Impuesto revolucionario

El 2 de julio publicamos una nota de prensa en la que valorábamos las recientes acciones judiciales contra empresarios que supuestamente han pagado el impuesto revolucionario: las hermanas Bruño Azpiroz, Jose Antonio Jainaga, Jesus Guibert, quién fue secuestrado en 1983 por ETA y Sabino Arrieta, presentado en El Correo como colaborador de Elkarri y Lokarri.
Después de todas estas actuaciones, si eres empresario y ETA te amenaza con el impuesto revolucionario, ¡estate atento, Garzon acecha! Es inconcebible que en un Estado de Derecho se trate a las personas amenazadas como auténticos delincuentes, o peor. Además, es curioso que en todos los casos se trate de personas cercanas al nacionalismo, ¿casualidad?

Editado el 8 de julio: El Correo informa ahora que ETA tenía un informe sobre Sabino Arrieta en su archivo de objetivos. La doble amenaza de ETA y los jueces se confirma con esta noticia.

Declaraciones de Basagoiti

«ETA tiene la excusa perfecta para matar», dice Basagoiti, según he podido leer en El Correo.

Según la noticia, el presidente del PP de Vizcaya, Antonio Basagoiti, ha considerado que la aprobación de la Ley de Partidos en el Congreso de los Diputados es la «excusa perfecta» para que ETA diga que «hay que matar con más fuerza que antes», porque Madrid no deja a los vascos decidir su futuro en unas elecciones.

PD: ups, he tenido un desliz, no se refería a la Ley de Partidos, sino a la consulta. Hoy debo estar un poco espeso 🙂

Un nuevo argumento para que ETA mate

Una joya de Antonio Basagoiti que he podido leer en El Correo.

No hay mejor excusa para ETA que el referéndum del lehendakari no se pueda hacer porque es ilegal

Vayamos por partes, estos otros temas son los que realmente dan alas a ETA para justificar la violencia, sobre todo en su entorno:

1- Utilizar cualquier medio para combatir a ETA, pensando que todo vale. El principal ejemplo es que se mantenga el uso de la tortura y los malos tratos.

2- Mantener a los presos de ETA a cientos de kilómetros de su lugar de residencia.

3- Ilegalizar partidos políticos, dando una muestra de debilidad democrática.

4- Condenar a personas por su ideología política y no por sus actuaciones, como es el caso de muchos de los condenados en el caso 18/98.

5- Clausurar medios de comunicación.

6- Negar que la sociedad vasca tenga la posibilidad de pronunciarse sobre cuestiones de principios para la convivencia, como pueden ser el diálogo y el acuerdo.

La respuesta a ETA debe ser más democracia, como reclamábamos en una nota de prensa de Lokarri. La afirmación de Basagoiti es una barbaridad.

Negarse al diálogo y al acuerdo divide a la sociedad

No soy una persona a la que le gusten los discursos en negativo pero después de leer todos estos días declaraciones como ésta, ésta o ésta no he podido resistirme.

Es sorprendente que se argumente que el ejercicio directo de la democracia puede dividir o crear una brecha social. En mi opinión, lo que realmente divide a la sociedad vasca es mantenerla en una situación de no diálogo y no acuerdo, en la que no se despeja un camino viable para alcanzar un consenso básico que sirva para encontrar lo que une a esta sociedad y gestionar nuestras diferencias de manera pacífica y democrática. Por el contrario, una consulta en la que únicamente se pregunta a la ciudadanía por los principios que deben guiar una solución para avanzar hacia la paz y la convivencia tiene la capacidad de asentar las bases para una convivencia sin exclusiones.

Comunicado de ETA

Acabo de leer en Gara un nuevo comunicado de ETA. Aparte de otras cuestiones es despreciable que se permitan hacer un llamamiento al conjunto de la ciudadanía a implicarse en la lucha contra la opresión y los derechos. ¿Qué autoridad tienen para hacernos un llamamiento? Se permiten instarnos a implicarnos cuando son ellos los que tienen que escuchar el llamamiento de la ciudadanía vasca que les exige el final de la violencia. Esto me recuerda a otros comunicado en los que se quejaban de que la sociedad vasca no se implicaba lo suficiente.

Precisamente mañana sábado, a las 12 h., en la Plaza del Teatro Arriaga hemos convocado un acto para exigir a ETA el final de la violencia. ¡Qué nos escuchen de una vez!

Ya tenemos las preguntas

Ya tenemos las preguntas de la consulta. En primer lugar quisiera destacar el salto importante que trae consigo su redacción. Hace unos meses, en una entrevista en Deia comentaba que tenía la impresión de que «cuando se ponga una fecha y una pregunta para la consulta, la gente se va a implicar». No hay más que ver las respuestas en El Correo a la pregunta «¿Estás de acuerdo con las preguntas planteadas en la consulta? ¿Qué responderías?». Otro ejemplo es el debate que está suscitando el tema en Konpondu o todos los posts aparecido en diversos blogs (echar un vistazo en Elecciones Vascas). Respecto al debate suscitado desde que se presentó la «hoja de ruta» el cambio es radical. Ahora la propuesta de consulta es una realidad, tiene sus preguntas y el debate gira sobre si es legal, si el procedimiento de convocatoria es el mejor o si las preguntas son las adecuadas. Ahora comienza el verdadero debate y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros formar una opinión razonada y argumentada. Por ello, desde Lokarri vamos a proponer un diseño de proceso de participación y reflexión ciudadana, tal y como comentamos en la nota de prensa que hemos publicado hoy.
Por de pronto, la ministra Elena Salgado ya ha anunciado que «el Gobierno impugnará el proyecto de ley si se aprueba«. Es un ejemplo de rigor y argumentación. Sin conocer el contenido de la Ley ya se apresuran a dar una opinión tan rotunda. En fin, somos ciudadanos inmaduros que no sabemos qué queremos. Igual que mi hijo de dos años no sabe tomar sus propias decisiones o necesita ayuda para tomarlas, también nosotros somos incapaces. No entiendo como en pleno siglo XXI hay tanto miedo a poner en marcha mecanismos de decisión política directa.

Egin: 10 urte

Me he enterado ahora, gracias al metablog Elecciones Vascas y al blog Azogeak , de Joxerra Bustillo, que un grupo de extrabajadores de Egin están preparando diversos actos con motivo de los 10 años desde que cerraron este periódico y Egin Irratia. Estaremos al tanto y espero que las reivindicaciones que se preparen sean plurales y basadas en una estricta defensa de los derechos y libertades democráticas básicas.

Campaña de conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

60 aniversario Declaración Universal Derechos Humanos

Este año se celebra el 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con este motivo, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una campaña de difusión de la Declaración bajo el título «¿… y si no existiera?»

Entre otras iniciativas se propone que organizaciones y entidades puedan suscribir un manifiesto llamado «El compromiso vasco con los derechos humanos«. Todas las organizaciones interesadas pueden suscribir este manifiesto aquí .
EL 15 de mayo se presentaron las primeras adhesiones a este manifiesto: Txaro Arteaga, Bernardo Atxaga, Nestor Basterretxea, Garbiñe Biurrun, Gurutze Irizar, Mikel Laboa, Gorka Landaburu, Anjel Lertxundi, Ramón Múgica, Dora Salazar y Joan Mari Torrealdai.
El proceso de adhesión estará abierto hasta el próximo 11 de octubre (60 días antes de la conmemoración del 60 aniversario), cuando se celebrará un acto solemne en Arantzazu, al que estarán invitados todos los firmantes del manifiesto y todas aquellas personas que quisieran acudir. Entre el 11 de octubre y el 10 de diciembre se abrirá la posibilidad de adhesiones personales al manifiesto.
Esta campaña de conmemoración también contará con más inicitivas como un concurso de ideas para guiones, un buzoneo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la emisión de spots publicitarios y la distribución a todos los centros educativos de folletos de la Declaración en formato infantil y joven.
Me parece una buena iniciativa para dar a conocer los Derechos Humanos y fomentar así su respeto y defensa. Además, cuenta con canales participativos, que siempre son importantes. De todos modos, le añadiría varias actividades más: 1) un blog en el que cada día una persona conocida o referencial o, incluso, cualquier ciudadano, pudiese dar su opinión sobre los Derechos Humanos, 2) enviaría un meme (creo que se dice así) a bloggers vascos con una pregunta sobre los Derechos Humanos para que pudiesen contestarlo en su web y 3) crearía un grupo de 20 expertos sobre Derechos Humanos que se recorriesen toda nuestra geografía dinamizando grupos locales de debate sobre esta cuestión. Si os gustan estas ideas o cualquier otra ue se os ocurra se pueden hacer llegar a los responsables de la campaña para que las estudien.

Propuesta del PSE

Foto de Patxi Lopez (Fuente: PSE)

Patxi López ha presentado una propuesta del PSE, titulada «Propuesta para el Diálogo y la Convivencia en Euskadi».

Sin haber tenido tiempo de leer la propuesta concreta sí querría hacer algunos comentarios:

1- la propuesta llega un poco tarde. No entiendo qué impedía haberla presentado hace 6 meses. Seguramente el motivo eran las Elecciones Generales y el deseo de utilizarla tácticamente tras la negativa del Presidente Zapatero al Lehendakari Ibarretxe. Sólamente hace un mes hubiese servido para plantear un juego de propuestas y contrapropuestas que quizá hubiese permitido ir sentando las bases para un proceso de diálogo que culminase en un acuerdo.

2- no aporta grandes novedades, ya que el procedimiento que propone es el recogido en el propio Estatuto de Gernika.

3- este mismo procedimiento ya se intentó con la propuesta de Nuevo Estatuto, con el resultado de que el Congreso de los Diputados lo rechazo sin entrar a debatirlo a fondo.

4- se da la contradicción de que el Estatuto de Gernika sólo indica que es necesaria una mayoría del Parlamento para proponer la modificación y el PSE, por contra, exige una amplia mayoría (es decir, que cuente con su aprobación, como ya comenté en este otro post)

5- en si misma la propuesta es positiva, ya que propone el diálogo y el acuerdo plural aunque con unas condiciones demasiado estrictas. De todos modos, creo que debería ir acompañada de dos elementos: 1) que el diálogo sea sin exclusiones con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, incluyendo EHAK, porque de lo contrario no se estaría trabajando por un verdadero y amplio consenso, y 2) que se suscriba un compromiso de poner en marcha este proceso en un plazo concreto de tiempo y que, en caso de bloqueo de las conversaciones, se consulte a la ciudadanía para sentar las bases del desbloqueo e impedir que este objetivo de amplio consenso sea utilizado por alguna fuerza política como derecho a veto.

De todos modos, me parece que la propuesta tiene poco recorrido. Repito, su potencialidad hace dos meses era mucha, ahora en cambio tiene una apariencia de jugada táctica que le resta valor.