Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red sólo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino sólo una parte de ella, porque no queremos ser una elite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos, nosotros, parte de la ciudadanía internauta, demandamos un compromiso firme y decidido para acabar con la brecha social y digital. Pedimos un verdadero pacto de responsabilidad social a los organismos supranacionales –principalmente a la ONU y la UE–, a los gobiernos central, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación masivos y sociales, a las empresas, a las organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto para que:
internet
Politika 2.0 en el Parlamento Europeo
Como ya había comentado, visité Bruselas para participar en un seminario sobre “Activismo político en red” organizado por el grupo Los Verdes-Ale del Parlamento Europeo. Ha sido una buena oportunidad para conocer el estado de la blogosfera en Galicia, Catalunya, Flandes, Escocia y Suecia, y para aprender algunas cosas de las iniciativas que allí se están desarrollando. Por mi parte, presente una reflexión sobre participación ciudadana en internet apoyada en una explicación de la actividad de Politika 2.0.
Excesos 2.0 (II) Cinco ideas sobre las asociaciones
Otro ejemplo de exceso 2.0. En el Curso de Verano organizado por Politika 2.0 también se pudieron oír críticas a las asociaciones. De hecho, Jose Luis Salgado, @faidit, comenta en sus conclusiones sobre el curso que la “participación a través de la web social se ha demostrado más rica y más efectiva que los medios tradicionales como el asociacionismo”. Yendo más allá, Nagore de los Ríos criticó a las asociaciones. @Alorza compartió en Twitter un mensaje que decía: “Nagore dando caña a las asociaciones”. Es lo bueno que tiene usar Twitter en los eventos; aunque no estés te enteras de todo.