Las obras de Getxo en Google Maps

El Ayuntamiento de Getxo ha preparado un Google Map que tiene como objetivo informar sobre las obras que se están desarrollando en el municipio. Hace un par de meses ya buzoneó un folleto en el que se explicaban las distintas obras públicas que se están desarrollando en el municipio. Me gustó la idea, aunque eché en falta una explicación más detallada y accesible en internet. En un acto me encontré con Urtzi, el asesor del alcalde Imanol Landa, y le sugerí que sería interesante que aprovechando Google Maps o Tagzania pudiesen ofrecer una información más interactiva sobre estas obras, dando la posibilidad también de que la ciudadanía de Getxo pudiese opinar sobre ellas.

Hace poco me encontré con Urtzi y me comentó que ya habían puesto en marcha la idea. El resultado es que toda la información sobre las obras está disponible en la página del Ayuntamiento empleando Google Maps.


Ver Lanean gabiltza / Estamos de obras en un mapa más grande

En cada una de las obras se encuentra la siguiente información:
– Descripción de la obra y fotografía.
– Presupuesto.
– Duración estimada
– Teléfono de consultas y quejas.
– Acceso a un foro de debate sobre las obras.

Como medida de mejora sería interesante completar la información con fotografías actualizadas sobre el desarrollo de las obras y una descripción de las molestias que pueden ocasionar a los vecinos, el tráfico, etc.

Me parece que es una buena iniciativa. Se ha utilizado una herramienta como Google Maps, que permite embeber la información en otras páginas y reutilizarla. También está abierta a los comentarios y aportaciones de los vecinos. Además, el Ayuntamiento ha demostrado que sabe escuchar a los ciudadanos. Y en lo que me toca, estoy contento por haber podido aportar una idea que nos puede servir a todos.

Excesos 2.0 (I). La democracia colaborativa.

Últimamente asisto atónito a una concepción de la Web 2.0 como si fuera la conjunción de todas las virtudes, una especia de Nueva Era que impulsa la verdadera y auténtica participación ciudadana, desdeñando o minusvalorando cualquier otra forma de participación que no tenga su reflejo en la red de redes. Una cosa es que la facilite y otra muy distinta que todo lo que no existe en la red no sea participación ciudadana. Esta idea me surge a raíz de la celebración del curso de verano organizado por Politika 2.0 donde he podido escuchar varias intervenciones en este sentido, aunque el balance del curso ha sido muy positivo e interesante.

La democracia colaborativa.

Marc Lopez Plana, de NuestraCausa, explicó el contenido de la democracia colaborativa, un concepto de nuevo cuño defendido, entre otros, por Beth Noveck, Jefa Adjunta de Tecnología para el Open Goverment del Gobierno de los EEUU, que sostiene que la participación ciudadana puede ir más allá de la toma de decisiones creando también un valor añadido en los servicios que la administración ofrece a la sociedad. Es una visión interesante y sugerente, ya que apuesta por escuchar a los ciudadanos para mejorar el trabajo de las administraciones.

El problema es que Lopez Plana contrapuso los conceptos de democracia deliberativa y directa frente a la colaborativa. Su principal crítica a la primera era que en los procesos de democracia colaborativa sólo participan las asociaciones que son elegidas por la administración que pone en marcha el proceso participativo. Es una visión simplista de democracia deliberativa mal planteada. En el caso de Toscana, que ya comenté en un artículo anterior, incluso ciudadanos individuales pueden impulsar procesos deliberativos apoyados por los recursos de las administraciones. Es más, estos procesos no están bien diseñados si no incluyen todas las voces, tanto de grupos organizados como de personas a título particular, por lo que la crítica de López Plana me parece muy endeble.

También criticó la democracia directa por no ofrecer soluciones a problemas complejos. También se trata de una visión reduccionista y basada en tópicos. Justamente, en otro artículo referido a la democracia directa en Suiza, comentaba como Andy Gross afirmaba que “cuanto más intensa es la participación de la ciudadanía ésta se desarrolla, aprende más, se responsabiliza y se siente participe de las decisiones. El poder de la ciudadanía provoca y promueve la creatividad y la riqueza cultural. Los representantes son más humildes porque la ciudadanía tiene la última palabra y la posibilidad de revocar sus decisiones. Finalmente defendió que una democracia directa bien diseñada facilita la integración de la diversidad, la unidad de la ciudadanía y es una herramienta para evitar conflictos”. Es cierto que el uso de la democracia directa de manera puntual y escasa, como es el caso español, no aporta nada a las soluciones compartidas sobre problemas complejos, pero Suiza y California demuestran que un buen diseño de la democracia directa hace que se genere una corriente de colaboración entre la administración y los ciudadanos que permite afrontar y encontrar soluciones compartidas.

En su presentación, Lopez Plana propone un decálogo de reflexiones para la efectiva colaboración entre voluntarios expertos y gobiernos.

Entre otras ideas propone:

2- “Pregunta a las personas adecuadas”. Supongo que alguien tendrá que elegir a esas personas adecuadas, con lo que se cae en lo mismo que critica a la democracia deliberativa, es decir, que hay una selección, en su propuesta no de grupos, sino de personas expertas. Por tanto, propone cambiar a los grupos organizados por expertos. Estos últimos son necesarios en cualquier proceso participativo correctamente diseñado, pero no comprendo por qué deben sustituir a las asociaciones. Frente a esta propuesta, la propia Noveck sugiere una selección de los participantes igualitaria, es decir, todas las personas pueden participar aunque seguramente sólo los expertos lo harán. A ello añadiría que también habrá grupos que quieran participar porque son expertos en la materia.

5- “La plataforma tecnológica tiene que reflejar el trabajo del grupo y la pertenencia a éste”. Si se lee literalmente este principio, Lopez Plana propone dejar fuera de los procesos participativos a todas las personas e incluso a los expertos que no tienen acceso a internet o que simplemente no quieren utilizarlo para participar. Es la culminación de la idea de que la verdadera participación sólo es la 2.0. Es evidente que en ciertas materias los expertos se encuentran y emplean intensivamente internet, como pueden ser los servicios públicos 2.0, pero en otros muchos no y considero que también deben ser sujetos activos en esta democracia colaborativa.

[ratings]

Necesito betatesters

No he escrito nada desde hace una semana en el blog que tengo en Nireblog porque he estado preparando su traslado a éste, mi nuevo proyecto en WordPress. Todavía no tengo muy claro cuándo cerraré el otro blog. Me da miedo perder suscriptores en el proceso de migración y su posicionamiento en Google. Supongo que lo haré en las próximas semanas porque quiero aprovechar todas las potencialidades que ofrece la plataforma de WordPress. Mientras tanto os podéis suscribir a las novedades de este blog, por RSS o por email (en la columna de la derecha).

Antes de hacer el traslado definitivo necesito que hagáis de betatesters. Para ello, os dejo un breve cuestionario para conocer vuestra opinión sobre el diseño, los comentarios, etc. Si hay alguna otra idea que queráis añadir, podéis usar los comentarios. Gracias por las aportaciones 🙂

Resumen semanal de tuiteos y etiquetados en Delicious

Llevo dos semanas sin compartir mis tuiteos y etiquetados en Delicious y retomo este ejercicio por aportar contenidos y noticias que he considerado interesantes.

Resumen semanal de Twitter.

– Un interesante artículo de Juanjo Alvarez «¿Alternativa democrática frente al nacionalismo?» http://tr.im/l0Lk (11 de mayo)
– Fotos del #encerrados de Gasteiz http://www.flickr.com/photo… Se ve de espaldas a @balapiaka y @mploco (11 de mayo)
– Este mes, en la revista Haritu, publicada por @lokarri, entrevista a Gorka Landaburu y Xabier Lapitz http://tr.im/l2eO (11 de mayo)
– Oso interesgarria http://tr.im/l8zm (12 de mayo)
http://twitpic.com/53hgq – ambientazo en la carpa del Athletic #kopa09 (13 de mayo)
– El 31 de mayo tenemos otra final de copa: el Getxo Rugby Femenino intentará revalidar el título conseguido el año pasado http://tr.im/ln47 (14 de mayo)
– Incorporando las aportaciones de los colaboradores de @lokarri al texto de una rueda de prensa que daremos mañana (14 de mayo)
– RT @genisroca: «El concepto de participación ciudadana no debería ser necesario, ya que precisamente eso debería ser la política»Martí Terés (15 de mayo)
– Are politicians embracing Twitter for all the Wrong Reasons? http://tr.im/lzhj (17 de mayo)

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre el proceso de paz, la convivencia y la participación ciudadana.

GARA – Lizarrabengoa vota de forma masiva contra el TAV
– La Junta Electoral permite la candidatura de Alfonso Sastre para las europeas – Diario Vasco
– López insinúa que hay movimientos en Batasuna para estar en las urnas en 2011 Deia
– Gesto llama a concentrarse hoy en Donostia contra la violencia de persecución de ETA – Diario Vasco
– II-SP niega las acusaciones y anuncia que se querellará contra el Gobierno – Gara
– Conflicto y medios 1998-2009 – Txemaren Gunea
– El Tribunal Supremo anula la candidatura de Iniciativa al estar «infiltrada» por Batasuna – Diario Vasco
– Miles de personas arropan en Iruñea a los jóvenes de la ‘lista negra» – Gara
– La lista ‘abertzale’ de Sastre condena ahora la violencia – El País

Resumen semanal de etiquetas en mi Delicious sobre herramientas 2.0

– 19 Reasons You Should Blog And Not Just Tweet – Thefuturebuzz
– Mata a tu lector RSS | soitu.es
Widgetbox › World’s best place to find and make web widgets
– HOW TO: Get the Most Out of Twitter #Hashtags – Mashable
– Cómo elaborar una página de Facebook eficaz | Kabytes

[ratings]