La aportación ciudadana a la reconciliación

La revista Herria 2000 Eliza ha editado un nuevo número dedicado al tema «Conflicto y Reconciliación». Cuenta con aportaciones diversas sobre este tema y merece la pena su lectura.

Por mi parte, he contribuido con un artículo sobre la aportación ciudadana a la reconciliación en el que planteo que no hay que perder de vista la idea de que la protagonista, la responsable y la destinataria de este proceso es la propia sociedad.

Espero que os resulte interesante.

La aportación ciudadana a la reconciliación

ETAren erabakitik urtebetera, euskal herritarrei galdezka

Gaur urte bete, 2011ko urriaren 20an, ETAk jakinarazi zuen jarduera armatua behin betiko amaitzeko erabaki zuela. Albiste historikoak itxaropen berriak zabaldu zituen gizartean. Hamabi hilabete eta gero, zeinbat euskal herritarri bi galdera helarazi dizkie Zuzeu-k, niri barne, egoera nola ikusten duten azaltzeko eskatuz.

Viene un tiempo sin elecciones para consolidar la paz

Me han entrevistado en Diario Vasco. También me han grabado un vídeo sobre el año sin ETA.

De todo lo que he dicho me quedo con esta frase: «Aiete fue una forma de visualizar que el final de la violencia es un logro compartido por todos; que en los pasos que se den en el proceso de paz, todos se sientan partícipes y sientan que todos ganan algo.»

A ver qué os parece.

Colombia: signos de pragmatismo y madurez en ambos lados

Mesa de diálogo en Colombia

Kristian Herbolzheimer, de Conciliation Resources, es un experto en el proceso de paz de Colombia. Ha escrito un interesante análisis en el que afirma que «que poner fin a la guerra es ahora una prioridad para todos: la insurgencia, el gobierno, la sociedad civil, incluso el sector empresarial». Ojalá sea la base para que puedan alcanzar un acuerdo de paz.

Nota: Por si os facilita la lectura, he traducido el artículo con Google.

La Conferencia de Aiete y el anuncio de ETA, un año después

El 24 de octubre, miércoles, ETB estrenará un documental sobre la Conferencia de Paz de Aiete y el cese de la violencia de ETA. Entre otras, recoge declaraciones de Brian Currin y mías.

El final de la violencia de ETA es irreversible

No es que lo diga yo, es lo que dicen fuentes de las fuerzas de seguridad. Añaden que no aprecian ningún síntoma de rearme en la organización ni movimientos para la formación de comandos. Es un dato importante que debería ser tenido en cuenta por todos los que siguen gritando a los cuatro vientos que se trata de un «final de la violencia – trampa». También el Gobierno debería tomar nota y actuar en consecuencia, cambiando su estrategia.

La convocatoria de una consulta requiere de un acuerdo previo

Estoy de acuerdo con lo que dice Idoia Mendia. Ha afirmado que los referendums deben hacerse por la vía del acuerdo como ha ocurrido en Escocia. Sin duda los términos de su celebración deben ser consensuados. El problema nace cuando una de las partes se niega a cualquier tipo de diálogo, encerrándose en la posición de que una consulta sobre la independencia es directamente ilegal. Dos no llegan a acuerdos si uno no quiere. Y el gobierno de Gran Bretaña sí ha querido, el de España de momento, no.

España condenada por las torturas a Martxelo Otamendi

Otra condena más. Ya es hora de que España acepte las recomendaciones del Comité de prevención de la tortura. Me alegro mucho por Martxelo Otamendi. A ver qué dicen ahora los que le acusaron de terrorista o de mentir en su denuncia por torturas.

Merece la pena recordar lo que Otamendi dijo cuando fue puesto en libertad.