Conferencia en la Universidad de Burgos

Mañana martes, 26 de febrero de 2013, y si la nieve lo permite, daré una Conferencia en la Universidad de Burgos, organizada por su Aula «Paz y Desarrollo».

Primero veremos el documental «Hablan los ojos«, documental de TV3 dirigido por Gorka Espiau, y posteriormente habrá un coloquio sobre la situación del proceso de paz.

Cartel Charla en Burgos 26-2-2013 by Paul Rios

Conferencia en Medellín (Colombia)

Conferencia en Medellín

Mañana, 8 de noviembre, daré una conferencia en la Universidad de Medellín (Colombia). Hablaré del proceso de paz y de la experiencia de Lokarri. Los organizadores quieren extraer algunas enseñanzas que puedan ser de utilidad para el proceso en Colombia.

Por cierto, no estaré en Medellín, será por videoconferencia. Nunca he hecho algo parecido, a ver si sale bien.

Trenes

euskotren.jpg

No voy a hablar de una supuesta afición a las maquetas de trenes, más, bien, que la última semana se han cruzado conmigo en varias ocasiones. Soy usuario habitual del metro pero hasta ahora no había vivido la experiencia de viajar en tren.

El jueves de la semana pasada me acerque a Lleida a dar una charla dentro de un ciclo de conferencias organizadas por Justicia i Pau. Conseguí hacer un hueco en el viaje y a la mañana cogí un avión hasta Barcelona y aproveché la ocasión de estar con algunos viejos amigos. El tema de conversación fue todo lo relacionado con la consulta y, por supuesto, el futuro que le aguarda al nuevo Estatut de Catalunya. Todos dan por descontado que el Tribunal Constitucional fallará en contra de gran parte de los apartados más polémicos del Estatut y centran sus miradas en la definición de las iniciativas que deberán ponerse en marcha para garantizar que lo aprobado por la sociedad catalana no sea recortado de manera drástica, dejando vacío de contenido al propio Estatut (os recomiendo leer este artículo sobre la paradoja constitucional).

Su principal preocupación es generar dinámicas que se queden en el ámbito del simbolismo o preparar iniciativas poco concretas que no den resultado y añadan un nuevo elemento de frustración a toda la ciudadanía catalana. ¿Os suena todo esto? No soy quien para decir a nadie que es lo que se debe hacer pero sí les he dado un consejo: que el plan B se diseñe cuanto antes entre todos aquellos partidos y agentes sociales que defiendan el actual contenido del Estatut.

Tras esta brevísima visita me dirigí a Lleida. Cogí el AVE. Es un poco caro, 44 euros para una hora de viaje, pero también hay que reconocer que es rapidísimo. Me ha parecido un gran invento. Ahora bien, el trazado es todo recto y llano, todo lo contrario de lo que ocurrirá aquí. Práctico sí que es (ahora espero algún comentario de personas que están en contra del TAV, 😉

La charla fue interesante; la asistencia no muy numerosa, en torno a 20 personas, pero allí también ha llegado la crisis de los movimientos sociales. El tema central era el diálogo en el País Vasco, así que explique los fundamentos de nuestra reivindicación del diálogo, expuse brevemente las causas por las que, a mi juicio, no funcionó el proceso de paz y finalmente expliqué nuestras propuestas en torno a la consulta. El coloquio fue muy animado y participativo. Normalmente doy charlas cortas, de 20 minutos máximo, porque considero que lo interesante es lo que viene después, cuando se habla sobre lo que los asistentes quieren y no sobre lo que quieres contar tú; eso es lo importante, conversar.

Después de la charla tocó cena, con Rafael y Josep Maria, y más tertulia sobre la situación en Euskadi y Catalunya. No quiero olvidarme de Manuel, responsable de una empresa de inserción social dedicada al reciclaje de ropa, del estilo de Rezikleta, que me enseñó la catedral y el castillo de Lleida y me explicó como los ilerdenses se sienten en inferioridad de condiciones frente a Barcelona. Me puso un ejemplo muy gráfico: en Lleida capital viven 130.000 personas frente a 6.000.000 del área metropolitana de Barcelona. La diferencia es tan abismal que ellos deben conformarse con las migajas.

A partir de ahí mi plan para la vuelta era quedarme a dormir en Lleida y a la mañana siguiente coger el AVE y un avión para Bilbao, con lo que hubiese llegado a las 12 de mediodía. Gracias a la curiosidad de mi mujer encontré una opción mucho mejor: reservar una cabina individual en un tren con coche cama. Así salía a las 12 de la noche, dormí de un tirón en el tren y a las 8 de la mañana ya estaba en la oficina. Me gustaban mucho las novelas de y ya pensaba que dentro del tren me iba a encontrar a Hercules Poirot. Me gustó tanto que a las 7 me levanté para poder ver el final del viaje. Una manera de viajar antigua, sobre todo en una cabina que ha inspirado la decoración de los Alcántara, pero que todavía mantiene un toque romántico.

carteles-gernika.jpg

Terminando con los trenes, hoy lunes hemos estado 40 compañeros de Lokarri repartiendo hojas informativas sobre la consulta que celebramos en Gernika el próximo 9 de noviembre. Me imaginaba que sería difícil aparcar por lo que he dejado el coche en Zugastieta y me he acercado a Gernika en tren. Son los mismos vagones en los que iba al colegio hace 20 años y todavía se mantienen con dignidad, dignidad que no tienen los energúmenos de siempre que se han dedicado ha tirar los carteles que pusimos el viernes (gracias a Juan Carlos por enviarme las fotos). Si no le gusta la iniciativa que no vayan a votar y punto. lo que no saben es que tenemos 3 kilómetros de tira plástica para poner, se van a aburrir quitándola…..