Consultas en Lantaron, Eskoriatza, Herrera y Sant Adrià del Besòs

Este fin de semana ha sido muy intenso en lo que se refiere a la convocatoria de consultas populares. Concretamente se han celebrado tres en la Comunidad Autónoma Vasca y una en Catalunya. En primer lugar, los habitantes de los concejos de Añana estaban llamado a pronunciarse sobre el proyecto de instalación de una central térmica de ciclo combinado en Lantaron. En segundo lugar, los vecinos de Eskoriatza fueron consultados sobre el futuro de la Residencia de ancianos. En tercer lugar, los residentes en el barrio de Herrera (Donostia) se pronunciaron acerca del vial de Txingurri, actualmente en construcción. Finalmente, en San Adria del Besos se sometió a consulta la conservación de las tres chimeneas de la central eléctrica de Endesa, que se cerrará en 2010.

Consulta en Lantaron.

El tema. Gas Natural está desarrollando un proyecto, que se encuentra todavía en tramitación, para instalar en Lantarón una central de ciclo combinado. En la zona de Lantarón ha surgido una plataforma contraria a la central que rechaza su construcción por las consecuencias medioambientales que acarrea su entrada en funcionamiento.

Los antecedentes. El 5 de noviembre de 2007 el ayuntamiento de Miranda de Ebro, localidad situada a 7 kilómetros de Lantaron, convocó una consulta popular sobre la construcción de otra planta de ciclo combinado en dicha localidad. La participación alcanzó el 36%, con un resultado de 96,54% de votos en contra de la central.

Los convocantes. No se trata de una consulta oficial. Tanto el alcalde de Lantaron como la Diputación de Araba se han opuesto a la celebración de una consulta, impulsada por la asociación contra la construcción de la térmica que finalmente ha sido convocada por la Asociación de Concejos de Araba (ACOA-AKE). Esta asociación asume los gastos de su celebración (edición de las papeletas y publicidad).

La pregunta. ¿Está usted de acuerdo con la instalación de una central térmica de ciclo combinado en Lantaron?

El desarrollo. Estaban llamados a votar todos los habitantes mayores de 18 años empadronados en 34 concejos de la cuadrilla de Añana. En dos no se ha podido celebrar, aunque los convocantes afirman que esta semana se hará una nueva convocatoria en estos dos. Las urnas se abrieron de 12 a 15 h. en las dependencias de cada concejo.

Los resultados. Han participado 906 vecinos (30,86% del censo). 821 se posicionaron en contra y 68 a favor. La participación alcanzó el 45,45% en los concejos de Lantarón.

Consulta en Eskoriatza

zaharren-egoitza.jpgEl tema. Eskoriatza tiene una residencia de ancianos que cuenta con 32 plazas. Un informe técnico de la Diputación de Gipuzkoa afirma que se encuentra en mal estado, por lo que urge una intervención inmediata para adaptarlo a la normativa vigente. Sin la reforma la residencia está abocada al cierre. La residencia es gestionada por un patronato, del que el ayuntamiento forma parte.

Los convocantes. El 29 de octubre de 2008 el propio pleno del Ayuntamiento de Eskoriatza apruebó por unanimidad llevar a cabo una consulta popular sobre el futuro de la Residencia de ancianos.

La pregunta. Se ha consultado a los vecinos de Eskoriatza sobre tres opciones respecto al futuro de la residencia:

a) Reformar el edificio actual y gestionarlo desde el propio ayuntamiento.

b) Reformar el edificio actual y gestionarlo a través de una concesión con una empresa concertada

c) Derribar el edificio actual y construir uno nuevo.

El desarrollo. La consulta ha venido precedida de un proceso más amplio de participación ciudadana, en la que se han organizado charlas, buzoneado información y emitido vídeos a través de la página web del ayuntamiento.

Estaban llamados a votar todas las personas mayores de 16 años empadronadas en Eskoriatza. Se podía votar los días 19, 20, 21 y 22, de 12 a 14 h. y de 17 a 19 h. (excepto el sábado 22, que sólo se podía de 10 a 14 h.) en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los resultados. El equipo de gobierno se comprometió a considerar el resultado como vinculante si había una participación mínima de un tercio del censo y una diferencia de cinco puntos entre las dos opciones más votadas. El resto de concejales aceptó la vinculación con participaciones más elevadas (40-50%). Finalmente, la consulta ha arrojado el siguiente resultado:



Opción A

Opción B

Opción C

Blancos

Nulos

Votos

        89

      40

      531

     10

       9

Porcentaje

%13,10

%5,90

%78,20

%1,47

%1,33

 


Censo

3.474

%100

Participación

  679

%19,54

Consulta en Herrera (Donostia).

Etxingurri.JPGl tema. En el barrio de Herrera (Donostia) se está construyendo el denominado vial de Txingurri, destinado a facilitar las entradas y salidas a Altza desde la N-I y la variante, conectando el paseo Txingurri y el paseo de Herrera La asociación de vecinos del Barrio, Herripe, se ha posicionado de manera reiterada a su construcción, recogiendo 2.000 firmas apoyando una moción que se presentó al ayuntamiento, ya que el vial sobrevuela algunas viviendas y las obras están siendo muy molestas para el barrio.

Los convocantes. Herripe solicitó al Ayuntamiento de Donostia la convocatoria de una consulta popular y, ante su negativa, decidió celebrarla ella misma.

La pregunta. ¿Serías partidaria/o de que para la mejora de Herrera se evitase la construcción del vial que sobrevuela el barrio y se preservase la totalidad de la plaza como espacio libre de ocio y esparcimiento, sin construir más viviendas?.

El desarrollo. La consulta tuvo lugar del 21 al 23 de noviembre. Se instalaron dos urnas abiertas en dos sociedades del barrio en las que los vecinos podían votar: la primera destinada a los vecinos de Herrera y la segunda que acogió los votos de todos los donostiarras que apoyan las reivindicaciones. Se solicitaba un documento de identidad para poder votar. El horario fue de 17.00 y las 21.00 h. el viernes; el sábado, entre las 10.00 y las 20.00 horas; y el domingo, día en el que se colocó una urna en la Plaza de San Luis, entre las 10.00 y las 13.00 horas.

Los resultados. Según los convocantes han votado 658 personas, 408 de Herrera y 250 de apoyo, lo que supone un el 37% de las 1093 viviendas del barrio. Casi el 100% de los votantes ha dicho «sí» a la pregunta planteada.

Consulta en Sant Adrià de Besòs

tres-chimeneas.jpgEl tema. En Sant Adrià hay una central eléctrica, propiedad de Endesa, que será cerrada en 2010. Ante este cierre se constituyo una plataforma vecinal constituida por 60 asociaciones que reclamaba la conservación de las tres chimeneas de la central, junto al edificio de turbinas, por considerarlas parte del paisaje urbano de la localidad, para destinarlas a la creación de un espacio de actividades sociales, culturales y económicas. Esta plataforma recogió 4.500 adhesiones a la propuesta de conservación.

Los convocantes. La consulta fue convocada por el propio ayuntamiento de la localidad.

La pregunta. ¿Creéis que se deben conservar y reutilizar las 3 Chimeneas sin condicionar el presupuesto municipal ni los espacios para los futuros equipamientos?

El desarrollo. Entre el 13 y el 22 de octubre se celebraron unas jornadas de información y debate sobre el proyecto y la consulta. También se buzoneo un folleto explicativo de la consulta y la página web del Ayuntamiento también informa sobre su desarrollo.

Estaban llamados a votar todos los mayores de 16 años empadronados en Sant Adrià. La votación tuvo lugar del 17 al 23 de noviembre en la Oficina de Atención Ciudadana y el viernes, sábado y domingo también se abrieron urnas en Casals de la localidad.

Destaca que el 14 de noviembre se constituyó una mesa de seguimiento de la consulta, encargada de supervisarla y hacer el escrutinio de los votos, constituida por 6 personas de una comisión ciudadana, 5 de la comisión política y 1 representante de la secretaría del ayuntamiento.

Los resultados. El ayuntamiento y Endesa firmaron un convenio sobre el destino de estos equipamientos en el que se comprometían a respetar el resultado de la consulta. Este ha sido el siguiente: han participado 2.597 personas, sobre un censo de 28.000 (9’1%); de ellos, 2.135 han elegido salvar las chimeneas (82%), 406 han optado por su derribo, 18 en blanco y 38 han emitido un sufragio nulo.

Algunas reflexiones sobre estas consultas populares

1- me llama poderosamente la atención el poco uso de las nuevas tecnologías en estas consultas. En los casos de Eskoriatza, Sant Adrià y Herrera había información disponible en internet, aunque no cabía la posibilidad de votar electrónicamente. Esta falta de información no es  entendible en Lantaron, ya que la consulta la convocaba la Asociación de Concejos de Araba.

2- es positivo que las consultas de Eskoriatza y Sant Adrià fuesen vinculantes. En primer caso esta vinculación estaba supeditada a lograr un porcentaje de participación determinado, que no ha sido alcanzado, aunque supongo que influirá políticamente en la decisión final del ayuntamiento.

3- la participación ha sido muy importante en Lantaron, más del 30%, seguramente debido al gran impacto que tiene la construcción de la central (el Ayuntamiento, por contra, ha presentado otros datos). Este mismo porcentaje se alcanza en Herrera, aunque en este caso sorprende que se hable del 30% de las viviendas, sin dar el dato de los habitantes. El 19% alcanzado en Eskoriatza no alcanza los mínimos planteados por el propio ayuntamiento. Una razón que puede explicar esta participación es la dificultad tanto del tema como de las preguntas planteadas, que exigen un conocimiento profundo de la cuestión. El 9% de San Adrià llama la atención al ser una consulta convocada por el propio ayuntamiento.

4- en Eskoriatza y Sant Adrià se  permitió el voto de los mayores de 16 años, siguiendo la tendencia habitual en Europa de rebajar el tradicional límite de los 18 años, para fomentar la participación e implicar a la juventud en la toma de decisiones.

La foto de la Residencia de Eskoriatza está sacada de la página web del ayuntamiento.

La foto del vial de Txingurri está sacada del blog de Herripe.

La foto de las 3 Xemeneies está sacada del blog Patrimonio Industrial.

 

Nuevos retos

La consulta por la paz y la normalización que Lokarri celebró en Gernika el pasado domingo 9 de noviembre ha sido la culminación de un trabajo iniciado allá por el 12 de marzo, fecha en la que Elkarri dio por concluida su andadura y en la que surgió Lokarri con el objetivo de hacer de la propuesta de acuerdo, consulta y reconciliación un factor de unidad e integración social y política. Aquellos momentos eran muy especiales y esperanzadores ya que la sociedad vasca se encontraba en las puertas de un proceso de paz. reunion-voluntarios.jpgEn esta primera etapa de actividad Lokarri trató de contribuir al desarrollo y culminación de este proceso incidiendo especialmente en la necesidad de un primer acuerdo entre las fuerzas políticas que hiciese posible la constitución de una mesa de diálogo oficial donde consensuar las bases para una convivencia pacífica y democrática.

Tras el fracaso del proceso de paz Lokarri lanzó una propuesta para convocar una consulta popular que tuviese la capacidad de desbloquear el proceso y dar un cauce democrático de expresión a la voluntad social mayoritaria de paz, diálogo y acuerdo. No es necesario extenderse mucho más en la descripción de todos los acontecimientos sucedidos durante este último año, entre otros, la presentación de la “hoja de ruta”, los atentados mortales de ETA, nuevos procesos de ilegalización, la aprobación de una ley de convocatoria de una consulta y su declaración de inconstitucionalidad, etc.

Ahora se inicia una nueva etapa en la que la Red ciudadana Lokarri debe definir su modelo de actuación para los próximos años. Lokarri ha de evaluar la actividad desarrollada y definir nuevos objetivos y retos para facilitar la contribución social activa a favor de la paz y la normalización. Por ello, y después de unos meses de intensa actividad, Lokarri afronta un proceso asambleario que permita la reflexión y la definición de nuevos planes de actuación.

Esta Asamblea de Lokarri se celebrará en un contexto muy especial. Previsiblemente en marzo de 2009 se celebrarán las elecciones de la Comunidad Autónoma Vasca, marcadas por dos grandes incógnitas. La primera está muy relacionada con la propuesta de convocar una consulta popular. Después de meses de intenso debate en torno a esta cuestión se puede extraer una conclusión fundamental de las declaraciones de las fuerzas políticas: hay un consenso básico respecto a la idea de que la sociedad vasca debe tener la posibilidad de pronunciarse democráticamente en una consulta popular. Otra cuestión bien distinta es que no hay acuerdo en cuanto al momento o mecanismo a emplear para celebrar esa consulta, ya que para unos debe ser la culminación de un proceso de reforma estatutaria y para otros un ejercicio del derecho a decidir de la sociedad vasca. Más allá de estas diferencias hoy nadie niega que la sociedad vasca tiene la última palabra en cuanto a su futuro y que esta voz tiene que expresarse en una consulta. Por ello, es necesario que todos los partidos políticos clarifiquen sus propuestas para avanzar hacia la paz y para implantar los mecanismos que hagan posible la convocatoria de una consulta en la próxima legislatura. La concreción de estas cuestiones en los programas electorales es fundamental para que la sociedad vasca pueda conocer, sin temor a sorpresas, cuál es el planteamiento que cada partido defiende.

La otra gran incógnita de estas elecciones es la participación de la Izquierda Abertzale. El Gobierno de Zapatero ha cometido los mismos errores que su antecesor Aznar y, en vez de facilitar la participación política normalizada de este sector social, ha regresado a la estrategia del recorte de derechos y libertades. En el caso de que se impida la participación de la Izquierda Abertzale el Gobierno estará sembrando de dificultades el importante debate respecto a la violencia de ETA que comienza asomar en dicha parte de la sociedad vasca. No hay que olvidar que uno de los grandes retos de la próxima legislatura será frenar el deterioro de la situación y dar pasos decididos hacia la paz y la normalización. En este sentido, es fundamental una declaración inequívoca de ETA para poner fin a la violencia pero también la participación política en igualdad de condiciones de la Izquierda Abertzale. Es evidente que dialogar con un partido político ilegalizado es mucho más complicado, sólo hay que comprobar las consecuencias en forma de juicios que ha tenido el pasado proceso de paz.

A modo de conclusión, Lokarri deberá diseñar su estrategia para una situación que seguramente estará definida por claves distintas a las que actualmente conocemos. Los principios de paz, diálogo, acuerdo y consulta son esenciales en cualquier situación y la principal guía de actuación de Lokarri. El gran reto consiste en acertar en un buen análisis de situación y en la definición de las prioridades de trabajo. La sociedad vasca se ha alejado del problema, hay grandes dificultades para movilizar y se reclaman soluciones concretas y espacios concretos de participación ciudadana. Lokarri, como movimiento social, debe ser consciente también de esta realidad y ofrecer mecanismos de implicación ciudadana para mantener el empuje por la paz y la convivencia.

(Este artículo es la editorial que se publicará en el próximo número de la revista Haritu)

Valoración de la consulta de Gernika

consulta-0078.JPGAntes de nada quiero aprovechar la ocasión para dar las gracias a todos los voluntarios y observadores por su colaboración y trabajo. En ocasiones se olvida que detrás de estas iniciativas se esconde mucho trabajo de personas que dedican su tiempo a colaborar. Un ejemplo de ello fueron los voluntarios, que estuvieron más de 9 horas dirigiendo la votación en las mesas e informando de la iniciativa en la calle, una labor dura que a más de uno le pasó factura. Y qué decir de los observadores venidos de Catalunya y Madrid. consulta-0260.JPGLos primeros, pertenecientes a la «Plataforma pel Dret a Decidir» se metieron 16 horas de viaje en dos días y los otros estuvieron colaborando hasta las 7 de la tarde. También hay que agradecer agradecer al ayuntamiento de Gernika su colaboración al facilitarnos todo lo necesario para que esta consulta haya sido posible, ya que ha supuesto un esfuerzo para muchas personas al tener que dedicar parte de su tiempo libre, para abrirnos los locales públicos donde se colocaron las mesas, perdiendo horas de su merecido fin de semana. Tampoco quiero olvidarme del Lan Taldea (o equipo de trabajo) de Lokarri, que con su esfuerzo dejó todo preparado para que el domingo se abriesen las urnas con normalidad. Es la primera ocasión en la que casi nohe tenido ni idea de cómo iba la organización y eso ha sido gracias a todas ellas.

 

consulta-0111.JPGHay que destacar que todo transcurrió con normalidad. Toda la organización funcionó bien y todas las personas que acudieron a votar se encontraron con una consulta no oficial, de carácter social pero preparada y que desarrollada con seriedad y garantizando los principios democráticos básicos que corresponden a toda votación.

 

consulta-0174.JPGEn cuanto a la valoración, en primer lugar consideramos que la experiencia ha sido muy satisfactoria y también queremos reconocer que no acertamos al convertir un deseo, un sueño, una ilusión, en un objetivo, es decir, plantear nuestra meta en lograr un 50 % de participación. Por lo demás, la consulta ha sido muy satisfactoria desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Cuantitativamente porque más de 2.000 personas han participado en una consulta no oficial. Hay que destacar el valor de que 2.034 personas hayan participado en una consulta absolutamente social y simbólica, sabiendo que sólo se trataba de una movilización muchas personas han acudido a votar. Son un ejemplo de una militancia activa y potente que reivindica la paz, la normalización y la convocatoria de consultas populares. Si en Gernika son 2.000, ¿alguien se imagina cuántas personas pueden ser en nuestra sociedad?

 

consulta-0287.JPGCualitativamente, hay que destacar que hemos sido capaces de organizar y celebrar esta consulta únicamente con nuestros medios. Ha sido el mayor reto en la historia de Lokarri. Somos un movimiento ciudadano que ha demostrado su independencia y su audacia. Esta consulta la hemos organizado sólo con nuestros medios, hemos contado con poco apoyo activo de las fuerzas políticas y la cobertura ofrecida por los medios de comunicación ha sido escasa, salvo honrosas excepciones. Lo que hemos conseguido ha sido gracias a nuestro esfuerzo y la colaboración desinteresada de muchas personas.

 

Además, esta experiencia ha sido muy pedagógica. Hemos demostrado que organizar y celebrar una consulta es posible y que promueve la participación de la ciudadanía. En esta consulta han participado más de 2.000 personas. Si esta consulta hubiese sido oficial, con todo lo que ello conlleva de campaña electoral, seguimiento de los medios de comunicación y movilización de los partidos políticos seguro que la participación hubiese sido alta.

 

consulta-4007.JPGPolíticamente el resultado de esta consulta también ha sido satisfactorio. Hemos contribuido a asentar las condiciones para la paz y la normalización de manera activa, novedosa y facilitando la participación directa. Después de todo lo ocurrido en torno a la propuesta de convocar una consulta popular hemos impulsado la reivindicación por la paz, la convivencia y la capacidad de decidir en una consulta popular. Hemos demostrado que no nos resignamos y que no nos dejamos abatir por esta situación tan negativa de violencia, exclusión y ausencia de diálogo. Después de que haya pasado un año y medio desde que planteamos la convocatoria de una consulta popular hemos dado un paso más para que de una vez por todas se desbloquee la situación y podamos avanzar hacia la paz. Una experiencia ciudadana hacker, como decía Iñaki en Twitter.

 

consulta-0072.JPGEn resumen, estoy muy orgulloso de lo que hemos conseguido. Algunos medios de comunicación han resaltado que no hemos logrado el objetivo. Leyendo las noticias da la sensación de que esta consulta la promovía un gobierno o una entidad; nada más lejos de la realidad. No se puede evaluar a un movimiento social como si fuese una institución pública. Lo que hemos hecho ha sido cosa nuestra y ha sido gracias a la ayuda de muchas personas. Hemos sido valientes y audaces. Como leía el otro día a Mikel Agirregabiria “en la vida hay que arriesgar, el mayor riesgo es no hacer nada”.

 

Ya he votado

papeleta-1-2-web.jpg

Como ya sabréis el 9 de noviembre Lokarri celebra en Gernika y una consulta social por la paz y la normalización. Ya está abierta la votación tanto para los residentes en Gernika como para todas aquellas personas que quieran mostrar su adhesión a la iniciativa mediante su participación emitiendo un voto de carácter simbólico, ya que sólo los votos de los gernikarras serán recontados de manera “oficial”.

A la hora de diseñar el sistema de votación nos encontramos con el escollo insalvable de no contar con el censo electoral. Así, hemos tenido que diseñar un sistema de voto serio, que respete el secreto de voto y que, al mismo tiempo, facilite la participación. Nuestros mayores temores eran que una persona no residente en Gernika se hiciese pasar por un no residente y que nos encontrásemos con un montón de votos de Mickey Mouse, como ha ocurrido en algunas iniciativas.

Hemos diseñado un sistema de voto junto con Investic que trata de responder a estas necesidades y objetivos. Fundamentalmente, todo el sistema de voto está respaldado por una base de datos cuya principal referencia es el DNI. Para poder votar por internet, por correo o presencialmente en una de las mesas electorales que se abrirán el 9 de noviembre se exigirá la presentación o el número de DNI. Esta base de datos donde se registrarán los datos de los votantes será independiente de la base de datos donde se registrará el voto, para que no se pueda saber qué ha votado cada persona.

En el voto por internet se requiere el número de DNI, junto a otros datos personales. En el voto por correo se exige que se introduzca en el sobre una hoja de datos junto con la papeleta de voto. Finalmente, en todas las mesas electorales habrá un ordenador conectado por internet a la base de datos. De esta manera se podrá evitar que alguien intente votar dos veces. Incluso, al votar en una mesa electoral se registrará el número de DNI para impedir que se vaya a votar otra vez en otra mesa distinta.

papeleta-1-1-web.jpg

En el caso de internet se añade otro requisito. Con el fin de que nadie se invente una dirección en Gernika y vote como residente en esa localidad hoy mismo, junto con un sobre que contiene todo el material para poder votar (instrucciones, papeletas, etc.) se ha buzoneado una hoja con claves en todos los domicilios de Gernika. Quien quiera votar tendrá que introducir la clave para que su voto tenga validez como residente en Gernika. Este diseño no evita totalmente las “trampas” pero las dificulta.

En fin, pienso que es un diseño serio de consulta social. Ahora falta lo más importante, los votantes. Os animo a todos a participar y el que quiera implicarse más puede apuntarse como voluntario para colaborar el día 9.

Hitza hitz

hitza-hitz.JPG

Finalmente se ha presentado el acto que han convocado PNV, EA, Ezker Batua y Aralar para el próximo sábado, 25 de octubre, en defensa dedel derecho a decidir. Hitza hitz, como se ha denominado la iniciativa, consistirá en la celebración de concentraciones en seis localidades distintas (Gernika, Amorebieta-Etxano, Durango, alto de Urkiola, Legutio y Vitoria-Gasteiz) en las que se formarán seis palabras relacionadas con la consulta: Euskal Herria, Bakea Bai, Erabakia Bai.

En primer lugar, me parece que el formato de presentación del acto ha sido un poco extraño. Si el objetivo es organizar un acto potente, masivo y festivo, es de esperar la presencia de los máximos dirigentes de cada partido. Los partidos pueden hacer lo que quieran pero me parece que en este tipo de actos es necesario transmitir a la ciudadanía la importancia de la movilización y no creo que ésta sea la mejor manera.

Por otra parte, destaca la premura de la presentación. Apenas restan 10 días para la celebración del acto y este periodo de tiempo no parece demasiado amplio como para calentar el corazón movilizador de la sociedad. En otros casos sí es posible la convocatoria de urgencia, como en el caso de las movilizaciones tras un asesinato de ETA, pero en éste resulta escaso. Además, hay que resaltar que en ninguna de las crónicas de la presentación queda clara la hora de convocatoria. Sólo se comenta que a la una del mediodía se leerá un comunicado en Gasteiz.

Todo ello me lleva a señalar que la defensa de la celebración de una consulta viene acompañada por la falta de previsión y coordinación. Desde que la convocatoria fue declarada inconstitucional se han anunciado la presentación de recursos ante el Tribunal de Estrasburgo, la difusión de un manifiesto que no aclara este tema de las denuncias, se han dado a conocer de manera precipitada la celebración de actos y se han filtrado noticias sobre desencuentros y polémicas entre los partidos. La sociedad necesita claridad en los mensajes. La consulta es una propuesta que ya se ha visto debilitada y atacada por otros frentes como para permitirnos el lujo de ofrecer un mensaje difuso a la ciudadanía, quien se encuentra hastiada, frustrada y, hasta cierto punto, desmovilizada tras el fracaso del proceso de paz.

De todos modos, considero que los principios están por encima de las formas. El 25 de octubre acudiré a este acto porque comparto la idea de que la solución a nuestros problemas pasa por el final de la violencia, el diálogo, el acuerdo y la consulta. Hay que seguir empujando por la paz, la normalización y la convivencia y estoy convencido de que la consulta tiene un importante papel que jugar en nuestro futuro. No concibo una solución que no pase por dar la palabra a la ciudadanía y hay que seguir insistiendo para que un día se pueda celebrar una consulta y, si es para ratificar un acuerdo político, mejor que mejor. Me quedo con las palabras pronunciadas por Aintzane Ezenarro:

no estamos ante el cierre de un proceso sino que estamos dando un paso más en un proceso que va a ser largo, hasta que alcancemos un nuevo acuerdo de convivencia.

Por eso iré y propondré que Lokarri apoye la convocatoria. ¿Vais a ir vosotros?

Blog Gernika 2008

Lokarri ha puesto en marcha una página web para informar de todos los detalles sobre la consulta que celebraremos en Gernika el 9 de noviembre. Esta web incorpora un blog en el que comentaremos las últimas novedades sobre esta iniciativa, noticias sobre consultas populares y contaremos con las aportaciones de distintas personas. Hasta ahora se ha publicado un post de Pedro Ibarra, las opiniones de varios colaboradores de Lokarri sobre esta iniciativa y un post sobre la consulta en Aguachica (Colombia).

El link al blog remite a la sección en euskera. Si se quiere leer en castellano basta con seleccionar este idioma en la parte superior derecha de la web.

Os animo a visitarla y participar en la conversación.

blog-gernika-2008.jpg

¿Dónde estaremos el 25 de octubre?

Mucho se ha comentado estas últimas semanas sobre la posibilidad de que los partidos políticos que apoyan la celebración de la consulta popular organicen un acto conjunto el 25 de octubre. Todo comenzó cuando en el pasado Alderdi Eguna Iñigo Urkullu anunció que «un acto popular unirá Vitoria y Gernika el día de la consulta«. Este anunció cogió por sorpresa al resto de partidos por lo que, según El Correo, «los partidos que apoyan a Ibarretxe barajan celebrar por separado el 25 de octubre«.

Personalmente, a mí también me extrañó esta manera de presentar una posible propuesta conjunta para el 25 de octubre. Lo normal hubiera sido que todos los partidos dierán a conocer de manera conjunta que se pretendía movilizar a la ciudadanía en defensa de la consulta popular. Creo que no se está acertando en la estrategia para impulsar la movilización y la participación ciudadana en la reivindicación del derecho a decidir y de la consulta popular. La sociedad necesita un referente y un canal claro para mantener el trabajo por la consulta. Lo contrario genera confusión. La semana pasada una persona cercana a Lokarri me preguntó: «entonces, ¿qué va a haber el 25?» No tengo respuesta para ello y si se supone que soy una persona informada y activa en esta cuestión y no soy capaz de responder a esta pregunta algo se está haciendo mal.

Es normal que cada partido mantenga su propia postura respecto a la consulta. No es necesaria la unanimidad y los matices son naturales al tratarse de partidos con ideologías e identidades diferentes. También es normal que cada uno de ellos active su propia campaña por la consulta. Así, EB escenificó una consulta en Bilbao aunque El Correo lo presentase como una muestra de desmarque del Tripartito, mientras que Aralar y EA han instado precisamente a la celebración de un acto conjunto. Aún así, resulta llamativo que a principios de octubre todavía no esté definido el contenido de un acto social que coincida con la fecha prevista de celebración de la consulta; a estas alturas ya debía estar todo definido.

Alguien podrá decir, y con razón, que también Lokarri está impulsando su propia iniciativa, como es la consulta que se celebrará en Gernika el 9 de noviembre. En este caso hay que recordar que Lokarri es una Red ciudadana, no un partido. Nosotros estamos dispuestos a apoyar todas las iniciativas unitarias que se lancen para mantener la reivindicación de la convocatoria de una consulta popular pero también tenemos nuestro propio margen de acción. Ser un movimiento social te permite embarcarte en iniciativas más arriesgadas que las que pueden impulsar los partidos. No sería entendible que partidos que forman parte de un gobierno impulsasen una consulta social no oficial. Ellos tienen que gobernar y su objetivo debe ser organizar una consulta oficial.

En definitiva, espero que esta cuestión se aclare cuanto antes. La propuesta de convocar una consulta popular ya presenta bastantes dificultades como para que una gestión inadecuada de su defensa retraiga y deteriore los apoyos sociales. Esta propuesta es de largo recorrido y si queremos que en el corto plazo la sociedad vasca tenga la oportunidad de pronunciarse en una consulta hay que seguir trabajando.

La consulta de Gernika en los medios

Aquí dejo un repaso sobre cómo ha aparecido en los medios de comunicación la propuesta que presentamos ayer de celebrar una consulta popular en Gernika el 9 de novimebre. De momento no he visto nada en la blogosfera pero en cuanto tenga tiempo también haré una hemeroteca.

/>

Gara
«Lokarri prepara una consulta simbólica en Gernika»
Deia «Lokarri hará una consulta en Gernika para mostrar la validez de esta fórmula»
El Correo «Lokarri gastará 70.000 euros en una consulta en Gernika sobre la paz»
Berria «Bakearen aldeko herri galdeketa antolatuko du Lokarrik, Gernikan»
El País «Lokarri hará en Gernika una consulta sobre la paz sin censo»
EITB24«Lokarri convocará una consulta en Gernika para el 9 de noviembre»
Noticias de Gipuzkoa «Lokarri hará una consulta el 9 de noviembre en gernika»
Diario Vasco «Lokarri celebrará una consulta en Gernika para impulsar la paz»
Konpondu «Es posible»

Ilusión, mucha ilusión

Rueda de prensa presentación consulta Gernika

Hoy hemos anunciado en rueda de prensa que celebraremos una consulta social por la paz y la normalización el 9 de noviembre en Gernika. Tengo que reconocer que esta iniciativa me hace mucha ilusión. Después de mucho años metido en fregados por la paz y de haber participado e impulsado bastantes campañas e iniciativas, siempre hay algunas concretas que las pones en marcha con más ganas; ésta es una de ellas.

Hace más de año y medio comenzamos a trabajar por la convocatoria de una consulta popular. Siempre me había imaginado que por fin un día habría una urna para poder votar y participar. Ya fue un paso importante que el Parlamento Vasco aprobase una ley de convocatoria pero los obstáculos judiciales han sido insuperables. Entiendo que un Gobierno descarte la vía de la desobediencia civil pero hemos seguido empeñados en que haya urnas para poder votar en una consulta.

Lokarri es una Red ciudadana, un movimiento social. Nosotros podemos arriesgarnos y nuestra razón de ser es movilizar a la ciudadanía y lanzar propuestas novedosas. Un movimiento social no tiene sentido si su labor se limita a seguir el rebufo de los partidos políticos. Nosotros no tenemos nada que perder y debemos ser valientes y atrevidos.

La organización de esta consulta es todo un reto para un grupo como el nuestro. Hemos encontrado varias dificultades para lanzar la iniciativa:
1- las consultas impulsadas desde la sociedad generalmente recaban menor participación que las promovidas por las instituciones. Nos hemos marcado el objetivo de lograr que el 50 % de la población de Gernika participe y hay que recordar que la aprobación del Estatut de Catalunya apenas logro esa cifra, contando para ello con todos los medios de la administración.
2- garantizar que las condiciones democráticas básicas se cumplan nos ha exigido desarrollar un sistema de control del voto complejo, más aún al no poder contar con el censo electoral. Especialmente, ha sido difícil diseñar el voto por internet.
3- no hay que ocultar que incluso en partidos que apoyan la consulta esta idea se percibe como arriesgada.
4- su celebración exige una importante movilización de voluntarios, concretamente 300 personas, para atender las mesas electorales y todo lo que requiere esta celebración.

Como decía, es todo un reto pero estoy muy ilusionado. Ya sé que no es una consulta oficial, que será ridiculizada por algunos, que se volverá a decir que somos la punta de lanza del Lehendakari, … Me da igual. Sólo espero que todo esté bien organizado, que hagamos una buena campaña y que el día 9 de noviembre haya urnas y mucha participación.

¿Qué os parece esta iniciativa?