¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del ADSL más lento y caro de Europa. Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha -ADSL y cable-modem- que podrían darse de baja, si finalmente se confirma el acuerdo que RedTel las sociedades de gestión de los derechos de autor, abanderadas por la SGAE, para que en España se dé tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P.

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario“) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación“) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: Paul Ríos y unos cuantos más. (Más de 7.000 cuando he publicado este post)

Vía Sergio Monge.

Democracia deliberativa y directa: Toscana y Suiza (II)

Comentaba ayer algunas de las ideas que pude escuchar en el seminario sobre participación ciudadana y democracia celebrado el 21 de enero en el Palacio Euskalduna. He dejado para un segundo post la intervención de Andi Gross (parlamentario suizo y miembro del Consejo de Europa). Su intervención fue un completo acercamiento a la democracia directa que quiero compartir con vosotros.

Andi Gross comenzó con una breve explicación de la Filosofía de la democracia directa. En su opinión, la democracia siempre está en proceso de mejora, aunque hay que establecer un principio de partida: la ciudadanía no es un objeto sino el sujeto de la democracia. Tiene que tener el poder, también en el periodo que discurre entre la celebración de elecciones. Al igual que Martin Bühler insistió en que la democracia directa no es una alternativa a la democracia representativa, sino que hace ésta más representativa. Son complementarias, la dota de mayor legitimidad. Supone aprovechar el potencial social, para evitar la frustración social que genera en algunos ciudadanos ver lo mal que hacen las cosas los políticos y no tener posibilidad de decir nada, ni incidir en la vida política. En una democracia directa el poder es realmente compartido. Los representantes no tienen el monopolio de las decisiones y se huye de la partitocracia. Además, cuanto más intensa es la participación de la ciudadanía ésta se desarrolla, aprende más, se responsabiliza y se siente participe de las decisiones. El poder de la ciudadanía provoca y promueve la creatividad y la riqueza cultural. Los representantes son más humildes porque la ciudadanía tiene la última palabra y la posibilidad de revocar sus decisiones. Finalmente defendió que una democracia directa bien diseñada facilita la integración de la diversidad, la unidad de la ciudadanía y es una herramienta para evitar conflictos.

Un elemento que consideró clave fue que la democracia directa necesita un buen diseño, basado en cinco elementos: abierta, sencilla, libre, no sujeta a quórums y regulada claramente:

1) Abierta a la participación, que facilite la convocatoria de referéndums si los ciudadanos así lo solicitan.

2) Sencilla, sin imponer una recogida de apoyos exagerada para su convocatoria, como ocurre en Francia.

3) Libre, pudiendo utilizar la calle para poder transmitir los contenidos y objetivos del referéndum a toda la sociedad (por ejemplo, en Alemania hay que ir a una comisaria para poder firmar apoyando la convocatoria de un referendum).

4) No sujeta a alcanzar un determinado nivel de participación para tener validez. Por ejemplo, en Italia tiene que participar el 50 % de la población por lo que basta con no ir a votar para evitar el éxito. En Suiza, en cambio, la participación es considerada una responsabilidad y quienes están en contra también acuden a votar.

5) Regulada de manera clara y justa, especialmente el acceso a los recursos públicos para el impulso de un referéndum.

La tesis de Andi Gross es que una democracia directa bien diseñada cambia la cultura política. Ha estudiado los casos de Suiza y California y ha podido comprobar que en ambos casos los políticos son más comunicativos y comprensivos, ya que la ciudadanía puede echar abajo sus decisiones con la celebración de un referéndum, y no sólo hablan, sino que también escuchan y aprenden. De esta manera, se reduce la distancia entre sociedad e instituciones y la ciudadanía adquiere mayor sentido de la responsabilidad. Un ejemplo de ello es que Suiza aprobó en referéndum una subida de impuestos.

El problema es que, siempre según el propio Gross, la democracia directa bien diseñada es una excepción en Europa. Los referéndums han sido convocados mayoritariamente por las instituciones, han sido muy ocasionales y la ciudadanía ha tenido pocas posibilidades de promoverlos de manera directa.

Su intervención finalizó con una afirmación un tanto discutible pero sugerente: la democracia vive una doble crisis en Europa ya que es demasiado representativa y está casi exclusivamente basada en los estados actuales. Su propuesta para superar esta crisis es generar una democracia transnacional, basada en una verdadera constitución europea, donde Europa, los estados y la ciudadanía compartan el poder.

Mañana compartiré mis conclusiones de este seminario.

Democracia deliberativa y directa: Toscana y Suiza

El miércoles 21 de enero se celebró en el Palacio Euskalduna un seminario sobre participación ciudadana y democracia organizado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. En esta jornada participaron Rodolfo Lewanski (Autoridad para la Participación de la Región de Toscana), Martin Bühler (Secretario General del Instituto Europeo sobre Iniciativas y Referendums) y Andi Gross (parlamentario suizo y miembro del Consejo de Europa). Muchas veces acudo a jornadas como ésta con el temor de salir igual que he entrado. En este caso puedo decir con total seguridad que fue de lo más interesante y sugerente. Los tres fueron didácticos y concretos, planteando cuestiones testadas en las prácticas desarrolladas en la Toscana y en Suiza.

Rodolfo Lewanski presentó la democracia deliberativa como un ejercicio de diálogo impulsado por el descenso en la confianza en la democracia y sus mecanismos habituales para tomar las decisiones. Reconoció que no es alternativa a la democracia representativa y que tampoco es igual a la democracia directa porque en la mayoría de ocasiones los procesos deliberativos no tienen la capacidad de tomar la última decisión. A partir de ahí planteó los principios básicos que sustentan la democracia deliberativa: 1) generar relaciones interpersonales, 2) incluir todas las voces, 3) dialogar, 4) fomentar la deliberación, 5) escucharse mutuamente, 6) primar los mejores argumentos sobre el poder, 7) tener como objetivo el acuerdo y el consenso y 8) dotar de un proceso estructurado a la deliberación.

En 20 minutos tuvo tiempo de desarrollar todos estos puntos y además explicar que la institución que él preside es independiente del Parlamento y el Gobierno. Su misión es impulsar debates públicos sobre grandes proyectos y apoyar procesos de participación local puestos en marcha por las administraciones locales, los ciudadanos (apoyados en recogidas de firmas) o, incluso, empresas, mediante el asesoramiento y los recursos económicos necesarios.

Por su parte, Martin Bühler, inició su exposición distinguiendo tres tipos de democracias modernas: 1) la representativa, 2) la participativa, donde la ciudadanía opina pero no decide de manera vinculante y 3) la directa, cuyos ejemplos son Suiza y California. También coincidió con el anterior ponente en que la democracia directa es complementaria a la representativa y añadió un matiz: la democracia directa es también deliberativa añadiendo la característica de que la opinión es vinculante.

A continuación explicó numerosos detalles sobre los procedimientos para convocar referéndums en Suiza, terminando su exposición con cinco conclusiones:

1- la democracia directa da instrumentos a toda la ciudadanía para intervenir directamente en política.

2- La democracia directa permite aprender juntos y encontrar soluciones aceptables para todos, ya que los promotores de las consultas quieren ganar y para ello deben lograr la máxima adhesión posible de la población.

3- La democracia directa da una voz a las minorías, ya que pese a perder un referéndum tienen la capacidad de situar su propuesta en el centro de la vida política del país.

4- La democracia directa permite que los servicios públicos sean más eficientes y las inversiones mejor encauzadas porque una mala gestión siempre se enfrenta a la posibilidad de que la ciudadanía impulse un referéndum para pararla.

5- La democracia directa aumenta la legitimación de los responsables políticos. Si toman una decisión que no es respondida por la ciudadanía tratando de convocar un referéndum, seguramente será porque han coincidido con los deseos sociales.

Además explicó el caso de Zurich, donde los referéndums se celebran empleando el voto por correo, urnas y el voto por internet: participar, deliberar y decidir, encima aplicando las TIC, ¡auténtica Política 2.0! Añado un par de datos curiosos: los suizos saben cuándo se celebrarán referéndums hasta el año 2020 porque tienen señalado un día cada trimestre para ir a votar y en una reciente encuesta la ciudadanía de dicho país señaló que su mayor motivo de orgullo nacional era esta forma de participación política. No es una sociedad perfecta, bastante conservadora, un punto xenófoba, pero tiene interiorizado un alto grado de responsabilidad política envidiable en sociedades como la nuestra.

Dejo para mañana la intervención de Andi Gross, en mi opinión la más interesante de las tres ponencias.

Mikel Errazkin

portada300dpi.jpg Post de Aitziber Blanco, responsable de campañas de Lokarri

El pasado 5 de septiembre, entre el repicar de la lluvía se fue entonando sus últimos, sencillos y cristalinos acordes Mikel Errazkin o como le solía gustar firmar, Hamelingo Flautista(HF). Como tenía por costumbre de forma sencilla y rodeado de sus amigos/as.

Desde que ya hace muchos años empezara su andadura musical como miembro de Sorotan Bele, fue desarrollándose como músico y compositor. Una enfermedad le robo lo que más quería, tocar sus flautas y eso encaminó su carrera musical hacia los arreglos y la producción de discos, creando su propio sello discográfico, Hirusta Records. Muchos han sido los trabajos propios y ajenos que ha producido: con cantantes consagrados, nuevas promesas de la música vasca, nuevas versiones de viejas canciones..todos al final amigos y compañeros de viaje.

lo-lo-kanta-ttikiak-300-pix.jpgSi tuviera que destacar algo me quedaría con su gran generosidad, su profunda carcajada y su sonido HF, cristalino e inconfundible plasmado en las voces de sus chicas.

En esta edición de la Durangoko Azoka podremos encontrar su último trabajo «Lo Lo kanta ttikiak» y un disco homenaje póstumo, tejido con el amor de sus amigos/as «Bidean aurkitu zintudan».

Mila esker Mikel.

Consultas en Lantaron, Eskoriatza, Herrera y Sant Adrià del Besòs

Este fin de semana ha sido muy intenso en lo que se refiere a la convocatoria de consultas populares. Concretamente se han celebrado tres en la Comunidad Autónoma Vasca y una en Catalunya. En primer lugar, los habitantes de los concejos de Añana estaban llamado a pronunciarse sobre el proyecto de instalación de una central térmica de ciclo combinado en Lantaron. En segundo lugar, los vecinos de Eskoriatza fueron consultados sobre el futuro de la Residencia de ancianos. En tercer lugar, los residentes en el barrio de Herrera (Donostia) se pronunciaron acerca del vial de Txingurri, actualmente en construcción. Finalmente, en San Adria del Besos se sometió a consulta la conservación de las tres chimeneas de la central eléctrica de Endesa, que se cerrará en 2010.

Consulta en Lantaron.

El tema. Gas Natural está desarrollando un proyecto, que se encuentra todavía en tramitación, para instalar en Lantarón una central de ciclo combinado. En la zona de Lantarón ha surgido una plataforma contraria a la central que rechaza su construcción por las consecuencias medioambientales que acarrea su entrada en funcionamiento.

Los antecedentes. El 5 de noviembre de 2007 el ayuntamiento de Miranda de Ebro, localidad situada a 7 kilómetros de Lantaron, convocó una consulta popular sobre la construcción de otra planta de ciclo combinado en dicha localidad. La participación alcanzó el 36%, con un resultado de 96,54% de votos en contra de la central.

Los convocantes. No se trata de una consulta oficial. Tanto el alcalde de Lantaron como la Diputación de Araba se han opuesto a la celebración de una consulta, impulsada por la asociación contra la construcción de la térmica que finalmente ha sido convocada por la Asociación de Concejos de Araba (ACOA-AKE). Esta asociación asume los gastos de su celebración (edición de las papeletas y publicidad).

La pregunta. ¿Está usted de acuerdo con la instalación de una central térmica de ciclo combinado en Lantaron?

El desarrollo. Estaban llamados a votar todos los habitantes mayores de 18 años empadronados en 34 concejos de la cuadrilla de Añana. En dos no se ha podido celebrar, aunque los convocantes afirman que esta semana se hará una nueva convocatoria en estos dos. Las urnas se abrieron de 12 a 15 h. en las dependencias de cada concejo.

Los resultados. Han participado 906 vecinos (30,86% del censo). 821 se posicionaron en contra y 68 a favor. La participación alcanzó el 45,45% en los concejos de Lantarón.

Consulta en Eskoriatza

zaharren-egoitza.jpgEl tema. Eskoriatza tiene una residencia de ancianos que cuenta con 32 plazas. Un informe técnico de la Diputación de Gipuzkoa afirma que se encuentra en mal estado, por lo que urge una intervención inmediata para adaptarlo a la normativa vigente. Sin la reforma la residencia está abocada al cierre. La residencia es gestionada por un patronato, del que el ayuntamiento forma parte.

Los convocantes. El 29 de octubre de 2008 el propio pleno del Ayuntamiento de Eskoriatza apruebó por unanimidad llevar a cabo una consulta popular sobre el futuro de la Residencia de ancianos.

La pregunta. Se ha consultado a los vecinos de Eskoriatza sobre tres opciones respecto al futuro de la residencia:

a) Reformar el edificio actual y gestionarlo desde el propio ayuntamiento.

b) Reformar el edificio actual y gestionarlo a través de una concesión con una empresa concertada

c) Derribar el edificio actual y construir uno nuevo.

El desarrollo. La consulta ha venido precedida de un proceso más amplio de participación ciudadana, en la que se han organizado charlas, buzoneado información y emitido vídeos a través de la página web del ayuntamiento.

Estaban llamados a votar todas las personas mayores de 16 años empadronadas en Eskoriatza. Se podía votar los días 19, 20, 21 y 22, de 12 a 14 h. y de 17 a 19 h. (excepto el sábado 22, que sólo se podía de 10 a 14 h.) en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los resultados. El equipo de gobierno se comprometió a considerar el resultado como vinculante si había una participación mínima de un tercio del censo y una diferencia de cinco puntos entre las dos opciones más votadas. El resto de concejales aceptó la vinculación con participaciones más elevadas (40-50%). Finalmente, la consulta ha arrojado el siguiente resultado:



Opción A

Opción B

Opción C

Blancos

Nulos

Votos

        89

      40

      531

     10

       9

Porcentaje

%13,10

%5,90

%78,20

%1,47

%1,33

 


Censo

3.474

%100

Participación

  679

%19,54

Consulta en Herrera (Donostia).

Etxingurri.JPGl tema. En el barrio de Herrera (Donostia) se está construyendo el denominado vial de Txingurri, destinado a facilitar las entradas y salidas a Altza desde la N-I y la variante, conectando el paseo Txingurri y el paseo de Herrera La asociación de vecinos del Barrio, Herripe, se ha posicionado de manera reiterada a su construcción, recogiendo 2.000 firmas apoyando una moción que se presentó al ayuntamiento, ya que el vial sobrevuela algunas viviendas y las obras están siendo muy molestas para el barrio.

Los convocantes. Herripe solicitó al Ayuntamiento de Donostia la convocatoria de una consulta popular y, ante su negativa, decidió celebrarla ella misma.

La pregunta. ¿Serías partidaria/o de que para la mejora de Herrera se evitase la construcción del vial que sobrevuela el barrio y se preservase la totalidad de la plaza como espacio libre de ocio y esparcimiento, sin construir más viviendas?.

El desarrollo. La consulta tuvo lugar del 21 al 23 de noviembre. Se instalaron dos urnas abiertas en dos sociedades del barrio en las que los vecinos podían votar: la primera destinada a los vecinos de Herrera y la segunda que acogió los votos de todos los donostiarras que apoyan las reivindicaciones. Se solicitaba un documento de identidad para poder votar. El horario fue de 17.00 y las 21.00 h. el viernes; el sábado, entre las 10.00 y las 20.00 horas; y el domingo, día en el que se colocó una urna en la Plaza de San Luis, entre las 10.00 y las 13.00 horas.

Los resultados. Según los convocantes han votado 658 personas, 408 de Herrera y 250 de apoyo, lo que supone un el 37% de las 1093 viviendas del barrio. Casi el 100% de los votantes ha dicho «sí» a la pregunta planteada.

Consulta en Sant Adrià de Besòs

tres-chimeneas.jpgEl tema. En Sant Adrià hay una central eléctrica, propiedad de Endesa, que será cerrada en 2010. Ante este cierre se constituyo una plataforma vecinal constituida por 60 asociaciones que reclamaba la conservación de las tres chimeneas de la central, junto al edificio de turbinas, por considerarlas parte del paisaje urbano de la localidad, para destinarlas a la creación de un espacio de actividades sociales, culturales y económicas. Esta plataforma recogió 4.500 adhesiones a la propuesta de conservación.

Los convocantes. La consulta fue convocada por el propio ayuntamiento de la localidad.

La pregunta. ¿Creéis que se deben conservar y reutilizar las 3 Chimeneas sin condicionar el presupuesto municipal ni los espacios para los futuros equipamientos?

El desarrollo. Entre el 13 y el 22 de octubre se celebraron unas jornadas de información y debate sobre el proyecto y la consulta. También se buzoneo un folleto explicativo de la consulta y la página web del Ayuntamiento también informa sobre su desarrollo.

Estaban llamados a votar todos los mayores de 16 años empadronados en Sant Adrià. La votación tuvo lugar del 17 al 23 de noviembre en la Oficina de Atención Ciudadana y el viernes, sábado y domingo también se abrieron urnas en Casals de la localidad.

Destaca que el 14 de noviembre se constituyó una mesa de seguimiento de la consulta, encargada de supervisarla y hacer el escrutinio de los votos, constituida por 6 personas de una comisión ciudadana, 5 de la comisión política y 1 representante de la secretaría del ayuntamiento.

Los resultados. El ayuntamiento y Endesa firmaron un convenio sobre el destino de estos equipamientos en el que se comprometían a respetar el resultado de la consulta. Este ha sido el siguiente: han participado 2.597 personas, sobre un censo de 28.000 (9’1%); de ellos, 2.135 han elegido salvar las chimeneas (82%), 406 han optado por su derribo, 18 en blanco y 38 han emitido un sufragio nulo.

Algunas reflexiones sobre estas consultas populares

1- me llama poderosamente la atención el poco uso de las nuevas tecnologías en estas consultas. En los casos de Eskoriatza, Sant Adrià y Herrera había información disponible en internet, aunque no cabía la posibilidad de votar electrónicamente. Esta falta de información no es  entendible en Lantaron, ya que la consulta la convocaba la Asociación de Concejos de Araba.

2- es positivo que las consultas de Eskoriatza y Sant Adrià fuesen vinculantes. En primer caso esta vinculación estaba supeditada a lograr un porcentaje de participación determinado, que no ha sido alcanzado, aunque supongo que influirá políticamente en la decisión final del ayuntamiento.

3- la participación ha sido muy importante en Lantaron, más del 30%, seguramente debido al gran impacto que tiene la construcción de la central (el Ayuntamiento, por contra, ha presentado otros datos). Este mismo porcentaje se alcanza en Herrera, aunque en este caso sorprende que se hable del 30% de las viviendas, sin dar el dato de los habitantes. El 19% alcanzado en Eskoriatza no alcanza los mínimos planteados por el propio ayuntamiento. Una razón que puede explicar esta participación es la dificultad tanto del tema como de las preguntas planteadas, que exigen un conocimiento profundo de la cuestión. El 9% de San Adrià llama la atención al ser una consulta convocada por el propio ayuntamiento.

4- en Eskoriatza y Sant Adrià se  permitió el voto de los mayores de 16 años, siguiendo la tendencia habitual en Europa de rebajar el tradicional límite de los 18 años, para fomentar la participación e implicar a la juventud en la toma de decisiones.

La foto de la Residencia de Eskoriatza está sacada de la página web del ayuntamiento.

La foto del vial de Txingurri está sacada del blog de Herripe.

La foto de las 3 Xemeneies está sacada del blog Patrimonio Industrial.

 

Este es Paul Bilbao, yo soy Paul Rios

 

No es la primera vez que nos ocurre. Si leéis esta noticia de Europa Press resulta que este sábado, 22 de noviembre, participé en una manifestación en Iruña en favor del euskera. No sólo estuve presente sino que además leí un comunicado al finalizar la movilización. Lo mismo recogen el Deia, el Diario de Noticias y el Diario de Navarra, haciéndose eco de la nota de dicha agencia.

 

Tengo muchas virtudes pero todavía no poseo el don de la ubicuidad. A la misma hora estaba en casa con mi mujer y mis hijos, esperando a que viniesen unos amigos. Tengo que deshacer el entuerto.

Éste es Paul Bilbao. Es el coordinador de Hizkuntz Eskubideen Behatokia (Observatorio de los Derechos Lingüísticos) y fue él quien estuvo en la manifestación.

paul_bilbao_270.png

Éste soy yo, Paul Rios, coordinador de Lokarri, que estaba disfrutando en su casa de una tarde de lluvia.

paulrios.jpg

Los dos vivimos en Algorta y somos tocayos, pero no somos la misma persona. No es la primera vez que nos pasa esto (aquí tenéis otro ejemplo) y espero que con este post pueda contribuir a que no vuelva a suceder. Tampoco me voy a quejar mucho que fue peor lo que cuenta Josu Erkoreka, al que confundieron con Josu Ternera.

GPS

Ayer por la noche estaba trasteando en el ordenador mientras mi mujer veía la televisión. De repente me llamó para que viese un reportaje que estaban dando en el programa GPS de Antena 3.

En primer lugar se dedicaron a poner coches con banderas españolas en Hondarribia y Vic y luego uno con ikurriñas en Murcia para comprobar la reacción de la gente. Aquí os dejo el vídeo:


No contentos con estos «reportajes» se pudo ver otro sobre el castellano en Catalunya.

Para finalizar, otro sobre la reacción en Catalunya y Euskadi al himno de España

Auténtica telebasura de la buena. Hubiese bastado que una sola persona hubiese dicho o hecho una barbaridad para que se monte un follón de cuidado. A la presentadora incluso se le nota la decepción por la respuesta tan tibia de la gente.

Un programa que sólo pretende sacar lo peor de las personas. Algo así debería estar prohibido. Como le comentaba ayer a mi mujer sólo falta que pongan un ciego sentado en una terraza que se deje olvidados 10.000 euros, para ver cuánta gente se los queda sin decir nada, o que ofrezcan un niño en venta por la calle para saber cuánto estaría dispuesta a pagar la gente

Nota aclaratoria: este programa es de mayo más o menos, lo pudimos ver ayer en Antena Nova

Desempaquetado Viewsonic VX2260WM

Un post un poco más ligero y menos político para el fin de semana. Soy un seguidor habitual de Engadget y Xataka. Desde siempre me han encantado esos artículos que llaman “desempaquetado”, en el que analizan las novedades informáticas mostrando cómo vienen en el paquete y cómo funcionan. Una de mis principales aficiones es la informática. Tengo cuatro ordenadores: dos de sobremesa, un portátil y un EEE 701. Creo que no había comentado este hobby en el blog, aunque sí en Facebook, y por ello he tenido la ilusión de poder tener en mis manos una novedad y poder presentar uno de estos desempaquetados.

Mi mujer ha comprado una nueva mesa para el salón, de esas muy pequeñas a las que se añaden unos módulos para que puedan entrar hasta 10 personas. Como no tenemos más sitio en casa ésta también es mi mesa para el ordenador. El pasado viernes a la tarde, mi único momento de relax en todo el mes, la trajeron y me puse a instalar el ordenador. Cuando todo estaba en marcha fui a conectar la pantalla y me encontré con que no daba señal. Después de múltiples pruebas, abriendo el ordenador y el monitor, di por sentado que estaba estropeada. Resulta que en la mudanza del año pasado perdimos las facturas de varios electrodomésticos, incluido el monitor, así que me quedé sin garantía y pensé que no tenía más remedio que comprar otra pantalla. Ahora empleo el ordenador para ver muchas películas y series en HD y decidí comprar una pantalla grande y de alta definición. Vi una oferta en Izarmicro, el monitor Viewsonic VX2260WM,  lo encargué y por fin lo tengo en mis manos.

Especificaciones:

  • Tipo 21.5″ wide Color TFT Active Matrix LCD
  • Display Area 18.7″ (H) × 10.5″ (V) / 21.5″ diagonal
  • Optimum Resolution 1920×1080 WUXGA
  • Brightness 300 cd/m2 (typ)
  • Contrast Ratio 1000:1 (typ.) ; 20000:1 dynamic
  • Viewing Angle 170° horizontal, 160° vertical
  • Response Time 5ms (typ); 2ms (gtg)
  • Pixel Pitch 0.248mm
  • Panel Surface Anti-glare, 3H
  • Light Source 50,000 hrs. (typ)
  • Video Inputs:
    • Analog RGB Analog (75 ohms, 0.7 / 1.0 Vp-p)
    • Digital DVI-D (TMDS, 100ohms, with HDCP), HDMI
    • Frequency Fh: 24-83kHz, Fv: 50-76Hz
    • Sync Separate Sync / Composite Sync / SOG
  • Compatibility
    • PC VGA up to 1920×1080 non-interlaced
    • Mac®* Power Mac, up to 1920×1080
  • Conectores:
    • Analog 15-pin mini D-sub
    • Digital DVI-D (TMDS, 100 ohms, with HDCP) / HDMI
    • Power 3-pin AC plug (CEE22)
    • Audio 3.5 mm Audio line-in / 3.5 mm Audio line-out
  • Speakers 2 x 1.5 watt with SRS WOW sound
  • Controls: Basic 1, 2, power, down, up
    OnView® Auto image adjust, Contrast/Brightness, Input select: D-SUB, DVI, HDMI PC, HDMI AV, Audio adjust: Volume, mute, Color adjust: sRGB, 9300K, 7500K, 6500K, 5000K, user color [R, G, B], Information, Manual image adjust: H/V position, Horizontal size, fine tune, sharpness, dynamic contrast, response time, aspect ratio, display mode, Eco mode, Setup menu: language, resolution notice, OSD position, OSD timeout, OSD background, sleep, Memory recall
  • Dimensions: Physical with stand (513mm x 410mm x 208mm) / Physical without stand (512mm x 330mm x 56mm)
  • Vesa mount 100×100
  • Contents: ViewSonic VX2260wm LCD, VGA cable, DVI cable, Audio cable, Power cable, Quick Start Guide, ViewSonic Wizard CD

p1030167.JPG

La caja no es especialmente elegante pero lo suficientemente práctica para llevar el monitor con comodidad y seguridad.

paquete.JPG

El monitor viene perfectamente embalado, con sus protecciones y la base bien sujeta.

cableado1.JPG

Dentro hay cuatro cables: DVI, VGA, altavoces y alimentación. Se echa en falta uno HDMI.

conexiones.JPG

Aquí se pueden ver las conexiones: altavoces, VGA, DVI y HDMI.

base.JPG

La base viene bien recubierta con una película protectora.

monitor-montado.JPG

El monitor es muy elegante, con un marco negro fino y brillante. Como podéis ver en la foto es un poco más alargado y estrecho que los monitores panorámicos, ya que su formato es de 16:9, como en el caso de los televisores.

instrucciones.JPG

Las instrucciones en papel son las básicas para conectar el monitor. Vienen acompañadas por un CD en el que están las instrucciones completas y distintas utilidades para calibrar el monitor, aunque son innecesarias con Vista. La instalación es sencilla: se conectan el cable DVI, la alimentación y se espera a que el ordenador reconozca la pantalla.

imagen.JPG

La pantalla se ve estupendamente. Al ser un monitor para un escritorio estoy bastante cerca de él, lo suficiente para poder apreciar la resolución 1080p sin ver la pantalla pixelada. En cambio, si alguien quiere ponerla en el salón o en su habitación se llevará una decepción. Más o menos, a partir de 1 metro de distancia, ya no se aprecia la mejora que ofrece alta definición al tratarse de un monitor pequeño.

Por lo demás, siendo un monitor TN la calidad es muy buena y los colores nítidos. También lo he probado con juegos y no se perciben estelas, gracias  a sus 2ms de respuesta. El problema para juegos es que ninguno suele traer la opción de jugar con una reolución de1920x1080, así que tuve que reducirla y, al mantener el aspect ratio, se ven franjas negras alrededor.

En resumen, el monitor está muy bien: fantástico para ver películas, bien en trabajos ofimáticos pero no es el más recomendable si el fin esencial del ordenador es jugar.

Lo mejor de todo ha sido que al conectar el monitor me encontré con el mismo problema que con el monitor que tenía antes. Ya había revisado el ordenador, la tarjeta gráfica y todo lo necesario para comprobar que era el monitor lo que estaba estropeado. Bueno, no todo, no pensé que el problema podía estar en el cable. Resulta que se había doblado una patilla de la conexión DVI y por eso el monitor no recibía señal del ordenador.En cuanto cambié el cable los dos monitores funcionaban perfectamente. Así que ahora tengo dos. Al final venderé el viejo de segunda mano porque me cuesta mucho desprenderme de este estupendo Viewsonic FullHD. Cosas que pasan por mucho que creas que sabes un poco de informática.

Derechos Humanos, víctimas y memoria

Esta semana me han llegado invitaciones para acudir a conferencias sobre Derechos Humanos, víctimas y memoria que pueden ser de interés para todos los conversadores de este blog.

En primer lugar, el Instituto Pedro Arrupe ha organizado un Foro de Derechos Humanos que se celebrará todos los miércoles del mes de noviembre. Se tratarán temas relacionados con la diversidad sexual, la pobreza, la religión y la igualdad de género. Sin que sirva de precedente, los ponentes pertecen a organizaciones vascas. Es interesante este dato porque a veces tenemos tendencia a mirar siempre hacia fuera, que también es necesario para aprender, y nos olvidamos de lo que tenemos cerca de casa. Todo el programa de este Foro lo podéis consultar aquí.

En segundo lugar, la Fundación Idi Ezkerra ha organizado un ciclo, «Los caminos de la memoria», que quiere presentar una retrospectiva de las «diferentes formas con las que otros países que han sufrido guerras civiles y regímenes dictatoriales han hecho frente a la historia y han puesto orden en su conciencia colectiva». Ya se ha celebrado la primera charla, sobre Argentina, y todos los jueves hasta el día 20 se compartirán los casos de Bosnia, Sudáfrica y España (la charla sobre España será precisamente el 20-N). El programa está disponible aquí.

Por desgracia, ni los compromisos del trabajo ni la necesaria atención a la familia me permitirán asistir a todas las conferencias, pero al menos iré a la de Sudáfrica con vistas a hacer un reportaje para la revista de Lokarri, Haritu.