Hoy, martes 23 de febrero, a partir de las 19.30 h., se podrá seguir en directo la conferencia que Brian Currin dará en Madrid. Lo podréis hacer desde el canal de Lokarri en Ustream o en este mismo blog.
Paz en Euskadi
Artículos sobre el proceso de paz en el País Vasco – Euskal Herria – Euskadi. El final de la violencia de ETA, el respeto a los Derechos Humanos, la garantía de las libertades democráticas, las víctimas, la tortura, los presos, el diálogo y el acuerdo, la reconciliación social, la mediación y la facilitación internacional, la memoria, la cultura de paz o la movilización social son algunos de los temas que se tratan
¿Estamos ya en un proceso democrático?

El documento presentado por Ezker Abertzalea es un avance significativo. Me reafirmo en esta impresión después de leer otras opiniones en la blogosfera. Todavía persisten muchas incertidumbres, aunque no desaparecen en mucho tiempo en sociedades que han vivido problemas de violencia. Un ejemplo de ello lo tenemos en Irlanda del Norte, donde la violencia no ha desaparecido completamente. Los aspectos más positivos los sitúo en dos ámbitos: el consenso alcanzado en las bases de Ezker Abertzalea y la apuesta por las vías exclusivamente pacíficas y democráticas. Las incertidumbres residen en: la posición de ETA, los límites del unilateralismo y el momento de aceptación de los principios Mitchell.
Los principios Mitchell
Hoy Ezker Abertzalea ha dado a conocer que ha aprobado la resolución “Zutik Euskal Herria”, que recoge las conclusiones de su debate y su apuesta política. Hasta mañana martes no podremos conocerla.
Mientras he visto que muchas personas han llegado al blog buscando una traducción al castellano de los Principios Mitchell, que son mencionados en la nota de Ezker Abertzalea, afirmando que el proceso democrático «debe desarrollarse en ausencia total de violencia y sin injerencias, rigiéndose el diálogo y la negociación entre las fuerzas políticas por los principios del Senador Mitchell».
El testimonio directo de las víctimas en las aulas (2ª parte)
Este fin de semana se ha celebrado un nuevo congreso internacional de víctimas del terrorismo. La presidenta del Parlamento Vasco, Arantxa Quiroga, intervino para apelar a la educación de los jóvenes para luchar contra el terror y advirtió de que la violencia no será desterrada y que la deuda con las víctimas «no estará pagada» hasta que se inculquen los mencionados valores «en esos niños y adolescentes que sufren un lavado de cerebro, que están aprendiendo a odiar».
Interesante comunicado de la Izquierda Abertzale
Hoy, en la página web de Ezker Abertzalea, este sector político publica un comunicado recordando que hace 20 años fue puesto en libertad Nelson Mandela. Otra coincidencia más que me reafirma en mi planteamiento de que este fin de semana van a presentar algo importante.
¿Habrá el sábado una declaración importante de la Izquierda Abertzale tradicional?
Hay algunos datos que me llevan a pensar que este sábado puede producirse una nueva e importante declaración de la Izquierda Abertzale tradicional. Ya lo indicó Jone Goirizelaia al decir que el texto de conclusiones de su debate previsiblemente se hará público a mediados de este mes y que «no van a dejar frío a nadie«.
Las nocivas consecuencias del “todo vale”
Comenzamos a utilizar esta expresión hace bastantes años, en tiempos de Elkarri. Sirve para describir de manera muy gráfica la estrategia impulsada por el Gobierno de Aznar para combatir a ETA. El objetivo de debilitarla permitía también actuar contra su entorno. La mera existencia de la convicción moral de que una organización o persona compartía objetivos con ETA, aunque no los medios, era suficiente para iniciar un procedimiento judicial basado en cierres, ilegalizaciones y detenciones. Así, se actuó contra medios de comunicación como Egin, Egin Irratia y Egunkaria y contra organizaciones sociales se aprobó la Ley de Partidos y se dio rienda suelta a los procesos de ilegalización de todas las formaciones políticas relacionadas con la Izquierda Abertzale tradicional.
Dignidad y Justicia y Egunkaria
Hoy a la mañana, cuando estaba yendo a Arantzazu, a un acto de apoyo a Egunkaria, he escuchado en la radio que la Fundación Gregorio Ordóñez celebraba un acto en Donostia para homenajear al concejal asesinado por ETA hace justo quince años y en el que se ha hecho entrega del premio Gregorio Ordóñez a la asociación Dignidad y Justicia. Ya es casualidad. El mismo día, en Gipuzkoa, se homenajea a Egunkaria y a la asociación responsable de que los responsables del diario se sienten en el banquillo de los acusados, pese a que la Fiscalía había solicitado el archivo de la causa.
Apuntes sobre el último comunicado de ETA
Lo cierto es que no me esperaba otra cosa, por lo menos no ahora. Habría sido una muy buena sorpresa que ETA hubiese declarado una tregua incondicional y permanente, o que hubiera decidido poner fin a la violencia atendiendo a la nueva estrategia que quiere desarrollar la Izquierda Abertzale tradicional. En cambio, el comunicado que ha hecho público hoy no ha sido muy constructivo porque, en mi opinión, no deja entrever una disposición a terminar con la violencia en el corto plazo.
El populismo vengativo de Basagoiti
Me imagino que todos/as habréis escuchado las declaraciones de Basagoiti en las que afirma que “habría un problema menos si los presos llevan la huelga de hambre hasta el final”. El mismo se ha descalificado. No llegaré a decir que Basagoiti quiere más sangre, pero su postura denota un ánimo de venganza y un deseo de eliminar al enemigo. Es especialmente grave en el caso de un responsable político. No tiene ninguna excusa. Su responsabilidad pública exige que no pueda decir lo primero que se le viene a la cabeza.