de hablar para crear las bases de un nuevo proceso de paz. Pero en cuanto a un proceso real ahora no lo veo nada factible.

En esta respuesta apunta una clave importante: reconoce que un alto el fuego ya no es suficiente para generar confianza en el Gobierno. La ruptura de la tregua sin aviso previo ha tenido esta consecuencia. Si quiere iniciar un nuevo proceso, ETA tendrá que dar un paso de mayor garantía para demostrar su voluntad de poner fin a la violencia.

Es interesante, quizá porque él sabe algo, la mención a los contactos entre ETA y el Gobierno. Currin deja entrever que la puerta no está cerrada del todo, aunque también es consciente de las dificultades. En mi opinión, un nuevo proceso de paz es percibido como un riesgo por el Gobierno, por lo que necesita una gran seguridad para volver a iniciar el diálogo con ETA, de lo contrario, los daños políticos que puede sufrir por un nuevo fracaso no compensa intentarlo.

Es importante que las víctimas sepan de qué trata y que estén de acuerdo con el proceso de paz y con sus conclusiones, porque si no siempre van a estar en contra, que es básicamente lo que pasa aquí.

Es fundamental, tienes que buscar la manera de incorporar a las víctimas a un proceso de paz, de lo contrario contarás con su rechazo. Tienen que ser parte activa en un proceso cuyo objetivo principal sea que no haya más víctimas en el futuro. Este reto, “que a nadie le ocurra lo que me ha sucedido a mí”, puede ser un buen acicate para lograr una integración constructiva de las víctimas en un proceso de paz.

En definitiva, una entrevista interesante que merece la pena leer con detenimiento.

La foto está tomada del Consultative Group on the Past, grupo al que pertenece Brian Currin y que trabaja en la elaboración de recomendaciones para apoyar a la sociedad de Irlanda del Norte en la construcción de un futuro compartido.

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas Brian Currin, diálogo, eta, gobierno, victimas Deja un comentario

Una noticia mala y otra buena

6 junio 201114 enero 2009 por Paul Rios

La mala: la Comisión Electoral Central resolvió ayer prohibir a dos partidos políticos presentarse a las elecciones. El organismo lo decidía bajo la acusación de incitación, apoyo a grupos terroristas y no reconocimiento al Estado.

La buena: Zapatero reivindica el diálogo directo y defiende negociar «con todos» para lograr el alto el fuego.

Ups, un compañero de trabajo me acaba de decir que esas noticias no se refieren al problema vasco, son de Palestina.

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas diálogo, ilegalizacion, palestina Deja un comentario

Zapatero se ha equivocado

6 junio 201130 diciembre 2008 por Paul Rios

«Ya no habrá más oportunidades para ETA». Lo ha dicho el Presidente Zapatero. Le he estado dando vueltas a esta declaración y sólo encuentro dos razones que las justifiquen:

1- Zapatero realmente no está dispuesto a negociar nada con ETA, ni siquiera el final de la violencia.

2- Es una pose negociadora de Zapatero para presionar a ETA dejándole claro que con más atentados no conseguirá forzar un final dialogado. De esta manera, pretende que ETA se encuentre ante un callejón sin salida y dé un paso decisivo para abandonar la violencia.

En ambos casos encuentro contraindicaciones a estas declaraciones. Por un lado, si es verdad lo que afirma, Zapatero tiene que decir claro a la sociedad que deberá asumir que ETA seguirá practicando la violencia. Es posible debilitar a ETA en lo operativo, pero no conseguir que declare su autodisolución por haber sido derrotada. Como ya comenté en un post anterior, mientras la respuesta del Estado incorpore medidas antidemocráticas como son la dispersión de presos, la no erradicación de la tortura o la ilegalización de partidos políticos, ETA mantendrá un soporte social que le permitirá actuar. Si se lleva al extremo esta afirmación de Zapatero no nos queda más remedio que prepararnos para un final de la violencia largo y dramático.

Por otra parte, si estas declaraciones son una medida de presión a ETA, Zapatero está dando un buen argumento para que los sectores que más le atacaron durante el último proceso de paz vuelvan a hacerlo si se da una nueva oportunidad de hablar con ETA para que ponga fin a la violencia. En ese caso, la AVT, la COPE, el PP y demás reiterarán la idea de que Zapatero negocia con terroristas y de que miente a la sociedad española.

La conclusión es que a Zapatero no se le dan especialmente bien los finales de año cuando tiene que referirse a ETA. En 2006 dijo que el año siguiente iba a ser decisivo para la paz y al de pocos días ETA atentó contra la T4 y ahora se descuelga con unas declaraciones innecesarias. Le hubiese bastado con decir que piensa impedir la actividad de ETA y punto, sin meterse en camisa de once varas. Como dice Nacho Escolar en su blog, se han intentado tres oportunidades de hablar con ETA (Argel, Lizarra, el último proceso de paz) y ahora Zapatero dice que ni una más, ¿para ETA o para los ciudadanos?

Esta noticia también la han comentado blogs de todos los gustos y colores: El revolucionario, Berriak Egunkaria, Libertad Digital, El Mirador Valencià.

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas diálogo, eta, Zapatero Deja un comentario

Una anecdota sobre la confianza en procesos de negociación

26 octubre 201218 noviembre 2008 por Paul Rios

La semana pasada estuvo por Bilbao Mary Burton, presidenta del Black Sash (Faja Negra) y miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, invitada por Idi Ezkerra dentro de un ciclo de charlas del que ya hablé en un post anterior. (Podéis leer la crónica de la charla en una noticia de Europa Press)

mary-burton.JPGTuve la oportunidad de estar con Mary Burton para hacerle una entrvista que se publicará en el número correspondiente a diciembre de la revista de Lokarri, Haritu. Fue un placer estar con ella. La conversación fue muy interesante y me facilitó mucho el trabajo al expresarse en un fantástico castellano aprendido en su niñez en Argentina. Una vez terminada la entrevista pudimos charlar de manera más distendida, lo que me dio la oportunidad de escuchar una divertida y muy instructiva anécdota.

Comenté a Mary que conocía a Roelf Meyer, un exministro sudafricano que fue uno de los principales negociadores del último gobierno del Apartheid. Roelf Meyer estaba encargado de la parte más discreta de las conversaciones junto con un representante del Congreso Nacional Africano, Cyril Ramaphosa. Ambos tenían la responsabilidad de facilitar e ir preparando los acuerdos y fruto de su trabajo conjunto también nació una gran amistad.

Según cuenta Mary todo se fraguó durante un fin de semana de pesca. A Roelf se le enganchó un anzuelo en el dedo. Estaban lejos de un centro de salud y tampoco tenían nada para quitárselo, así que Cyril le miró y le dijo: «si confías en mí, toma un vaso de whisky y aguanta». Este pequeño hecho fue el comienzo de una relación basada en la mutua confianza entre dos personas clave en el proceso de conversaciones.

La confianza y las relaciones personales son básicas en este tipo de procesos. Al final los protagonistas de las negociaciones son personas, no grupos, y los individuos nos movemos por una suma de intereses, objetivos, percepciones e intuiciones. Si no hay confianza entre las personas tampoco la habrá entre los grupos. Hay momentos decisivos en los que hay que tomar decisiones arriesgadas y esa confianza permite dar pasos impensables cuando los recelos dominan la relación.

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas comisión de la verdad, diálogo, negociación, Sudafrica Deja un comentario

Los representantes políticos escuchando a los ciudadanos

6 junio 201113 mayo 2008 por Paul Rios

Ayer participé en la actividad de Konpondu que reunió a más de 200 participantes en Foros municipales con representantes políticos como el Lehendakari, los consejeros Miren Azkarate, Javier Madrazo y Joseba Azkarraga, los parlamentarios Joseba Egibar, Rafa Larreina, Aintzane Ezenarro y Oskar Matute. (Ver la noticia en Deia, El Correo, Berria, Gara y EITB)

Leer más

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Otros temas Etiquetas diálogo, Foros, konpondu, municipales, paz Deja un comentario

Ganar en los juzgados lo que no se logra socialmente

26 octubre 201214 febrero 2007 por Paul Rios

Después del Lehendakari Ibarretxe, y distintos líderes de Batasuna, como Arnaldo Otegi o Pernando Barrena, ahora les toca pasar por los juzgados a Patxi López y Rodolfo Ares, dirigentes del PSE. El supuesto delito cometido ha sido reunirse con Batasuna para dialogar.

Leer más

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas Batasuna, diálogo, Foro Ermua, ibarretxe, pp, pse Deja un comentario

Estaremos en las tres manifestaciones

26 octubre 201213 enero 2007 por Paul Rios

El 13 de enero se celebran tres manifestaciones, en Bilbao, Iruña y Madrid. Lokarri estará en las tres, porque creemos que es importante dejar claro a ETA que no estamos dispuestos a que nos vuelva a meter en una dinámica de violencia y porque queremos hacer una apuesta por el proceso de paz y el diálogo.

Leer más

Comparte esto:

  • Bluesky
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • Telegram
  • WhatsApp
  • X
  • Imprimir
  • Threads
  • Mastodon
Categorías Paz en Euskadi Etiquetas atentado, diálogo, ecuador, eta, manifestacion, no violencia, paz Deja un comentario
Entradas anteriores
Entradas siguientes
← Anterior Página1 … Página5 Página6 Página7 Siguiente →

Nos leemos en Twitter

Follow @Paulrios

Últimos posts

  • Cuidado con los titulares
  • ¿Irse o quedarse? X y Bluesky
  • Intervención en el acto de Sare (2021)
  • El 10 de diciembre participaré en una tertulia en Urnieta
  • Artículo para 12 Miradas

Comentarios recientes

  • Nynaeve en El 10 de diciembre participaré en una tertulia en Urnieta
  • Paul Rios en Ha muerto Josu Zabaleta
  • Paul Rios en Ha muerto Josu Zabaleta
  • jamoral en Ha muerto Josu Zabaleta
  • jamoral en Ha muerto Josu Zabaleta

Los temas que trato

acuerdo alto el fuego asamblea baketik Batasuna blog Brian Currin ciudadana colombia conferencia internacional consulta convivencia declaracion bruselas derechos humanos desarme detenciones diálogo elecciones elkarri eta fin de la violencia gal gara gobierno gobierno vasco ilegalizacion izquierda abertzale legalizacion lehendakari lokarri manifestacion observatorio otegi Participación Patxi Lopez paz pp presos Proceso de paz pse reconciliacion Rubalcaba victimas violencia Zapatero

Categorías

  • Desarrollo Humano Sostenible (2)
  • Lokarri (84)
  • Minireflexiones (30)
  • Otros temas (75)
  • Participacion ciudadana (3)
  • Paz en Euskadi (241)
  • Web 2.0 (14)

Todos mis posts

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Licencia

Creative Commons License
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons (2025)