Sobre el perdón y el reconocimiento del daño causado

Hoy el diario El País publica una entrevista en la que se me pregunta sobre la cuestión de si ETA debe pedir perdón. El titular de la entrevista es: “ETA debe reconocer el daño causado, pero no pedir perdón». En la respuesta a la pregunta se puede leer lo siguiente:

«Más que perdón hay que hablar de reconocimiento del daño causado, porque con el perdón, a la otra parte la pones en situación de responderte. A ninguna víctima se la debe poner en situación de responder a una situación de perdón. Lo que hay que hacer es reconocer el daño causado, un daño irreparable para muchas personas. Eso es lo que en algún momento se debería producir para asentar las bases de que esto no se repita en un futuro.»

He enviado una nota aclaratoria a los medios de comunicación para aclarar que mi posición sobre este tema es la siguiente:

– Pedir perdón y perdonar no es una obligación, es una cuestión personal e intransferible.

– Lo importante es poner las condiciones para que se pueda avanzar en la reconciliación y que algún día llegue el momento del perdón.

– En este sentido, lo que sí es exigible y fundamental es la autocrítica y que ETA reconozca el daño injusto e irreparable que ha causado.

Actualización: gracias a Julio Montes he podido leer esta entrevista a Antonio Basagoiti en la que dice: “Que ETA pida perdón no es la clave, sino que reconozca el mal causado”. Por decir algo parecido la que me ha caído.

[ratings]

Objetivo cumplido

Las entidades promotoras de la Conferencia Internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco nos marcamos tres grandes objetivos para su celebración:

1- Ser capaces de organizar un acto serio, sobrio y acorde con su importancia.

Hemos cumplido el objetivo. Cuando hace dos semanas nos lanzamos a preparar todos los detalles de la organización eramos conscientes de las complicaciones que encierra un acto de este tipo. Aún así, a medida que fueron avanzando los días, surgieron más detalles y complicaciones a resolver pero pudimos afrontarlos y el operativo organizativo fue muy bueno y profesional. Tuvo mucho mérito el equipo de trabajo de Lokarri, los amigos que nos ayudaron y todas las empresas que trabajaron con compromiso para que el acto fuera un éxito.

2- Lograr la participación de una representación amplia y plural de partidos políticos y sindicatos.

Hemos cumplido el objetivo. La Conferencia Internacional logró reunir en una misma sala a una amplia representación, logrando una fotografía inédita en los últimos años. Hay que destacar que acudieron todos los partidos de Iparralde (País Vasco francés), incluido el gobernante UMP de Sarkozy, el PSF o Modem. Sólo faltaron el PP y UPyD.

En cuanto a los sindicatos estuvieron todos. También hay que destacar la presencia de Confebask y de una persona vinculada a la Iglesia.

3- Reunir un abanico de importantes personalidades internacionales que hagan una contribución en este momento de oportunidades para impulsar la transformación del conflicto.

Hemos cumplido el objetivo. La presencia de personalidades de la talla de Kofi Annan, Gro Harlem Bruntland, Bertie Ahern, Pierre Joxe, Gerry Adams y Jonathan Powell justifica por si sola la celebración de esta Conferencia Internacional. Además, la Declaración que han presentado representa una contribución de la comunidad internacional que puede alentar los pasos necesarios para un proceso de paz irreversible.

Este es el análisis más objetivo. En cuanto al subjetivo, hemos tenido la sensación de haber vivido un sueño. Lokarri es un movimiento ciudadano, en el que han colaborado y trabajado muchas personas que han dedicado su tiempo de manera desinteresada. Ya sé que soy la cara visible de todo ello pero también es verdad que sin todas estas personas y otras muchas que han hecho posible esta conferencia sin aparecer en las fotos, todo esto habría sido inalcanzable.

En cuanto a los insultos y descalificaciones, no me esperaba otra cosa. Algunos son como niños protestando porque les han quitado un juguete. No voy a caer en su sucio juego. Yo también podría escribir cosas como que tal director de un periódico cobra al año 600.000 € de los servicios secretos rusos o que un conocido filósofo es cercano a España 2000, usando argumentos tan bueno como los que ellos están esgrimiendo para llenar todo de mentiras.

La verdad, soy tan feliz con lo ocurrido el lunes, estoy tan satisfecho, tengo la conciencia tan tranquila, que nadie me va a arrancar de este sueño.

[ratings]

Un artículo infame de La Razón

Hoy La Razón publica en su portada un artículo que sólo puedo calificar de infame, mentiroso y manipulador. Afirma que «La web de la falsa conferencia de paz recoge el «programa» de ETA» y que «el organizador pide que se dé la razón a la banda».

Por supuesto, La Razón se refiere a Lokarri. Basa toda su argumentación en que, en el recientemente publicado informe del Observatorio Social de verano de 2011, pedimos la legalización de Sortu, el respeto a los Derechos y libertades fundamentales o que se pongan en marcha mecanismos de diálogo para abordar la convivencia.

La infamia, mentira y manipulación de este artículo reside en que La Razón oculta de manera consciente y alevosa el hecho de que la primera petición que hacemos en ese informe es:

«1) ETA debe realizar una declaración de cese definitivo de la violencia»

Sin más. Para algunos, todo vale.

[ratings]

Vasco Press tiene muy mala información sobre Brian Currin

Parece que Vasco Press ha adoptado la decisión de tratar de obstaculizar todo lo posible el trabajo de las personalidades implicadas en colaborar en el proceso hacia la paz. Quiero comentar dos ejemplos recientes que ilustran esta decisión.

La Comisión Internacional de Verificación es obra de Brian Currin y la Izquierda Abertzale

El miércoles de esta semana alguien filtró a Vasco Press que se iba a presentar la Comisión Internacional de Verificación. Así, tomaron la decisión de publicar una nota titulada «Currin y la izquierda abertzale crean un grupo internacional de verificación de la tregua de ETA» unas horas antes la presentación de la Comisión. El texto está lleno de inexactitudes:

1- «Han creado una comisión internacional de verificación de la tregua de ETA formada por tres personas de diferentes nacionalidades». Basta con leer quiénes son los miembros de la Comisión para entender el error.

2- «Los integrantes de esta comisión no son ninguno de los seis miembros que forman el llamado Grupo Internacional de Contacto encabezado por Currin». En esto tampoco aciertan, ya que Ray Kendall, uno de los miembros del Grupo Internacional de Contacto, participará en los trabajos de la Comisión.

3- Finalmente, el titular de la nota también es errónea. Han sido muy diversas las entidades y partidos que han incentivado su puesta en marcha. Basta con leer lo dicho por Iñigo Urkullu.

El problema fue que consiguieron parte de su propósito y muchos medios de comunicación siguieron esta línea al informar sobre la creación de la Comisión.

Historia de los movimientos sincronizados entre ETA y Currin

Esta información contiene aún más errores. Es el típico ejemplo de coger algunos hechos sueltos y sacar una conclusión sin contrastarla adecuadamente. Esto es lo que dice Vasco Press:

1- «El día 21 Brian Currin envió desde Pretoria (Sudáfrica) una carta a los partidos políticos vascos en nombre del Grupo Internacional de Contacto. (…) La banda terrorista difundió el comunicado del 27 de marzo».

El primer borrador de la carta fue escrito a finales de febrero y su versión definitiva no estuvo preparada hasta el 11 de marzo. A partir de ahí se hicieron las traducciones. El envío se retraso unos días mientras se contrataba un apartado postal en Correos y se diseñaba un logo para el GIC. Posteriormente tuvo que ser maquetada e imprimida, con lo que no pudo ser enviada hasta el día 21. Si, tras conocerla, ETA decidió sacar un comunicado, eso es cosa de ETA. De ahí a insinuar que hay una estrategia coordinada entre Currin y ETA va un trecho.

2- «En relación con la comprobación del fin de la extorsión, el abogado sudafricano realizó un viaje al País Vasco que coincidió con una carta de ETA a las patronales así como al diario Gara dando cuenta de la cancelación de la extorsión. La misiva estaba fechada en el mes de marzo, aunque no había llegado a manos de los destinatarios hasta la última semana de abril, lo significa que había sido puesta en correos mucho después de haber sido datada. La aparición de la carta coincidía con el viaje que Brian Currin».

Tampoco los hechos sucedieron así. La carta de ETA anunciando el fin del impuesto revolucionario fue recibida en una organización empresarial a mediados de marzo. No decidieron hacerla pública porque estaban contrastando su autenticidad. Por tanto, la aparición de la carta no coincidió en nada con el viaje de Currin.

Conclusión

Entiendo que haya personas, grupos y medios que desconfíen de todo lo que esta pasando. Entiendo que tengan su propio punto de vista. Ahora bien, embarrar el trabajo de otros recurriendo a informaciones incorrectas y sesgadas no me parece legítimo.

[ratings]

El final de la violencia de ETA (2)

Mi impresión personal es que ETA no volverá a cometer más atentados. Esta convicción nace de varias ideas:

1- Los resultados de Bildu han demostrado que las estrategias democráticas y pacíficas ofrecen más y mejores resultados que la violencia.

2- El propio Otegi, lider de la Izquierda Abertzale ilegalizada, lo ha dicho, afirmando que su apuesta por una estrategia exclusivamente política y pacífica es irreversible e irrevocable. En una reciente carta, los encausados en el caso Bateragune lo explican con mucha claridad. Con esta convicción una ETA que pretendiera ir en contra de esta voluntad no tendría ningún futuro.

Brian Currin en los cursos de verano de la UPV

3- Brian Currin, en una interesante entrevista, también considera que «ETA no va a ir en contra de las decisiones tomadas por los líderes de la izquierda abertzale».

4- Y lo que es más importante, creo que la Izquierda Abertzale ilegalizada ha interiorizado que no puede defraudar a la sociedad vasca. La esperanza abierta les ha hecho ganar apoyos pero una vuelta a la violencia de ETA sin una ruptura clara haría que perdieran, quizá para siempre, la confianza que han generado en muchas personas.

Ahora bien, esta es mi convicción, la de un activista por la paz, los derechos humanos y el diálogo. También comprendo que, para muchas personas, el final de la amenaza que representa ETA no llegará hasta que decidan poner fin a la violencia de manera definitiva o hasta que se desarmen. Incluso así lo reconocen los líderes de la Izquierda Abertzale ilegalizada cuando, en la carta anteriormente mencionada, dicen que la mera existencia de ETA puede seguir constituyendo «una amenaza realmente percibida por algunos sectores».

Por ello, Lokarri sigue insistiendo en que es necesario el final definitivo para que desaparezca cualquier atisbo de amenaza de una vuelta a la violencia. No va a ser una tarea fácil pero en unos meses me gustaría poder escribir la tercera parte de este artículo con hechos que afirmen indudablemente que el momento de ese final definitivo ya ha llegado.

[ratings]

¿El final de la violencia de ETA? (I)

Los resultados de las elecciones del domingo pueden ser entendidos como una recompensa «que allana el camino para el cambio político. Para la paz. Para la libertad. Para la soberanía». También se consideran una derrota, «la derrota de ETA. ETA deberá asumir que su tiempo se ha acabado». Se destaca que «por primera vez en la historia de la Democracia, ni un solo voto apoyando el terrorismo de ETA». Pueden ser «las últimas que se celebren existiendo ETA».

Un doble error de partida

Se comparan los resultados con los obtenido por la suma de Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna en 1995. Ha llovido mucho desde entonces. Si los comparamos con 2007, los votos obtenidos por ANV y los votos nulos (fue la opción que apoyó la Izquierda Abertzale ilegalizada en las localidades donde ANV fue ilegalizado) fueron unos 150.000. EA obtuvo 60.000. Ahora son casi 300.000.

Leer más

Felipe González y el GAL

Algo extraño está pasando con el tema de los GAL. La primera pregunta que me viene a la cabeza es por qué vuelve a aflorar. He tratado de hacer una reconstrucción de lo ocurrido desde verano de 2010 para intentar encontrar alguna respuesta.

En agosto de 2010 El Mundo publicó una noticia en la que afirmaba que Amedo entregó varios documentos relacionados con los atentados atribuidos al GAL contra dos bares de Iparralde frecuentados por vascos. Estos documentos acusan directamente a responsables políticos y policiales. Evidentemente, Amedo mostraba así su voluntad de tirar de la manta.

Leer más

Cuarentena más corta

Finalmente el Tribunal Supremo ha fallado contra la inscripción de Sortu en el registro de partidos políticos. La noticia no ha sido una sorpresa. Creo que han podido más los criterios políticos que los meramente jurídicos. En caso contrario, Sortu sería legal porque es innegable que ha cumplido sobradamente con todos los requisitos que señala la propia Ley de Partidos.

Leer más