El mensaje está en el fondo. Cuando comunicas en televisión es muy importante cuidar tanto las palabras como las imágenes. Por eso me ha llamado tanto la atención la intervención del Lehendakari Patxi López valorando el alto el fuego de ETA.
Patxi Lopez
Cuestión de liderazgo. El Lehendakari y Eguiguren

El pasado domingo Jesus Eguiguren, presidente del PSE, levantó una buena polvareda mediática al afirmar en una entrevista concedida a La Sexta que «hay una evolución en el mundo de la izquierda abertzale, una evolución que en muy poco tiempo nos va a llevar a la paz y a que la organización terrorista pare». En relación a esta convicción de Eguiguren, pocos días antes pudimos leer que había transmitido en los órganos internos de su partido su inquietud porque no están manteniendo una actitud más proactiva y un discurso más flexible ante el discurrir de los acontecimientos.
Las nocivas consecuencias del “todo vale”
Comenzamos a utilizar esta expresión hace bastantes años, en tiempos de Elkarri. Sirve para describir de manera muy gráfica la estrategia impulsada por el Gobierno de Aznar para combatir a ETA. El objetivo de debilitarla permitía también actuar contra su entorno. La mera existencia de la convicción moral de que una organización o persona compartía objetivos con ETA, aunque no los medios, era suficiente para iniciar un procedimiento judicial basado en cierres, ilegalizaciones y detenciones. Así, se actuó contra medios de comunicación como Egin, Egin Irratia y Egunkaria y contra organizaciones sociales se aprobó la Ley de Partidos y se dio rienda suelta a los procesos de ilegalización de todas las formaciones políticas relacionadas con la Izquierda Abertzale tradicional.
Unas fotos, un vídeo y un texto para pedir al Lehendakari López un cambio en su estrategia para lograr la paz
Hoy más de 100 personas nos hemos concentrado ante Ajuria Enea para pedirle al Lehendakari López un cambio en su estrategia para lograr la paz. Ha sido una concentración diferente. En vez de colocarnos detrás de una pancarta nos hemos sentado en unas mesas y sillas. La imagen que queríamos transmitir era la de personas dispuestas a dialogar y a demostrar que es posible y necesario hablar para lograr la paz, la convivencia, el pluralismo y el acuerdo. Una celebración de los Derechos Humanos, como afirma Moli.
Una decisión acertada del Lehendakari
Según puedo leer en Deia, ayer el Lehendakari López afirmó en una conferencia celebrada en Madrid que la reedición del Pacto de Ajuria Enea no se encuentra entre sus prioridades. Aseguró que «si buscarlo supone buscar diferencias y conflictos, no» al ser preguntado sobre su disposición a firmar un nuevo acuerdo de normalización y pacificación. Me parece una decisión acertada.
Hace dos meses ya comente en el blog que “lo que ya está acordado no necesita de ningún pacto. El rechazo a la violencia es prácticamente unánime” ante el anuncio del propio Lehendakari de que una de sus primeras medidas sería convocar una reunión con todos los partidos políticos para tratar de llegar a un acuerdo democrático contra el terrorismo. En mi opinión, era “difícil imaginar cuál puede ser la aportación de un nuevo pacto más allá de las fotografías que se publiquen cuando se reúna. No percibo ninguna ventaja por no aportar nada al consenso existente sobre la necesidad de poner fin a la violencia.”
Otra cuestión bien distinta es que sería necesario un diálogo fluido entre los grupos políticos para evitar la imagen de ausencia de consenso que se está dando en relación a la convocatoria de la manifestación para rechazar el asesinato de Eduardo Pueyes.
Estando de acuerdo con sus palabras me surgen una pregunta: ¿por qué antes veía necesario un nuevo pacto contra el terrorismo y ahora no?
[ratings] jtd2mpu3n9
Aviso a navegantes
El País publica hoy una noticia en la que se afirma que el Lehendakari López ha decidido cambiar drásticamente las subvenciones de Derechos Humanos y recoge unas declaraciones de Idoia Mendia, consejera de Justicia del Gobierno Vasco, en las que asegura que «las prioridades de este Gobierno a la hora de repartir los fondos van a ir en un sentido muy distinto al que se ha seguido hasta ahora».
Según la noticia, este cambio se notará en dos aspectos diferentes:
1- en la próxima convocatoria de subvenciones se cambiará la filosofía y la orientación del reparto de fondos, dando preferencia a los colectivos y asociaciones implicadas en el objetivo de la deslegitimación social del terrorismo. Este cambio no se notará este año porque el decreto de convocatoria de subvenciones fue aprobado por el anterior equipo encabezado por Joseba Azkarraga.
2- en la concesión de ayudas de este año también habrá variaciones. Según Idoia Mendia hay entidades que hasta ahora han sido desfavorecidas porque se ha primado a grupos cuyo empeño fundamental era promover la consulta soberanista de Ibarretxe.
¿Adivináis a quién se está refiriendo?
Bingo, a Lokarri. El País dice textualmente «tal determinación va a restar probablemente recursos a grupos como Lokarri». Algo así ya nos lo veníamos oliendo desde que El Mundo empezó a publicar artículos en los que se mencionaba lo mucho que recibía Lokarri (no puedo enlazarlos porque no están disponibles en la web). Ante esto quería compartir algunas reflexiones:
1- este año hemos solicitado subvenciones a la Dirección de Derechos Humanos para cuatro proyectos: 1) edición de la revista Haritu, 2) organización de los encierros por la paz y la normalización, 3) promoción de la red estatal e internacional de Lokarri y 4) edición de distintas publicaciones sobre temas de paz, entre los que se incluye una sobre la consulta. En resumen, menos en este último caso no hay ninguna solicitud en relación a esa «consulta soberanista de Ibarretxe».
2- No obstante, nosotros seguimos defendiendo la convocatoria de una consulta. Lo venimos haciendo desde marzo de 2006, cuando nació Lokarri, y lo seguiremos haciendo en el futuro porque es uno de nuestros objetivos fundamentales.
3- Si esta posición implica una reducción sustancial de las subvenciones, vendrá motivada por un impulso político, es decir, el Gobierno Vasco decidirá otorgarlas a quien coincida con sus planteamientos, dejando a un lado al resto, sin tener en cuenta otras consideraciones. Por ejemplo, considero que es indiscutible que Lokarri es uno de los movimientos por la paz más activos en nuestra sociedad y es evidente que no apoyamos la violencia. Si no tenemos subvenciones será porque defendemos algunos planteamientos que no seducen al nuevo Gobierno Vasco.
4- Estas subvenciones representan menos del 10% de nuestro presupuesto. De verse muy mermadas nos veremos obligados a recortar algunas de nuestras actividades. Es la consecuencia negativa para nosotros. Lo positivo es que las cuotas de nuestros socios nos permiten garantizar la actividad y, sobre todo, nuestra independencia. Si en el futuro apoyamos decisiones del Gobierno Vasco o tenemos que criticarlo, no tomaremos la decisión porque hayamos recibido más o menos subvenciones. Es la postura que hemos mantenido también en relación al anterior gobierno y que mantendremos en el futuro.
Veremos cómo termina todo esto.
[ratings]
Resumen semanal de tuiteos y etiquetados en Delicious
Llevo dos semanas sin compartir mis tuiteos y etiquetados en Delicious y retomo este ejercicio por aportar contenidos y noticias que he considerado interesantes.
Resumen semanal de Twitter.
– Un interesante artículo de Juanjo Alvarez «¿Alternativa democrática frente al nacionalismo?» http://tr.im/l0Lk (11 de mayo)
– Fotos del #encerrados de Gasteiz http://www.flickr.com/photo… Se ve de espaldas a @balapiaka y @mploco (11 de mayo)
– Este mes, en la revista Haritu, publicada por @lokarri, entrevista a Gorka Landaburu y Xabier Lapitz http://tr.im/l2eO (11 de mayo)
– Oso interesgarria http://tr.im/l8zm (12 de mayo)
– http://twitpic.com/53hgq – ambientazo en la carpa del Athletic #kopa09 (13 de mayo)
– El 31 de mayo tenemos otra final de copa: el Getxo Rugby Femenino intentará revalidar el título conseguido el año pasado http://tr.im/ln47 (14 de mayo)
– Incorporando las aportaciones de los colaboradores de @lokarri al texto de una rueda de prensa que daremos mañana (14 de mayo)
– RT @genisroca: «El concepto de participación ciudadana no debería ser necesario, ya que precisamente eso debería ser la política»Martí Terés (15 de mayo)
– Are politicians embracing Twitter for all the Wrong Reasons? http://tr.im/lzhj (17 de mayo)
Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre el proceso de paz, la convivencia y la participación ciudadana.
– GARA – Lizarrabengoa vota de forma masiva contra el TAV
– La Junta Electoral permite la candidatura de Alfonso Sastre para las europeas – Diario Vasco
– López insinúa que hay movimientos en Batasuna para estar en las urnas en 2011 Deia
– Gesto llama a concentrarse hoy en Donostia contra la violencia de persecución de ETA – Diario Vasco
– II-SP niega las acusaciones y anuncia que se querellará contra el Gobierno – Gara
– Conflicto y medios 1998-2009 – Txemaren Gunea
– El Tribunal Supremo anula la candidatura de Iniciativa al estar «infiltrada» por Batasuna – Diario Vasco
– Miles de personas arropan en Iruñea a los jóvenes de la ‘lista negra» – Gara
– La lista ‘abertzale’ de Sastre condena ahora la violencia – El País
Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre herramientas 2.0
– 19 Reasons You Should Blog And Not Just Tweet – Thefuturebuzz
– Mata a tu lector RSS | soitu.es
– Widgetbox › World’s best place to find and make web widgets
– HOW TO: Get the Most Out of Twitter #Hashtags – Mashable
– Cómo elaborar una página de Facebook eficaz | Kabytes
[ratings]
¿Ignorancia o manipulación informativa?
He comentado en un post anterior que hoy hemos dado una rueda de prensa para anunciar que hemos enviado una carta al Lehendakari Lopez en la que planteamos al nuevo Gobierno Vasco tres principios para lograr la paz y la mejora de la convivencia que se concretan en diez propuestas de actuación. Distintos medios ya se han hecho eco de la noticia. Me ha llamado la atención lo que recoge El Faro de Vigo, haciéndose eco de la agencia EFE (no he podido encontrar la noticia original de la agencia).
Ante esta afirmación sólo se me ocurren dos posibilidades:
1- La ignorancia. En EFE no se han enterado de que la carta está dirigida al Lehendakari Lopez y, por tanto, no sé a qué viene la necesidad de haber hecho alguna referencia a ETA. Quizás esperaban que hubiésemos comenzado diciendo «Estimado Lehendakari, somos Lokarri y estamos en contra de ETA» o qué. Es alucinante que a estas alturas, al hablar de cualquier cosa, tuviésemos que empezar diciendo que estamos en contra de la violencia cuando Lokarri ya ha dejado clara su posición infinidad de veces.
2- La manipulación. ¿Qué mejor manera de tratar de desprestigiar el contenido de la rueda de prensa o al autor de la misma que sembrar la duda acerca de su posición frente a la violencia?
Aquí expongo las dos posibilidades. Las personas que seguís este blog podéis sacar vuestras propias conclusiones.
[ratings]
Hoy hemos mandado una carta al Lehendakari Lopez
Hoy hemos dado una rueda de prensa para anunciar que hemos enviado una carta al Lehendakari Lopez en la que planteamos al nuevo Gobierno Vasco tres principios para para lograr la paz y la mejora de la convivencia que se concretan en diez propuestas de actuación. El contenido completo de la rueda de prensa podéis leerlo donde más os guste: scribd, slideshare o la página de Lokarri.
El contenido de esta rueda de prensa lo hemos cerrado incorporando las aportaciones de los colaboradores de Lokarri. No lo hemos hecho con una wiki o Google Docs porque aún no estamos preparados para ello, lo que no ha sido un obstáculo para enriquecer el borrador inicial.
Coincidiendo con la rueda de prensa un compañero de Lokarri, Manu Vilabrille, me ha convencido para grabar un vídeo que resume lo más importante del mensaje que hemos transmitido hoy. Es la primera vez que hago algo parecido y me da un poco de vergüenza. Espero que no haya quedado muy mal. Si alguien tiene propuestas de mejora que no dude en exponerlas en los comentarios.
httpv://www.youtube.com/watch?v=iG-d0P4p65o
[ratings]
¿Unidad frente a ETA o unidad por la convivencia?
Patxi López, el próximo Lehendakari del Gobierno Vasco, ha anunciado que una de sus primeras medidas será convocar una reunión con todos los partidos políticos para tratar de llegar un acuerdo democrático contra el terrorismo. Es una propuesta que no ha sido concretada más y que me genera grandes dudas. Hasta ahora, la sociedad vasca ha conocido dos grandes pactos contra ETA. El primero de ellos, el pacto de Ajuria Enea, tuvo su eje de actuación en la unidad de los demócratas y el aislamiento de los violentos, con el condimento de llamadas al diálogo para poner fin a la violencia. El segundo, el Pacto Antiterrorista suscrito por el PSOE y el PP, estaba dirigido tanto a ETA como al conjunto del nacionalismo vasco, al que se hacía indirectamente responsable de la actividad armada. Ambos pactos, adolecían de grandes déficits.
El pacto Ajuria Enea no fue capaz de impulsar un proceso de diálogo entre todos los partidos para resolver los problemas de convivencia que afectan a la sociedad vasca. En este sentido es destacable que el final de este pacto fue consecuencia del intento por dar un paso más y buscar acuerdos plurales que permitiesen construir de manera compartida el futuro de la sociedad vasca. Por su parte, el Pacto Antiterrorista trató de dotar de legitimidad a una estrategia de recorte de Derechos que tuvo su máxima expresión en la ilegalización de Batasuna y se mostró desfasado ante el inicio del proceso de paz, ya que no contemplaba un apoyo explícito al diálogo, ni entre ETA y el Gobierno ni entre los partidos políticos. Con estos antecedentes esta iniciativa por impulsar un nuevo pacto antiterrorista genera muchas inquietudes.
La sociedad vasca ha expresado de mayoritaria y repetidamente su rechazo a la violencia de ETA. Es un tema en el que existe un amplio consenso, por lo que es difícil imaginar cuál puede ser la aportación de un nuevo pacto más allá de las fotografías que se publiquen cuando se reuna. No percibo ninguna ventaja por no aportar nada al consenso existente sobre la necesidad de poner fin a la violencia.
Este tipo de pactos deben tener como objetivo alcanzar consensos sobre cuestiones que son objeto de debate. Lo que ya está acordado no necesita de ningún pacto. El rechazo a la violencia es prácticamente unánime, y en cambio, no se ha resuelto el disenso sobre el marco que debe gestionar la convivencia de la sociedad vasca. Este tema, que fue una de las principales propuestas del PSE durante la campaña electoral, no aparece en el acuerdo de gobierno firmado con el PP ni ha sido mencionado por los principales líderes de dicho partido una vez se han celebrado las Elecciones Autonómicas. En este sentido, hay que recordar que el pasado mes de octubre el PSE anunció su intención de promover un nuevo Estatuto que fuese ratificado por la sociedad vasca en un referéndum. Su base debía ser un acuerdo transversal entre los partidos vascos. Ahora esta intención ha desaparecido cuando debería ser el objetivo primordial del nuevo gobierno porque el establecimiento de unas reglas compartidas de convivencia es prioritario en sociedades cuyo marco jurídico político no está suficientemente consensuado, como es nuestro caso.
En mi opinión un pacto como el mencionado sólo aporta si incluye o detalla una oferta de diálogo clara y circunscrita a las cuestiones que competen tanto ETA como al Gobierno (fin de la violencia, presos, respeto a los derechos humanos). Aún así, tampoco sería algo muy novedoso una vez que el Parlamento Vasco y el Congreso de los Diputados ya han aprobado sendas resoluciones para permitir dicho diálogo. En cambio, una gran aportación del nuevo Gobierno Vasco a la mejora de la convivencia puede venir del impulso decidido a un intento por buscar un acuerdo básico que permita gestionar nuestras diferencias de manera pacífica y democrática. La mayoría de la sociedad vasca viene reclamándolo desde hace tiempo, incluido el propio PSE. Creo que éste es el reto y el gran objetivo que tenemos que afrontar como sociedad.
¿Qué opináis? ¿Pensáis que un nuevo pacto contra el terrorismo sería positivo? ¿Es más importante un pacto por la convivencia?
Nota: estos argumentos son la base del editorial que estoy preparando para el próximo número de Haritu.
[ratings]