Debate para definir las prioridades de Lokarri. Criterios de actuación.

Con este de hoy finalizo la serie de artículos sobre el debate para definir el futuro de Lokarri. Ya estamos en pleno proceso asambleario y la semana que viene presentaremos la ponencia-base que servirá para definir cuál debe ser la aportación de Lokarri para avanzar hacia la paz y la convivencia.

En este post os presento una serie de frases, de contenido abierto, para incentivar el debate sobre los criterios que deben guiar la actuación de Lokarri. Os recuerdo que también se puede participar a través de la wiki de Lokarri (ya hay personas haciendo sus aportaciones) o descargar el documento en versión word, rellenarlo y enviarlo a info (@) lokarri.org.

1. Lokarri debe explorar canales de comunicación, información y participación distintos a los medios de comunicación tradicionales.

2. Lokarri buscará generar un espacio de participación que combine los métodos tradicionales (foros, colaboradores, charlas, grupos de debate) con una apuesta decidida por crear una red social 2.0, empleando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías.

3. Lokarri ofrecerá su experiencia en dinamización de la participación ciudadana a toda la sociedad vasca.

4. Lokarri adecuará su estructura a las posibilidades reales de autofinanciación.

Todos los comentarios que se hagan en este blog se incorporarán al debate manteniendo, por supuesto, el anonimato (a no ser que digáis lo contrario). También podéis aportar sobre el balance de actuación de Lokarri, el análisis de situación y las prioridades de trabajo.

Debate para definir el futuro de Lokarri. Prioridades

Esta es el tercer apartado del debate para definir el futuro de Lokarri. Anteriormente ya presenté las ideas sobre el balance de actuación y el análisis de situación. En todos los casos se presentan una serie de frases que recogen algunas reflexiones con las que estamos trabajando. En este sentido, no son la definición de las líneas de actuación de Lokarri, sino simples ideas que quieren facilitar la reflexión y el debate sobre el futuro de Lokarri y su contribución a la paz y la normalización, que se concretará en el documento que aprobaremos en nuestra próxima asamblea.

En este apartado, las frases giran en torno a la definición de las prioridades de actuación de Lokarri. Os recuerdo que también se puede participar en el debate a través de la wiki de Lokarri (ya hay personas haciendo sus aportaciones) o descargar el documento en versión word, rellenarlo y enviarlo a info (@) lokarri.org.

1. Lokarri sostendrá una masa crítica ciudadana por la paz, la convivencia y la reconciliación, generando nuevas ideas que puedan contribuir al desbloqueo de la situación.

2. Lokarri promoverá la participación ciudadana activa, porque es el mejor instrumento para generar las condiciones que hagan posible la paz, el diálogo, el acuerdo y la convocatoria de una consulta.

Todos los comentarios que se hagan en este blog se incorporarán al debate manteniendo, por supuesto, el anonimato (a no ser que digáis lo contrario).

Debate para definir las prioridades de Lokarri. Análisis de situación

Continuando con el debate para definir los planes de actuación de Lokarri presento hoy dos frases para animar la conversación sobre el análisis de situación del proceso hacia la paz y la normalización política. Estas afirmaciones también están colgadas en la wiki de Lokarri, junto a otras que presentan una serie de afirmaciones sobre el balance, prioridades y criterios de actuación de Lokarri.

Los comentarios que aportéis aquí serán considerados como aportaciones a la reflexión, manteniendo el anonimato. Las dos frases son muy generales y no son la opinión «oficial» de Lokarri ni el análisis completo de la situación, ya que están pensadas únicamente para animar el debate. Aquí las dejo:

1. La sociedad vasca se encuentra desanimada tras el fracaso del proceso de paz. Hay muchas dificultades para movilizar de forma masiva y continua.

2. Los medios de comunicación sólo se centran en resaltar lo negativo de la situación, ocultando las experiencias de participación ciudadana y construcción activa de la paz.