Indiferentes y anestesiados

Éstos son los calificativos que ha dedicado Inés Ibáñez de Maeztu, directora de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, a la sociedad vasca por su postura ante la violencia. Como sólo lleva un año y medio ejerciendo su responsabilidad puede estar afectada por el adanismo. Por ello le quiero ofrecer algunos ejemplos sobre lo indiferente y anestesiada que ha estado la ciudadanía vasca.

Leer más

La deslegitimación social del terrorismo

Fundación Fernando Buesa
Fundación F. Buesa

El pasado lunes tuve el placer de participar en unas jornadas organizadas por la Fundación Fernando Buesa y Aldaketa sobre deslegitimación del terrorismo. Es un tema que me interesa especialmente y era una oportunidad de conocer en profundidad los planteamientos de las personas con las que compartí mesa: Itziar Aspuru (Gesto por la Paz), Josu Ugarte (Bakeaz) e Ines Ibáñez de Maeztu (Directora de Derechos Humanos del Gobierno Vasco). El moderador fue Imanol Zubero, quien nos planteó varias preguntas que fuimos respondiendo.

Leer más

El Gobierno Vasco anima a los ciudadanos a aportar pistas sobre ETA

Leo en El Correo de hoy que el Departamento de Interior del Gobierno Vasco abrirá un servicio para que los ciudadanos aporten pistas sobre ETA. Supongo que su puesta en marcha será debida a que han comprobado que hay personas que tienen pistas y no las aportan porque no saben dónde hacerlo. Me choca esa impresión cuando en muchos centros oficiales hay carteles con los militantes de ETA más buscados y los números de teléfono que se pueden utilizar para aportar indicios. Igual el problema es el tema del anonimato que, según la noticia, quedará garantizado.

Leer más

Doy las gracias a Joseba Arregi por hablar claro

Hoy he escuchado la tertulia de Radio Euskadi, en la que han participado Garbiñe Biurrun, Ignacio Escolar, Juanjo Alvarez y Joseba Arregi. Han debatido sobre la deslegitimación del terrorismo al hilo de un decálogo presentado por la Fundación de Víctimas del Terrorismo para prevenir que la juventud comprenda o apoye el uso de la violencia.

Leer más

Lokarri no es lo suficientemente contundente frente a ETA

Por supuesto esto no lo digo yo. Es lo que me ha soltado un alto responsable del Gobierno Vasco en una reunión que hemos mantenido hoy. No daré más datos porque el contenido de este tipo de encuentros debe mantenerse en el ámbito de la discreción. Lo comento porque me ha llamado mucho la atención.

eta-noNo sé cómo se puede llegar a esa conclusión. Si se repasan los últimos comunicados que Lokarri ha hecho públicos en relación al asesinato de Eduardo Puelles y al atentado en Mallorca, no puede haber lugar para la duda. Es cierto que no utilizamos la palabra condena, tampoco tenemos el cartel de “ETA no” en nuestra web ni empleamos el insulto para referirnos a la propia ETA. Tenemos nuestra propia terminología, igual de clara que otras. ¿Por qué se tiene entonces esta impresión?

Leer más

Otra vez Sísifo

La semana pasada escribí un post en el que utilizaba el mito de Sísifo para explicar como de nuevo la sociedad vasca se enfrenta a la necesidad de empujar «la piedra» para avanzar hacia la paz y la normalización por una «pendiente» de violencia y exclusión. Hoy, repasando las noticias con Google Reader me encuentro con un artículo de Belén Altuna en El País en el que también utiliza a Sísifo para explicar la situación actual. No pretendo afirmar que dicha articulista siga mi blog (ya me gustaría) pero sí quisiera destacar alguna diferencia en el empleo de este mito.
Dice Belén Altuna que

todos somos Sísifo y estamos condenados a cargar sobre nuestros hombros con la pesada roca del terrorismo.

Sísifo trataba de empujar la piedra pendiente arriba para llegar a la cima y dejarla caer, sin conseguirlo. Es cierto, el terrorismo, la violencia es una pesada carga, pero no una carga que hay que llevar a cuestas sin más. Tenemos un objetivo: llevar la piedra a la «cima» de la paz y la normalización. Esta idea de que la violencia es una carga lleva a decir a Belén Altuna que

todos somos responsables -aunque sea en nuestro pequeño entorno familiar y laboral- de colaborar en la tarea de su deslegitimación social. Y a los nacionalistas vascos, con quienes comparte definiciones y objetivos, les carga todavía con una piedra de mayor responsabilidad: su «no en nuestro nombre» ha de sonar con más fuerza aún

No comparto este argumento. Deslegitimar es una idea pasiva, entendida como una serie de actitudes frente a ETA y la violencia en las que se muestre el rechazo a ésta, esperando a que los dirigentes de ETA tomen la decisión de abandonar la violencia. Mi opinión es que hay que adoptar una actitud activa, como Sísifo empujando la piedra, que contribuya a poner las condiciones para que la violencia desaparezca. Además, Altuna entiende esta deslegitimación como

la de juzgar positivamente, alguna vez (si no es mucho pedir), alguna de las medidas policiales, judiciales y políticas que se vienen tomando para acabar con el terrorismo.

No voy a ser yo quien defienda a los nacionalistas pero este argumento encierra una falacia: si criticas las medidas policiales, judiciales y políticas no deslegitimas a ETA, por lo tanto le das argumentos para seguir con la violencia. Es esa idea de «dar alas a ETA» que comentaba en otro post dicha de manera más indirecta. Me rebelo contra esta idea y me reafirmo en que lo que da alas a ETA para justificar la violencia es utilizar cualquier medio para combatirla.

En definitiva, ETA no es una carga, es una piedra a la que tenemos que empujar hasta que ponga fin de la violencia y respete los Derechos Humanos.