Lokarri renuncia a intervenir en los medios de comunicación

Quiero compartir con vosotros uno de los apartados del proceso asambleario de Lokarri que más polémica está creando entre los colaboradores (un ejemplo lo tenéis en el debate que se ha iniciado en nuestro foro). De momento es un borrador, pendiente de enmiendas y aprobación, que dice lo siguiente:

Los medios de comunicación, salvo contadas excepciones, cada vez dedican menos espacio y atención a las iniciativas provenientes de los movimientos sociales y a las que tratan de construir en positivo huyendo del debate político en clave de confrontación.

Por ello, Lokarri renuncia a intervenir a través de los medios de comunicación. Esta decisión la adopta para denunciar esta realidad y para no caer en la necesidad de elaborar discursos que busquen el enfrentamiento dialéctico empujados por la necesidad de tener un reflejo en los medios. Además, esta determinación contribuirá a diseñar iniciativas que tengan como objetivo principal fomentar la participación ciudadana y no lograr la aparición en dichos medios de comunicación.

Lokarri únicamente informará a través de ellos en momentos puntuales, como pueda ser una campaña o iniciativa de especial importancia, y centrará todos sus esfuerzos en mejorar y ampliar los canales de información a su disposición, como puedan ser la página web, la Red ciudadana o la revista, y en crear nuevas formas de dialogar y escuchar, como las que puede ofrecer la web 2.0.

¿Qué opináis de esta propuesta?

¿Despedimos a trabajadores de Lokarri?

Lokarri es un movimiento social independiente también en cuanto a sus recursos de financiación. Los ingresos del año pasado fueron los siguientes: 250.000 euros de aportaciones de socios, 70.000 de aportaciones individuales y de empresas, 60.000 euros de subvenciones (Gobierno Vasco, Diputación de Araba y algunos ayuntamientos) y 20.000 por prestación de servicios (dinamización de proyectos de participación ciudadana). En total fueron 400.000 euros de ingresos. Por su parte, los gastos fueron los siguientes: 270.000 euros de funcionamiento corriente (sedes, liberados y otros gastos como luz, agua, seguros, etc.), 50.000 la edición de la revista y 80.000 en campañas.

Más o menos somos capaces de cuadrar nuestro presupuesto, con mucho esfuerzo porque estamos limitados a la hora de pedir subvenciones, ya que nuestros estatutos nos impiden que más de un 20% de los ingresos procedan de esa vía. Además, tenemos un goteo de bajas de socios, no muy pronunciado, pero que reduce nuestros ingresos corrientes. Este descenso está causado por dos razones: 1) no considerar prioritario los temas de paz o no compartir la línea de Lokarri y 2) la crisis económica, que también afecta a nuestros socios. A esta situación hay que añadir que las cuotas de socios y suscriptores de la revista se mantienen inalterables desde 2003.

La reducción de ingresos y el aumento de gastos (especialmente por el IPC) nos dificultan enormemente cuadrar el presupuesto sin reducir el gasto en campañas. Por ello, dentro del proceso asambleario que tenemos en marcha, hemos propuesto:

1- Cerrar dos sedes y buscar un emplazamiento más económico.

2- Editar 9 números de la revista en vez de los 11 habituales hasta ahora.

3- Buscar nuevas vías de financiación.

4- Recortar el gasto que supone el salario de los liberados.

En cuanto a esta última medida de ahorro lo primero que se nos pasó por la cabeza fue despedir a alguien. La lógica es bien sencilla: una persona menos, un gasto menos. El problema es que tener menos trabajadores también supone desarrollar menos actividad y, además, tenemos un equipo bastante consolidado, que mantiene una buena dinámica de trabajo. No es fácil encontrar personas con las que conectas, que se identifican con el proyecto y que aportan mucho a una organización como Lokarri. Si ahora despedimos a uno de los trabajadores, en el futuro, cuando queramos encontrar a alguien nuevo porque lo necesitamos, nos veremos en dificultades, dado que encontrar a personas con este perfil no es fácil. A ello hay que añadir las consecuencias humanas de dejar a una persona en la calle con la que está cayendo.

Por todas estas razones hemos propuesto otra solución: rebajar un 10% el sueldo de todos los trabajadores y dar 15 días más de vacaciones. Hemos cambiado dinero por tiempo. Seguramente lo sentiremos en nuestros bolsillos pero nuestra familia, pareja, vida social, hobbies, etc., lo agradecerán.

Por cierto, esta idea de solucionar el tema de los trabajadores me surgió leyendo un post de Pablo Aretxabala.

Participa en la Asamblea General de Lokarri

Después del proceso de reflexión iniciado, que ya comenté en anteriores posts, ya tenemos preparada la ponencia-base de la Asamblea General de Lokarri.

Hemos abierto diversas maneras de participar:

1- os podéis descargar la ponencia completa (word y pdf) y hacernos llegar aportaciones a info (@) lokarri.org.

2- Se puede llamar al 902 42 10 10 para participar en alguna de las reuniones que se organizarán para debatir el contenido.

3- Un resumen de la ponencia está disponible en la página web de Lokarri y en un powerpoint colgado en Slideshare.

4- Hemos abierto foros en la página de Lokarri donde tratar cada uno de los apartados de la ponencia.

5- Una discusión más general también se ha abierto en el grupo Lokarri de Facebook.

6- Finalmente, este blog también incentivará la participación. Durante los próximos días comentaré los aspectos más destacados de la ponencia.

El proceso finalizará el 31 de enero con la celebración del acto de clausura de la asamblea General. Esperamos que sea un proceso transparente y abierto. El lema de esta Asamblea es «Nuevas ideas, nuevos retos, más participación».

Venga, atreveros a participar, hablar, escuchar, compartir, criticar y aportar.

Asamblea General Lokarri

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: consulta acuerdo)

Borrador Ponencia Asamblea General Lokarri

Equipo de trabajo 2.0 de Lokarri

Uno de los principales retos que debe afrontar Lokarri en el futuro es implicarse en la conversación que está teniendo lugar en la web 2.0. En los últimos meses he estado leyendo mucho sobre este tema y aprendiendo de personas como Iñaki Ortiz, Alorza, Jose A. del Moral, Cesar Calderón, Enrique Dans, el grupo de Politika 2.0 y otros muchos que no menciono pero a los que estoy muy agradecido por los conocimientos que comparten, aunque personalmente conozco a muy pocos de ellos.

El tema principal es que el trabajo que ha desarrollado Elkarri y Lokarri no difiere mucho de los principios que sustentan la web 2.0: escuchar, conversar, compartir. Siempre hemos defendido que el diálogo ayuda a sacar lo mejor del ser humanos, que además de dialogar hay que ser capaces de escuchar, que hay que cooperar, sobre todo con los que piensan diferente, y que la participación ciudadana es indispensable para convivir pacífica y democráticamente.

Una vez asumido el reto de ir dando pasos hacia un Lokarri 2.0 pensé que lo primero que teníamos que hacer era ir asumiendo este concepto en el equipo de trabajo de Lokarri (los liberados, hablando en plata), que nosotros denominamos Lan Taldea. Por otra parte, soy de esas personas que creen que los grandes conceptos y las teorías son necesarios, pero también soy de la opinión de que la práctica permite interiorizar y comprender de manera gráfica qué significan esas teorías y conceptos. Por ello, hemos hecho lo siguiente:

1- aprovechamos una reunión formativa interna para empezar a compartir conceptos. Una de las bases que utilizamos fue un estupendo powerpoint de Alorza combinada con otras ideas como el surfeo que propone Pablo Aretxabala.

2- en segundo lugar me tocó explicar algunas herramientas para ir dando pasos hacia el Lan Taldea 2.0:

a) hacer una página de inicio de igoogle que permita tener a mano un lector de feeds, twitter, la wikipedia y otros elementos que cada uno considere de interés.

b) el google reader, es una herramienta fundamental, que permite ahorrar mucho tiempo al poder leer en una sola página todos los medios de comunicación y blogs que nos interesan, y es esencial para poner la oreja en todo aquello que nos interesa y participar en la conversación que se da en la web.

c) delicious, para poder compartir la información y el conocimiento al que accedemos. Por ejemplo, es una herramienta esencial para que podamos conocer experiencias y herramientas de participación ciudadana.

d) skype, que igual no es una herramienta 2.0 propiamente dicha pero que permite ahorrar costes telefónicos, especialmente en las llamadas que hacemos de una sede a otra.

e) la wiki de Lokarri, de la que ya he hablado en otros posts, pero además estamos empezando a usar una wiki cerrada, sólo para el Lan Taldea de Lokarri, en el que elaborar de manera compartida documentos internos.

f) también les he animado a abrir cuentas en Twitter y Facebook, para ir conociendo el microblogging y las redes sociales, sobre todo porque hay colaboradores de Lokarri que participan en estos ámbitos y hay que conversar con ellos en un plano de igualdad.

g) Yammer, un twitter corporativo, cerrado a los trabajadores de Lokarri. El uso de esta herramienta es fantástico. Para que os hagáis una idea somos 6 trabajadores, repartidos en 3 sedes. Esta dispersión geográfica dificulta mucho compartir las ideas y la toma de decisiones del día a día de una manera conjunta. El correo electrónico enviado a todos es poco ágil y el teléfono inviable, al no poder hablar todos a la vez. Tampoco Skype soluciona este problema porque es muy difícil estar todos disponibles para hablar al mismo tiempo. Además, ayuda a conocer qué está haciendo cada uno, por si a alguien se le ocurre una idea que pueda facilitar su trabajo.

Yammer también tiene otras ventajas, como la posibilidad de adjuntar documentos. Finalmente, tiene una aplicación de escritorio muy cómoda para estar al tanto de las conversaciones. Es posible que todo esto se pueda hacer con Twitter y yo no sepa cómo, aunque de momento la experiencia de uso es muy positiva.

Ahora necesito aportaciones, comentarios y críticas, ¿qué os parece este camino emprendido?, ¿se os ocurre algo para seguir avanzando?, ¿os parece bien eso de ir poco a poco?, ¿se os ocurren otras herramientas que podamos emplear?

Debate para definir las prioridades de Lokarri. Criterios de actuación.

Con este de hoy finalizo la serie de artículos sobre el debate para definir el futuro de Lokarri. Ya estamos en pleno proceso asambleario y la semana que viene presentaremos la ponencia-base que servirá para definir cuál debe ser la aportación de Lokarri para avanzar hacia la paz y la convivencia.

En este post os presento una serie de frases, de contenido abierto, para incentivar el debate sobre los criterios que deben guiar la actuación de Lokarri. Os recuerdo que también se puede participar a través de la wiki de Lokarri (ya hay personas haciendo sus aportaciones) o descargar el documento en versión word, rellenarlo y enviarlo a info (@) lokarri.org.

1. Lokarri debe explorar canales de comunicación, información y participación distintos a los medios de comunicación tradicionales.

2. Lokarri buscará generar un espacio de participación que combine los métodos tradicionales (foros, colaboradores, charlas, grupos de debate) con una apuesta decidida por crear una red social 2.0, empleando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.

3. Lokarri ofrecerá su experiencia en dinamización de la participación ciudadana a toda la sociedad vasca.

4. Lokarri adecuará su estructura a las posibilidades reales de autofinanciación.

Todos los comentarios que se hagan en este blog se incorporarán al debate manteniendo, por supuesto, el anonimato (a no ser que digáis lo contrario). También podéis aportar sobre el balance de actuación de Lokarri, el análisis de situación y las prioridades de trabajo.

Debate para definir el futuro de Lokarri. Prioridades

Esta es el tercer apartado del debate para definir el futuro de Lokarri. Anteriormente ya presenté las ideas sobre el balance de actuación y el análisis de situación. En todos los casos se presentan una serie de frases que recogen algunas reflexiones con las que estamos trabajando. En este sentido, no son la definición de las líneas de actuación de Lokarri, sino simples ideas que quieren facilitar la reflexión y el debate sobre el futuro de Lokarri y su contribución a la paz y la normalización, que se concretará en el documento que aprobaremos en nuestra próxima asamblea.

En este apartado, las frases giran en torno a la definición de las prioridades de actuación de Lokarri. Os recuerdo que también se puede participar en el debate a través de la wiki de Lokarri (ya hay personas haciendo sus aportaciones) o descargar el documento en versión word, rellenarlo y enviarlo a info (@) lokarri.org.

1. Lokarri sostendrá una masa crítica ciudadana por la paz, la convivencia y la reconciliación, generando nuevas ideas que puedan contribuir al desbloqueo de la situación.

2. Lokarri promoverá la participación ciudadana activa, porque es el mejor instrumento para generar las condiciones que hagan posible la paz, el diálogo, el acuerdo y la convocatoria de una consulta.

Todos los comentarios que se hagan en este blog se incorporarán al debate manteniendo, por supuesto, el anonimato (a no ser que digáis lo contrario).

Debate para definir las prioridades de Lokarri. Análisis de situación

Continuando con el debate para definir los planes de actuación de Lokarri presento hoy dos frases para animar la conversación sobre el análisis de situación del proceso hacia la paz y la normalización política. Estas afirmaciones también están colgadas en la wiki de Lokarri, junto a otras que presentan una serie de afirmaciones sobre el balance, prioridades y criterios de actuación de Lokarri.

Los comentarios que aportéis aquí serán considerados como aportaciones a la reflexión, manteniendo el anonimato. Las dos frases son muy generales y no son la opinión «oficial» de Lokarri ni el análisis completo de la situación, ya que están pensadas únicamente para animar el debate. Aquí las dejo:

1. La sociedad vasca se encuentra desanimada tras el fracaso del proceso de paz. Hay muchas dificultades para movilizar de forma masiva y continua.

2. Los medios de comunicación sólo se centran en resaltar lo negativo de la situación, ocultando las experiencias de participación ciudadana y construcción activa de la paz.

Balance de dos años de actuación de Lokarri

Después de temas más polémicos vuelvo a la reflexión constructiva por la paz y la normalización. En un post anterior invitaba a todos los lectores de este blog a un debate para definir las prioridades de actuación de Lokarri. Hemos preparado un guión de debate y reflexión, disponible en la wiki de Lokarri, en el que se presentan una serie de afirmaciones sobre el balance, análisis de situación, prioridades, criterios de actuación y planes de actuación de Lokarri. Son frases abiertas que buscan nuevas aportaciones para ser completadas y mejoradas, de tal manera que sean la base de la ponencia que finalmente se presente.

En este post presento las frases correspondientes a la primera parte de dicho guión, centradas en el balance de actuación de Lokarri durante los dos últimos años de actividad. Los comentarios que aportéis aquí serán considerados como aportaciones a la reflexión, manteniendo el anonimato. Soy consciente de que sin conocer a fondo el funcionamiento de Lokarri es difícil valorar todas las cuestiones, pero creo que cualquiera que haya seguido un poco nuestra trayectoria podrá aportar su opinión. Sentiros libres para valorar abiertamente que os parecido el trabajo que hemos hecho. Os dejo las frases para animar la conversación:

1. Lokarri no ha desarrollado el proceso de transformación iniciado en 2006. El Observatorio Social del proceso de paz no ha funcionado y no se han puesto en marcha todos los mecanismos para generar nuevas formas de participación.

2. Lokarri nació para contribuir en un escenario de proceso de paz. Ahora que la situación ha cambiado Lokarri ha aportado de manera positiva impulsando la propuesta de convocar una consulta popular para desbloquear el proceso.

3. La consulta celebrada en Gernika ha sido una buena experiencia de movilización y participación ciudadana.

Os invito al debate para definir las prioridades de Lokarri

Después del asesinato cometido ayer por ETA he estado comentando en varios blogs (ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3) que yo no me pienso rendir y seguiré trabajando por la paz y la convivencia. Pienso que este es el ánimo de muchas de las personas que hasta ahora hemos participado en Lokarri.

A finales de enero Lokarri celebra una Asamblea General para definir sus prioridades y planes de trabajo para contribuir en el proceso hacia la paz. Generalmente, en este tipo de procesos la junta directiva de Lokarri, que nosotros llamamos Comisión de Coordinación, elabora una ponencia-base que es debatida por los colaboradores, foros locales y asambleas de Lokarri. En esta ocasión hemos diseñado un proceso distinto.

Lokarri es una Red ciudadana, con vocación de fomentar la participación y la implicación social. Hemos considerado que no tenía mucho sentido restringir la participación en este proceso asambleario únicamente a las personas que forman parte de la estructura de Lokarri. Si pretendemos facilitar dicha participación en el proceso hacia la paz los primeros que tenemos que abrirnos a todo tipo de aportaciones somos nosotros mismos. Por ello, invitamos a todas las personas interesadas a aportar sus reflexiones, ideas, críticas, etc.

Por otra parte, en vez de iniciar la asamblea con la presentación de una ponencia-base hemos preparado un guión de debate y reflexión en el que se presentan una serie de afirmaciones sobre el balance, análisis de situación, prioridades, criterios de actuación y planes de actuación de Lokarri. Son frases abiertas que buscan nuevas aportaciones para ser completadas y mejoradas, de tal manera que sean la base de la ponencia que finalmente se presente.

Este guión de debate y reflexión lo podéis encontrar en la LokarriWiki, que inaguramos con este proceso. Por otra parte, desde ahora hasta la semana que viene, iré publicando posts en los que plantearé cada una de las frases de este guión de debate. Los comentarios serán considerados como aportaciones a la reflexión.

Finalmente, y empleando métodos más tradicionales, se puede descargar una copia del documento de debate en este enlace y mandar las respuestas al correo electrónico info (@) lokarri.org. También podéis llamar al 902 42 10 10 si queréis reflexionar sobre estas cuestiones con otras personas interesadas.

Espero vuestras aportaciones y comentarios 🙂